Afidro y Proesa plantearon tres propuestas para que el nuevo gobierno logre estabilizar y modernizar el sistema de salud: ¿una salida a la crisis? – Infobae
Informe sobre la Sostenibilidad del Sistema de Salud Colombiano y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La Asociación de Laboratorios de Investigación y Desarrollo (Afidro) y el centro de estudios Proesa han presentado un informe estratégico que diagnostica los desequilibrios críticos del sistema de salud en Colombia. Este documento propone una hoja de ruta con acciones concretas para abordar las deficiencias financieras, regulatorias y de acceso, enmarcando las soluciones dentro de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Desafíos Financieros y su Impacto en el ODS 3: Salud y Bienestar
La sostenibilidad financiera del sistema de salud es un pilar fundamental para garantizar la cobertura universal y el acceso a servicios de calidad, metas centrales del ODS 3. El informe identifica una presión financiera sin precedentes, con deudas que superan los $27 billones, comprometiendo directamente el bienestar de la población.
Diagnóstico de la Insuficiencia Financiera
- Subestimación de la Unidad de Pago por Capitación (UPC): El cálculo de la UPC para 2024 se basó en datos incompletos, descartando el 63% de los registros disponibles. Esto resultó en un incremento insuficiente (5,36%) frente a las necesidades técnicas estimadas (entre 15,6% y 17,3%).
- Consecuencias Directas: Esta brecha financiera ha provocado un aumento en las tutelas por servicios de salud y ha puesto en riesgo la operatividad de hospitales y prestadores, afectando la calidad y oportunidad de la atención a los pacientes.
Propuestas para la Sostenibilidad y el Cumplimiento del ODS 3
Para fortalecer el sistema y avanzar hacia la salud universal, se proponen las siguientes acciones:
- Rediseñar la metodología de cálculo de la UPC para que refleje la realidad epidemiológica y de costos del país.
- Conformar una mesa técnica nacional, en línea con el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), que incluya a la academia y a todos los actores del sistema.
- Identificar nuevas fuentes de financiación que aseguren la viabilidad a largo plazo.
- Implementar un fondo de saneamiento para liquidar las deudas históricas y restaurar la confianza en el sistema.
Modernización Institucional: Un Imperativo para el ODS 9 y ODS 8
El fortalecimiento de las instituciones es clave para fomentar la innovación y el crecimiento económico. La crisis del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) representa una barrera significativa para el cumplimiento del ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) y el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
Análisis de la Crisis Regulatoria
- Rezago Operativo: El Invima enfrenta más de 12.000 trámites represados, exacerbados por procesos manuales, baja digitalización y recortes presupuestarios.
- Impacto Económico y Social: Según María Angélica Sánchez, directora de Asuntos Regulatorios de Afidro, este rezago ha generado un impacto económico negativo acumulado del -1,1% del crecimiento, la pérdida potencial de 150.000 empleos y ha frenado la producción local y la llegada de medicamentos innovadores.
- Barreras a la Inversión: La falta de predictibilidad y agilidad regulatoria desplaza la inversión hacia otros países, limitando el desarrollo de la industria farmacéutica nacional.
Hoja de Ruta para un Invima Moderno y Eficiente
La modernización del Invima es una prioridad para el desarrollo del país. Las propuestas se centran en:
- Digitalizar el 100% de los procesos regulatorios para aumentar la eficiencia y la transparencia, contribuyendo al ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
- Implementar mecanismos de confianza regulatoria que agilicen la aprobación de tecnologías ya avaladas por agencias de alta vigilancia.
- Crear una nueva comisión revisora científica para fortalecer la toma de decisiones técnicas.
- Asegurar un presupuesto estable y suficiente que garantice su autonomía y capacidad operativa.
Acceso a Tecnologías Innovadoras y su Vínculo con el ODS 10: Reducción de las Desigualdades
Garantizar un acceso equitativo y oportuno a tratamientos innovadores es fundamental para reducir las desigualdades en salud, un componente clave del ODS 10. Actualmente, un paciente en Colombia puede esperar hasta cinco años para que un medicamento innovador sea incluido en el plan de beneficios, una barrera que agrava las inequidades.
Estrategias para un Acceso Equilibrado y Sostenible
- Acuerdos de Acceso Administrado: Aurelio Mejía, director de Asuntos Públicos y Legales de Afidro, explica que estos acuerdos permiten el acceso a innovaciones con esquemas de pago basados en el valor y los resultados clínicos obtenidos por los pacientes.
- Pago por Desempeño: Estos mecanismos aseguran que el sistema de salud pague por los beneficios reales que una tecnología genera, optimizando el uso de los recursos sin comprometer la sostenibilidad financiera.
Recomendaciones para la Implementación
Para facilitar el acceso y reducir las brechas, el informe sugiere:
- Diseñar e implementar proyectos piloto de negociación basados en valor.
- Revisar la normatividad vigente para facilitar la adopción de acuerdos de riesgo compartido.
