Parque Nacional Cerro Castillo en la puerta de entrada a la Lista Verde de Áreas Protegidas del Mundo – conaf.cl

Parque Nacional Cerro Castillo en la puerta de entrada a la Lista Verde de Áreas Protegidas del Mundo – conaf.cl

Informe sobre la Postulación del Parque Nacional Cerro Castillo a la Lista Verde Chile

Contexto y Proceso de Evaluación

Tras la deliberación realizada por el Grupo de Expertos de Lista Verde Chile, la postulación del Parque Nacional Cerro Castillo será sometida a votación del Panel Internacional de Lista Verde en septiembre. En dicha reunión se decidirá sobre el ingreso de esta y otras áreas protegidas a la Lista Verde.

Avances en la Gestión del Parque Nacional Cerro Castillo

El administrador del Parque Nacional Cerro Castillo, Mario Alegría, destacó que esta área protegida ha realizado esfuerzos significativos para mejorar su gestión en diversas dimensiones. Reconoció que, aunque no es un sitio perfecto, se han logrado avances concretos en:

  • Mejora de la vinculación con la comunidad.
  • Monitoreo de especies.
  • Planificación del área protegida.
  • Eficiencia general en la gestión.

Además, resaltó el papel fundamental del equipo de guardaparques, quienes han liderado este proceso con determinación.

Importancia de la Lista Verde y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La Lista Verde funciona como un sistema que permite a las áreas postulantes identificar sus falencias en gestión y gobernanza, acompañándolas en el desarrollo de mejoras necesarias para lograr la conservación efectiva de la naturaleza y sus múltiples beneficios ecológicos, socioeconómicos, culturales y espirituales.

La gestión óptima se mide mediante un estándar conformado por:

  1. 4 macro componentes.
  2. 17 criterios.
  3. 50 indicadores.

Estos estándares han sido desarrollados y aprobados por los miembros de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Cumplir con este estándar permite que un área protegida integre la Lista Verde de Áreas Protegidas y Conservadas a nivel mundial, la cual actualmente incluye 87 sitios en 18 países.

Este proceso está alineado con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), entre los que destacan:

  • ODS 13: Acción por el clima, mediante la conservación de ecosistemas que contribuyen a la mitigación y adaptación al cambio climático.
  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres, promoviendo la gestión sostenible de los bosques y la conservación de la biodiversidad.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos, reflejado en la colaboración entre diversas instituciones para fortalecer la gobernanza ambiental.

Implementación de la Lista Verde en Chile

En Chile, la implementación de la Lista Verde comenzó en 2022 con la consolidación del grupo de “socios implementadores”, quienes patrocinan y brindan asistencia técnica en cada etapa del proceso. Los socios implementadores en Chile son:

  • Corporación Nacional Forestal (CONAF).
  • ONG Pew.
  • Programa Austral Patagonia.

Hasta la fecha, tres áreas protegidas han sido postuladas a la Lista Verde en Chile:

  1. Parque Nacional Cerro Castillo.
  2. Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, Región de Los Lagos.
  3. Santuario de la Naturaleza Río Cruces Chorocamayo, Región de Los Ríos.

Conclusión

La postulación del Parque Nacional Cerro Castillo a la Lista Verde representa un avance significativo en la gestión sostenible de áreas protegidas en Chile, contribuyendo directamente al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con la conservación ambiental, la acción climática y la colaboración interinstitucional. La incorporación a la Lista Verde fortalecerá la protección de la biodiversidad y promoverá beneficios ecológicos y sociales a largo plazo.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
    • El artículo trata sobre la conservación y gestión de áreas protegidas, específicamente el Parque Nacional Cerro Castillo, lo que está directamente relacionado con la protección, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres.
  2. ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
    • Se menciona la colaboración entre diferentes socios implementadores como CONAF, ONG Pew y Programa Austral Patagonia, lo que refleja alianzas estratégicas para la conservación y gestión ambiental.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 15.1: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce.
    • El proceso de postulación a la Lista Verde busca mejorar la gestión y conservación efectiva del Parque Nacional Cerro Castillo.
  2. Meta 15.2: Promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, detener la deforestación, restaurar los bosques degradados.
    • La mejora en la gestión y monitoreo de especies en el parque contribuye a esta meta.
  3. Meta 17.17: Fomentar y promover alianzas eficaces para el desarrollo sostenible.
    • La colaboración entre CONAF, ONG Pew y Programa Austral Patagonia para implementar el sistema Lista Verde en Chile.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicadores relacionados con la gestión y gobernanza de áreas protegidas:
    • El artículo menciona que la gestión óptima es medida por un estándar que cuenta con 4 macro componentes, 17 criterios y 50 indicadores desarrollados y aprobados por la UICN.
    • Estos indicadores permiten evaluar la eficiencia en la gestión, vinculación con la comunidad, monitoreo de especies y planificación del área protegida.
  2. Indicadores de conservación efectiva:
    • El avance en la postulación a la Lista Verde y la incorporación a esta lista internacional puede considerarse un indicador de progreso en la conservación y gestión sostenible.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
  • 15.1 Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce.
  • 15.2 Promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques y detener la deforestación.
  • Indicadores de gestión y gobernanza de áreas protegidas (4 macro componentes, 17 criterios, 50 indicadores UICN).
  • Monitoreo de especies y planificación del área protegida.
  • Incorporación a la Lista Verde como indicador de conservación efectiva.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
  • 17.17 Fomentar y promover alianzas eficaces para el desarrollo sostenible.
  • Colaboración entre CONAF, ONG Pew y Programa Austral Patagonia para implementar Lista Verde.
  • Participación del Grupo de Expertos y Panel Internacional de Lista Verde.

Fuente: conaf.cl