No todos los países están reduciendo su ayuda al desarrollo, España la ha aumentado un 12% – UN News

No todos los países están reduciendo su ayuda al desarrollo, España la ha aumentado un 12% – UN News

Informe sobre la Cooperación Internacional y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Contexto y situación actual de la ayuda al desarrollo

Durante décadas, la cooperación internacional ha sido considerada un deber y un beneficio para la comunidad global, especialmente en apoyo a los países menos favorecidos. Sin embargo, recientemente, algunos países ricos han reducido su ayuda oficial al desarrollo, lo que ha generado preocupación a nivel mundial. El Secretario General de la ONU ha señalado que la filosofía de la solidaridad global está siendo cuestionada.

La solidaridad global frente a las narrativas negativas

En una entrevista con Noticias ONU, Eva Granados Galiano, Secretaria de Estado de Cooperación Internacional de España, destacó que quienes cuestionan la solidaridad global representan una minoría ruidosa y están vinculados a quienes cuestionan el sistema multilateral y niegan fenómenos como el cambio climático.

Granados afirmó que:

  • La solidaridad global es un contrato social que debe extenderse a nivel mundial.
  • España ha incrementado su ayuda oficial al desarrollo en un 12%, demostrando compromiso con los ODS.
  • Es fundamental contrarrestar las narrativas negacionistas para fortalecer la cooperación internacional.

Ejemplos prácticos de cooperación para el desarrollo sostenible

La pandemia de COVID-19 evidenció la necesidad de un sistema de salud global y una gobernanza sanitaria conjunta, alineada con el ODS 3 (Salud y Bienestar). Asimismo, la cooperación entre países del Mediterráneo para enfrentar el cambio climático refleja el compromiso con el ODS 13 (Acción por el Clima).

Además, se destacó la importancia de superar el déficit anual de cuatro billones de dólares en ayuda al desarrollo mediante:

  1. Aumento de fondos públicos.
  2. Participación de fondos privados con oportunidades de inversión.
  3. Gestión adecuada de la deuda, para evitar que países dediquen más recursos al servicio de la deuda que a educación o salud, vinculándose con los ODS 4 (Educación de Calidad) y 3 (Salud y Bienestar).

La brecha financiera y la Cuarta Conferencia sobre Financiación al Desarrollo

Aunque la brecha de financiación es significativa, representa aproximadamente el 1% de las transacciones financieras globales. La Cuarta Conferencia sobre Financiación al Desarrollo (FFD4), que se celebrará en Sevilla, se presenta como una oportunidad clave para fortalecer la cooperación internacional y avanzar en la Agenda 2030 y sus ODS.

Eva Granados subrayó que Sevilla debe ser un “punto de luz para la solidaridad global” y un espacio para reafirmar el compromiso con el multilateralismo y los ODS.

Seguimiento y mecanismos post-conferencia

Es fundamental que los compromisos alcanzados en Sevilla no queden solo en declaraciones, sino que se establezca un mecanismo de seguimiento anual para que los países rindan cuentas sobre el cumplimiento de sus compromisos.

Además, la plataforma para la acción de Sevilla, impulsada por el Secretario General de la ONU y el presidente del Gobierno de España, facilitará la creación de coaliciones entre países y organismos internacionales para implementar propuestas concretas y medibles que mejoren la financiación al desarrollo sostenible.

Contribución de los sectores privados y la fiscalidad internacional

Finalmente, se enfatizó la necesidad de una fiscalidad internacional justa para que las personas más ricas y las grandes multinacionales contribuyan de manera equitativa a la solidaridad global, en línea con los ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) y 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).

