Mujeres y tabaco: una historia de riesgos para la salud y desigualdades sociales – Pan American Health Organization (PAHO)
Informe sobre el Progreso en Salud y Desarrollo en la Región de las Américas (2000-2010) con Enfoque en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción y Contexto General
La primera década del siglo XXI representó un período de avances significativos para la Región de las Américas en materia de salud y desarrollo. Estos logros, aunque desiguales, sientan las bases para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El presente informe analiza las tendencias y acciones de dicho período, destacando su alineación con la Agenda 2030.
Análisis de la Década: Avances y Desafíos Estructurales
Progreso Socioeconómico y su Impacto en los ODS
Durante la década, la región experimentó mejoras notables que contribuyeron directamente a varios ODS, principalmente al ODS 1 (Fin de la Pobreza) y al ODS 3 (Salud y Bienestar).
- Reducción de la Pobreza (ODS 1): Entre 2002 y 2011, el número de personas en situación de pobreza disminuyó en 44 millones, y la pobreza extrema se redujo en 27 millones, gracias al crecimiento económico y a políticas sociales focalizadas.
- Mejoras en Salud (ODS 3): La esperanza de vida regional aumentó en 4 años, pasando de 72,2 a 76,2 años. La mortalidad general descendió un 11%, a pesar del envejecimiento poblacional.
Gobernanza, Instituciones y Alianzas para el Desarrollo (ODS 16 y ODS 17)
El fortalecimiento institucional y la cooperación regional fueron pilares fundamentales del progreso, en línea con el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas) y el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).
- Consolidación Democrática (ODS 16): Se mantuvo la tendencia hacia la consolidación de la democracia, el estado de derecho y una mayor participación ciudadana. No obstante, persistieron desafíos como el crimen organizado y el narcotráfico, que amenazan la estabilidad institucional.
- Integración Regional (ODS 17): Se fortalecieron y crearon mecanismos de integración como MERCOSUR, SICA, UNASUR y CELAC, fomentando no solo el comercio, sino también la cooperación en áreas clave como la salud, contribuyendo a la solidaridad panamericana.
Desafíos Persistentes para la Agenda 2030
A pesar de los avances, la región enfrentó obstáculos estructurales que continúan siendo prioritarios en el marco de los ODS.
La Desigualdad como Barrera Principal (ODS 10)
La Región de las Américas se mantuvo como la más desigual del mundo, un desafío central para el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
- Desigualdad de Ingresos: En 2010, el 20% más rico de la población concentraba el 49,6% de los ingresos, mientras que el 20% más pobre solo obtenía el 5,6%.
- Inequidades en Determinantes Sociales: La desigualdad se manifestó en el acceso a servicios básicos como agua y saneamiento (ODS 6), evidenciado por la epidemia de cólera en Haití, y en la exposición a riesgos ambientales que afectaron desproporcionadamente a poblaciones vulnerables.
Vulnerabilidad ante Desastres y Cambio Climático (ODS 11 y ODS 13)
La repercusión de desastres naturales evidenció las brechas de vulnerabilidad, un reto para el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) y el ODS 13 (Acción por el Clima). El contraste entre el impacto del terremoto en Haití (más de 200,000 muertes) y el de mayor magnitud en Chile demostró cómo la pobreza y la falta de infraestructura resiliente exacerban las catástrofes.
Intervenciones Clave en Salud Pública y su Alineación con los ODS
Estrategias Regionales para la Salud y el Bienestar (ODS 3)
La región adoptó marcos estratégicos para guiar la acción colectiva en salud, en consonancia con el ODS 3.
La Agenda de Salud para las Américas 2008-2017 se estableció como la visión política de más alto nivel, basada en principios de derechos humanos, equidad y cobertura universal. Sus áreas de acción clave fueron:
- Fortalecimiento de las autoridades sanitarias nacionales.
- Abordaje de los determinantes sociales de la salud.
- Aumento de la protección social y el acceso a servicios de calidad.
- Disminución de las desigualdades en salud.
- Reducción de riesgos y de la carga de morbilidad.
- Fortalecimiento de la gestión y desarrollo del personal sanitario.
- Aprovechamiento del conocimiento, la ciencia y la tecnología.
- Fortalecimiento de la seguridad sanitaria.
Expansión de la Cobertura Universal y Protección Social (ODS 1, ODS 3)
Varios países avanzaron hacia la cobertura universal de salud, un pilar del ODS 3, y fortalecieron la protección social, contribuyendo al ODS 1.
- Brasil: El Sistema Único de Salud (SUS) se amplió para cubrir al 80% de la población.
- México: El Seguro Popular alcanzó a 50 millones de personas sin seguridad social.
- Chile: El programa de Acceso Universal con Garantías Explícitas (AUGE) garantizó la cobertura para 70 problemas de salud.
- Uruguay: El Sistema Nacional Integrado de Salud mejoró la calidad y sostenibilidad del sistema universal.
