¿Qué es un edificio NZEB? Eficiencia energética y sostenibilidad – Moeve Global

¿Qué es un edificio NZEB? Eficiencia energética y sostenibilidad – Moeve Global

¿Qué es un edificio NZEB? Eficiencia energética y sostenibilidad - Moeve Global

Informe sobre Edificios de Consumo Energético Casi Nulo (NZEBs) y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción a los Edificios NZEBs

Los edificios de consumo energético casi nulo (NZEBs, por sus siglas en inglés) representan una innovación arquitectónica y tecnológica que garantiza un consumo energético neto cercano a cero. Estos edificios están diseñados para minimizar el gasto energético mediante aislamiento eficiente, ventanas y sistemas de ventilación avanzados, además de integrar energías renovables como la solar, eólica y geotérmica para cubrir sus necesidades energéticas.

Impacto Ambiental y Reducción de Emisiones

Los NZEBs contribuyen significativamente a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, alineándose con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 13: Acción por el Clima. Según expertos, estos edificios pueden lograr:

  1. Reducciones de hasta un 90% en las emisiones operativas de CO2.
  2. Disminución de más del 75% en el consumo de energía primaria no renovable en comparación con edificios convencionales.

Estas cifras evidencian la importancia de los NZEBs en la lucha contra el cambio climático y en la promoción de ciudades sostenibles, en línea con el ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles.

Beneficios Económicos y Sociales

A pesar de que la inversión inicial en NZEBs puede ser elevada, los beneficios a largo plazo son considerables:

  • Reducción de hasta un 75% en la demanda energética respecto a edificios tradicionales.
  • Ahorros energéticos entre el 80% y 90% que compensan el sobrecoste inicial.
  • Menores gastos de mantenimiento y mayor revalorización de los inmuebles.
  • Garantía de confort y calidad ambiental para los ocupantes.

Estos aspectos contribuyen al ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico y al ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura, promoviendo un desarrollo económico sostenible y la innovación tecnológica.

Normativas y Estrategias para la Implementación de NZEBs

La optimización de la envolvente térmica, la incorporación de sistemas de climatización eficientes y el uso de energías renovables son fundamentales para alcanzar los estándares NZEB. La Directiva 2010/31/UE establece requisitos claros para la eficiencia energética y la integración de energías renovables en los edificios, apoyando el cumplimiento de los ODS relacionados con la energía sostenible.

Ejemplos y Casos de Éxito

  • Edificio Madnum (Madrid): Diseñado por Estudio Lamela, este edificio ejemplifica la sostenibilidad, reducción del consumo energético e integración de energías renovables.
  • Proyecto Bosco Verticale (Milán, Italia): Con 20,000 árboles y plantas, este conjunto residencial secuestra carbono, produce oxígeno y reduce el consumo energético, contribuyendo a la biodiversidad urbana y al ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres.
  • Rehabilitación sostenible en Ámsterdam: Proyecto de Edmond de Rothschild Real Estate Investment Management que modernizó un edificio histórico con etiqueta energética A.
  • Edificio OMBU (Madrid): Encargado por Ferrovial y diseñado por Foster & Asociados, utiliza materiales tradicionales y avanzados para lograr eficiencia y sostenibilidad.
  • Remodelación del antiguo pabellón de la Expo 92 en Sevilla: Aplicación de Certificados de Ahorro Energético (CAEs) para garantizar ahorro energético y eficiencia.

Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Los edificios NZEBs están alineados con múltiples ODS, entre ellos:

  • ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante – Promueven el uso de energías renovables y la eficiencia energética.
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles – Fomentan entornos urbanos más sostenibles, seguros e inclusivos.
  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables – Minimización del impacto ambiental y uso eficiente de recursos.
  • ODS 13: Acción por el Clima – Reducción significativa de emisiones de gases de efecto invernadero.
  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres – Integración de espacios verdes y biodiversidad urbana.