- Fortalecer los procesos de evaluación de tecnologías sanitarias, considerando criterios amplios como el impacto social, clínico y económico, asegurando que la inversión en salud contribuya al desarrollo y la prosperidad del país.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 3: Salud y Bienestar
El artículo se centra directamente en los desafíos del sistema de salud colombiano, incluyendo la financiación, el acceso a medicamentos y tratamientos, y la calidad de la atención. Aborda la necesidad de garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos, lo cual es el núcleo de este objetivo.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
Se establece una conexión clara cuando el artículo menciona el impacto económico negativo del rezago regulatorio del Invima, que ha resultado en una pérdida de crecimiento económico (“–1,1% del crecimiento”) y de empleos potenciales (“un potencial de 150.000 empleos perdidos”).
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
Las propuestas para modernizar el Invima, digitalizar sus procesos, y facilitar la llegada de “medicamentos innovadores” y “tecnologías innovadoras” se alinean con el objetivo de construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible, y fomentar la innovación.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
El artículo critica la ineficiencia de una institución pública clave, el Invima, describiendo sus “procesos manuales, baja digitalización y reducción presupuestaria”. Las propuestas para reformarlo, como “crear una nueva comisión revisora científica y asegurar un presupuesto estable anual”, buscan construir instituciones más eficaces y transparentes.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
La iniciativa misma, una “hoja de ruta” presentada por la Asociación de Laboratorios de Investigación y Desarrollo (Afidro) y el centro de estudios Proesa, es un ejemplo de una alianza entre el sector privado y la academia para proponer soluciones a problemas públicos y colaborar con el gobierno.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
ODS 3: Salud y Bienestar
-
Meta 3.8
Lograr la cobertura sanitaria universal, incluido el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos. El artículo aborda directamente esta meta al discutir los “desequilibrios financieros”, las “barreras para la llegada de medicamentos innovadores” y las “demoras en la atención y en la disponibilidad de tratamientos” que afectan a los pacientes en Colombia.
-
Meta 3.b
Apoyar las actividades de investigación y desarrollo de vacunas y medicamentos. La discusión sobre la importancia de agilizar la aprobación de “medicamentos innovadores” y el impacto de los retrasos en la industria farmacéutica se relaciona con el fomento de la I+D en salud.
-
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
-
Meta 8.2
Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la modernización tecnológica y la innovación. El artículo subraya que la ineficiencia regulatoria del Invima ha frenado el crecimiento económico y la creación de empleo, y que su modernización es clave para la productividad del sector farmacéutico.
-
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
-
Meta 9.5
Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales. La propuesta de “promover incentivos para fortalecer la producción farmacéutica” y adoptar “modelos de regulación inteligente, digitalización y procesos más flexibles” busca mejorar la capacidad tecnológica de la industria nacional.
-
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
-
Meta 16.6
Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. La crítica al Invima por tener “más de 12.000 trámites represados” y la propuesta de “digitalizar el 100% de los procesos regulatorios” son un llamado directo a mejorar la eficacia y la rendición de cuentas de esta institución.
-
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicadores para el ODS 3
Implícitamente, el artículo menciona datos que pueden servir como indicadores del progreso hacia la cobertura sanitaria universal (Meta 3.8). La existencia de “deudas que superan los $27 billones” en el sistema de salud es un indicador de la falta de protección contra riesgos financieros. Las “demoras en la atención” y el tiempo de espera de “hasta cinco años” para la aprobación de un medicamento son indicadores del acceso a servicios y tratamientos de calidad.
-
Indicadores para el ODS 8
El artículo proporciona indicadores económicos explícitos. El “impacto económico de –1,1% del crecimiento” y los “150.000 empleos perdidos” son métricas directas que miden el efecto de la ineficiencia institucional en el crecimiento económico y el empleo, relacionados con la Meta 8.2.
-
Indicadores para el ODS 16
Se menciona un indicador claro de la ineficiencia institucional (Meta 16.6): los “más de 12.000 trámites represados” en el Invima. El progreso podría medirse por la reducción de este número. La propuesta de “digitalizar el 100% de los procesos regulatorios” también establece un indicador de progreso medible para la modernización institucional.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas | Indicadores |
|---|---|---|
| ODS 3: Salud y Bienestar |
3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal y el acceso a medicamentos de calidad. 3.b: Apoyar la investigación y el desarrollo de medicamentos. |
– Monto de las deudas del sistema de salud (mencionado como “$27 billones”). – Tiempos de espera para la atención y disponibilidad de tratamientos. – Tiempo para la aprobación de medicamentos innovadores (mencionado como “hasta cinco años”). |
| ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la modernización y la innovación. |
– Impacto en el crecimiento económico (mencionado como “–1,1% del crecimiento”). – Número de empleos perdidos o no creados (mencionado como “150.000 empleos perdidos”). |
| ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales. |
– Implementación de modelos de regulación inteligente y procesos flexibles. – Nivel de inversión en la producción farmacéutica local. |
| ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. |
– Número de trámites represados en el Invima (mencionado como “más de 12.000”). – Porcentaje de procesos regulatorios digitalizados (meta propuesta del “100%”). |
| ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. | – Existencia de la hoja de ruta conjunta entre Afidro y Proesa como ejemplo de alianza. |
Fuente: infobae.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0