- Programas de Transferencias Condicionadas: Iniciativas como Bolsa Familia (Brasil) y Oportunidades (México) vincularon las ayudas económicas a intervenciones de salud, abordando simultáneamente pobreza y bienestar.
Marcos Jurídicos para la Protección de la Salud (ODS 3, ODS 5, ODS 16)
El uso de la legislación fue crucial para garantizar el derecho a la salud y abordar inequidades.
- Derecho a la Salud: Países como Bolivia y Ecuador incorporaron explícitamente el derecho a la salud en sus constituciones, fortaleciendo el rol rector del Estado (ODS 16).
- Tratados Internacionales: La ratificación del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT) por 29 países de la región es un ejemplo de acción colectiva para proteger la salud pública.
- Equidad y Derechos Humanos: Se impulsaron políticas de igualdad de género (ODS 5), reformas de salud mental con enfoque de derechos humanos y acciones contra la violencia hacia la mujer.
Resultados Específicos y Retos Epidemiológicos
Lucha contra Enfermedades No Transmisibles y Transmisibles (ODS 3)
La región enfrentó una “doble carga” de morbilidad, abordando tanto enfermedades crónicas como infecciosas.
- Enfermedades No Transmisibles (ENT): El Caribe lideró la respuesta con la Declaración de Puerto España (2007), promoviendo un enfoque multisectorial para combatir las ENT, lo que impulsó la Reunión de Alto Nivel de la ONU sobre el tema en 2011.
- Enfermedades Prevenibles por Vacunación: Se consolidaron logros históricos como la eliminación del sarampión y la rubéola endémicos, gracias a una cobertura de vacunación promedio superior al 92%.
- Enfermedades Desatendidas: Se avanzó significativamente en la eliminación de la lepra y la interrupción de la transmisión vectorial de la enfermedad de Chagas en la mayoría de los países endémicos.
Fortalecimiento de la Seguridad Sanitaria (ODS 3)
La adopción del Reglamento Sanitario Internacional (2005) marcó un hito para fortalecer las capacidades de alerta y respuesta ante emergencias de salud pública, un componente esencial para la resiliencia de los sistemas sanitarios y la seguridad global.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Abordados
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su análisis del progreso en salud y desarrollo en la Región de las Américas durante la primera década del siglo XXI. Los ODS más relevantes son:
-
ODS 1: Fin de la Pobreza
El texto destaca una reducción significativa de la pobreza y la pobreza extrema en la región, atribuyéndolo tanto al crecimiento económico como a políticas específicas. Se menciona que “el número de personas en situación de pobreza en la Región disminuyó en 44 millones entre el 2002 y el 2011, y el de personas en situación de pobreza extrema descendió en 27 millones”.
-
ODS 3: Salud y Bienestar
Este es el ODS central del artículo. Se analiza extensamente el progreso en salud, incluyendo el aumento de la esperanza de vida en 4 años, la caída de la mortalidad en un 11%, la lucha contra enfermedades transmisibles (lepra, Chagas) y no transmisibles (tabaquismo, alcoholismo), la expansión de la cobertura sanitaria universal en países como Brasil, México y Chile, y el aumento del gasto público en salud.
-
ODS 5: Igualdad de Género
Se menciona de forma específica la adopción de políticas de igualdad de género en el sector salud y la lucha contra la “violencia contra la mujer”, lo que conecta directamente con este objetivo.
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
El artículo señala la desigualdad en el “acceso al agua y el saneamiento” como un determinante social clave de la salud, citando la epidemia de cólera en Haití como un ejemplo notorio de esta inequidad.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
A pesar del progreso, el artículo subraya que la Región de las Américas sigue siendo “la región más desigual del mundo”. Se proporcionan datos sobre la desigualdad de ingresos usando el coeficiente de Gini y la distribución de ingresos entre el 20% más rico y el 20% más pobre, además de señalar inequidades en salud y vulnerabilidad ante desastres naturales.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
Se discute la “consolidación de la democracia y el estado de derecho”, el aumento de la participación ciudadana y el fortalecimiento de las autoridades sanitarias nacionales a través de nuevas leyes y marcos regulatorios. También se abordan amenazas como el tráfico de drogas y la delincuencia organizada.
-
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos
El texto resalta la importancia de la cooperación y las alianzas a nivel regional y subregional, mencionando mecanismos como MERCOSUR, UNASUR y SICA. También se destaca la cooperación internacional a través de la OPS/OMS y la adopción de tratados internacionales como el Convenio Marco para el Control del Tabaco.
2. Metas Específicas de los ODS Identificadas
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar varias metas específicas de los ODS:
-
ODS 1: Fin de la Pobreza
- Meta 1.1: Erradicar la pobreza extrema. El artículo informa sobre una reducción de 27 millones de personas en situación de pobreza extrema.
- Meta 1.2: Reducir la pobreza en todas sus dimensiones. Se menciona una disminución de 44 millones de personas en situación de pobreza.
- Meta 1.3: Implementar sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos. Se describen programas de protección social como “Bolsa Familia” en Brasil y “Oportunidades” en México, que vinculan transferencias de dinero a intervenciones de salud.