La cooperación no solo debe ser responsabilidad de los países, sino también de los actores económicos con mayor capacidad, para garantizar recursos suficientes que impulsen el desarrollo sostenible a nivel mundial.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 1: Fin de la pobreza – Se aborda la necesidad de solidaridad global para apoyar a los países menos favorecidos y reducir la pobreza.
  2. ODS 3: Salud y bienestar – Se menciona la importancia de un sistema de salud global y la gobernanza de políticas sanitarias, especialmente en el contexto de la pandemia de COVID-19.
  3. ODS 4: Educación de calidad – Se hace referencia a la necesidad de que los países no destinen más recursos al servicio de la deuda que a servicios como la educación.
  4. ODS 10: Reducción de las desigualdades – Se discute la redistribución de la riqueza y la solidaridad global para reducir desigualdades entre países y personas.
  5. ODS 13: Acción por el clima – Se menciona la cooperación internacional para enfrentar el cambio climático, especialmente en la región del Mediterráneo.
  6. ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos – El artículo destaca la importancia de la cooperación internacional, la financiación al desarrollo y la plataforma para la acción de Sevilla para fortalecer alianzas globales.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 1.1: Erradicar la pobreza extrema en todas sus formas en todo el mundo, mediante la solidaridad y la ayuda oficial al desarrollo.
  2. Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal y acceso a servicios de salud esenciales, reflejado en la necesidad de un sistema de salud global.
  3. Meta 4.1: Asegurar que todos los niños y jóvenes tengan acceso a educación de calidad, vinculada a la preocupación por la financiación de la educación frente al servicio de la deuda.
  4. Meta 10.4: Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, para promover la igualdad, relacionado con la fiscalidad internacional y la redistribución de la riqueza.
  5. Meta 13.2: Integrar medidas contra el cambio climático en las políticas y estrategias nacionales, reflejado en la cooperación para enfrentar el impacto climático en el Mediterráneo.
  6. Meta 17.3: Movilizar recursos financieros para los países en desarrollo, incluyendo la ayuda oficial al desarrollo y la contribución de fondos privados.
  7. Meta 17.14: Mejorar la coherencia política para el desarrollo sostenible, vinculada a la cooperación multilateral y la plataforma de seguimiento post-Sevilla.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 1.a.2: Ayuda oficial al desarrollo neta como proporción del ingreso nacional bruto (INB) – Implícito en la discusión sobre la reducción o aumento de la ayuda oficial al desarrollo, como el aumento del 12% en España.
  2. Indicador 3.8.1: Cobertura de servicios esenciales de salud – Implícito en la referencia a la gobernanza de políticas sanitarias globales durante la pandemia de COVID-19.
  3. Indicador 4.a.1: Proporción de gasto público en educación en relación con el PIB – Relacionado con la preocupación por la financiación de la educación frente al servicio de la deuda.
  4. Indicador 10.4.1: Progresividad de la estructura impositiva – Implícito en la necesidad de una fiscalidad internacional que haga que los más ricos y multinacionales contribuyan más.
  5. Indicador 13.2.1: Integración de medidas contra el cambio climático en políticas nacionales – Reflejado en la cooperación internacional para enfrentar el cambio climático en el Mediterráneo.
  6. Indicador 17.3.1: Ayuda oficial al desarrollo neta recibida por los países en desarrollo – Directamente relacionado con la financiación al desarrollo y la reducción del déficit anual.
  7. Indicador 17.14.1: Número de países que adoptan y aplican políticas coherentes para el desarrollo sostenible – Implícito en la creación de mecanismos de seguimiento y rendición de cuentas post-Conferencia de Sevilla.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 1: Fin de la pobreza Meta 1.1: Erradicar la pobreza extrema mediante solidaridad y ayuda oficial al desarrollo. Indicador 1.a.2: Ayuda oficial al desarrollo neta como proporción del INB.
ODS 3: Salud y bienestar Meta 3.8: Cobertura sanitaria universal y acceso a servicios esenciales. Indicador 3.8.1: Cobertura de servicios esenciales de salud.
ODS 4: Educación de calidad Meta 4.1: Acceso universal a educación de calidad. Indicador 4.a.1: Proporción de gasto público en educación en relación con el PIB.
ODS 10: Reducción de las desigualdades Meta 10.4: Políticas fiscales y de protección social para promover la igualdad. Indicador 10.4.1: Progresividad de la estructura impositiva.
ODS 13: Acción por el clima Meta 13.2: Integrar medidas contra el cambio climático en políticas nacionales. Indicador 13.2.1: Integración de medidas contra el cambio climático en políticas nacionales.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
  • Meta 17.3: Movilizar recursos financieros para países en desarrollo.
  • Meta 17.14: Mejorar la coherencia política para el desarrollo sostenible.
  • Indicador 17.3.1: Ayuda oficial al desarrollo neta recibida por países en desarrollo.
  • Indicador 17.14.1: Número de países con políticas coherentes para el desarrollo sostenible.

Fuente: news.un.org