-
ODS 3: Salud y Bienestar
- Meta 3.3: Poner fin a las epidemias de enfermedades transmisibles. El artículo detalla el progreso en la eliminación de enfermedades desatendidas como la lepra, la enfermedad de Chagas y la oncocercosis.
- Meta 3.4: Reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles. Se describen múltiples iniciativas para combatir las enfermedades no transmisibles, como la lucha contra el tabaco y el alcohol, y la promoción de la nutrición y la actividad física.
- Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal. Este es un tema central, con ejemplos detallados de la expansión de la cobertura en Brasil (Sistema Único de Salud), México (Seguro Popular), Chile (AUGE) y Uruguay (Sistema Nacional Integrado de Salud).
- Meta 3.a: Fortalecer la aplicación del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco. El artículo menciona explícitamente la ratificación y aplicación de este convenio por 29 países de la región.
- Meta 3.d: Reforzar la capacidad de los países para la alerta temprana, la reducción de riesgos y la gestión de los riesgos para la salud. Se menciona la adopción del Reglamento Sanitario Internacional de 2005 para fortalecer las capacidades de alerta y respuesta epidemiológicas.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
- Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todos. El artículo habla del aumento de la participación ciudadana, pero también de la persistencia de la exclusión social y las desigualdades en salud.
- Meta 10.4: Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad. Se mencionan las políticas de protección social como una herramienta clave.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
- Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. El texto describe el fortalecimiento de las autoridades sanitarias nacionales, la creación de nuevos organismos de reglamentación y la mejora de la transparencia y la rendición de cuentas en el sector salud.
- Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas. Se destaca el “incremento de la participación ciudadana en la gobernanza local”.
3. Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos
El artículo proporciona varios datos y métricas que pueden funcionar como indicadores, o están directamente relacionados con los indicadores oficiales de los ODS, para medir el progreso:
-
Indicadores de Salud (ODS 3)
- Esperanza de vida al nacer: Se menciona explícitamente que “la esperanza de vida aumentó 4 años entre el 2000 y el 2010, y pasó de 72,2 a 76,2 años”.
- Tasa de mortalidad: El texto indica que “la mortalidad cayó en 11%”.
- Indicador 3.b.1 (Proporción de la población vacunada): Se afirma que “el promedio de la cobertura básica de vacunación era de más de 92%, en niños menores de un año”.
- Indicador 3.8.1 (Cobertura de servicios de salud esenciales): Se proporcionan ejemplos cuantitativos y cualitativos, como la cobertura del 80% de la población en Brasil por el Sistema Único de Salud y los 50 millones de personas alcanzadas por el Seguro Popular de México.
- Gasto público en salud como porcentaje del PIB: Se informa que el gasto sanitario público “descendió del 4,0 al 3,7% del PIB” en la segunda mitad de la década.
-
Indicadores de Pobreza y Desigualdad (ODS 1 y 10)
- Indicador 1.1.1 (Proporción de la población por debajo del umbral de pobreza): Aunque no se da una proporción, se usan cifras absolutas: “el número de personas en situación de pobreza extrema descendió en 27 millones”.
- Coeficiente de Gini: Se utiliza para medir la desigualdad de ingresos, indicando una leve mejora “de 0,46 en el 2000 a 0,43 en el 2010”.
- Distribución del ingreso: Se especifica que “el 20% más rico de la población de la Región percibía el 49,6% de los ingresos totales, mientras que el 20% más pobre ganaba solo el 5,6%”.
-
Indicadores de Gobernanza (ODS 16)
- Índice de Democracia: Se hace referencia al “índice de democracia” de la Economist Intelligence Unit, donde la región se situó en las primeras posiciones entre las regiones en desarrollo.
4. Tabla de ODS, Metas e Indicadores
| Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Metas Relevantes | Indicadores Mencionados en el Artículo |
|---|---|---|
| ODS 1: Fin de la Pobreza | 1.1, 1.2, 1.3 | Reducción de 27 millones de personas en pobreza extrema; Reducción de 44 millones de personas en pobreza. |
| ODS 3: Salud y Bienestar | 3.3, 3.4, 3.8, 3.a, 3.d | Aumento de la esperanza de vida a 76,2 años; Caída de la mortalidad del 11%; Cobertura de vacunación superior al 92%; Gasto público en salud del 3,7% del PIB (2010). |
| ODS 5: Igualdad de Género | 5.2 (implícito) | Mención de iniciativas contra la violencia hacia la mujer y políticas de igualdad de género en salud. |
| ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.2, 10.4 | Coeficiente de Gini de 0,43 (2010); El 20% más pobre de la población gana el 5,6% de los ingresos totales. |
| ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.6, 16.7 | Referencia al “índice de democracia”; Creación de nuevas leyes y organismos de reglamentación sanitaria. |
| ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos | 17.16, 17.17 | Creación de alianzas regionales (UNASUR, CELAC); Ratificación de tratados internacionales (Convenio Marco para el Control del Tabaco). |
Fuente: paho.org
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0