Conclusión

Los edificios NZEBs representan una solución integral para el desarrollo sostenible, combinando innovación tecnológica, eficiencia energética y respeto ambiental. Su adopción creciente es fundamental para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y enfrentar los desafíos del cambio climático y la urbanización acelerada. La colaboración entre sociedad civil, ingeniería y arquitectura es clave para impulsar esta transformación hacia un futuro más sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 7: Energía asequible y no contaminante
    • El artículo destaca la importancia de edificios NZEBs que utilizan energías renovables como solar, eólica y geotermia para minimizar el consumo energético.
    • Se enfatiza la reducción del consumo energético y la integración de energías sostenibles.
  2. ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
    • Se menciona la necesidad de construir ciudades más inclusivas, seguras y eficientes.
    • El artículo habla sobre la urbanización creciente y la necesidad de edificios sostenibles para reducir emisiones y mejorar la calidad de vida urbana.
  3. ODS 12: Producción y consumo responsables
    • Se aborda el uso de materiales de alto rendimiento y tradicionales como la madera para construir edificios sostenibles.
    • Se promueve la eficiencia energética y la reducción de residuos en la construcción.
  4. ODS 13: Acción por el clima
    • El artículo resalta la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero mediante edificios NZEBs.
    • Se menciona la meta de limitar el aumento de temperatura global a menos de 2ºC para 2030.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el mix energético global.
    • El artículo enfatiza el uso de energías renovables (solar, eólica, geotermia) para cubrir las necesidades energéticas de los edificios NZEBs.
  2. Meta 7.3: Mejorar la eficiencia energética mundial.
    • Los edificios NZEBs reducen hasta un 75% el consumo de energía primaria no renovable y hasta un 90% las emisiones operativas de CO2.
  3. Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de residuos municipales y otros desechos.
    • El artículo menciona la reducción de la huella ambiental y emisiones en zonas urbanas mediante construcciones sostenibles.
  4. Meta 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización.
    • Se habla de minimizar residuos en la construcción y uso de materiales sostenibles.
  5. Meta 13.2: Integrar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
    • El artículo hace referencia a normativas europeas y directivas para mejorar la eficiencia energética y reducir emisiones en edificios.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo total de energía.
    • El artículo menciona la integración de energías renovables en los edificios NZEBs para cubrir la demanda energética.
  2. Indicador 7.3.1: Intensidad energética medida en términos de consumo de energía por unidad de PIB.
    • Se habla de reducción del consumo energético hasta un 75% en comparación con edificios convencionales.
  3. Indicador 11.6.2: Emisiones de gases de efecto invernadero per cápita en las ciudades.
    • El artículo destaca que los edificios NZEBs pueden reducir hasta un 90% las emisiones operativas de CO2.
  4. Indicador 12.5.1: Cantidad de desechos generados per cápita y proporción de desechos reciclados, reutilizados y recuperados.
    • Se menciona la reducción de residuos en la construcción y uso de materiales sostenibles.
  5. Indicador 13.2.1: Número de países que han incorporado medidas relativas al cambio climático en sus políticas y planes nacionales.
    • El artículo menciona la Directiva 2010/31/UE y sus actualizaciones para mejorar la eficiencia energética en edificios.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 7: Energía asequible y no contaminante
  • Meta 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable.
  • Meta 7.3: Mejorar la eficiencia energética.
  • Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo total.
  • Indicador 7.3.1: Intensidad energética por unidad de PIB.
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
  • Meta 11.6: Reducir impacto ambiental per cápita en ciudades.
  • Indicador 11.6.2: Emisiones de gases de efecto invernadero per cápita en ciudades.
ODS 12: Producción y consumo responsables
  • Meta 12.5: Reducir generación de desechos mediante prevención y reciclaje.
  • Indicador 12.5.1: Cantidad de desechos generados y proporción reciclada/reutilizada.
ODS 13: Acción por el clima
  • Meta 13.2: Integrar medidas contra el cambio climático en políticas y planes.
  • Indicador 13.2.1: Número de países con políticas y planes climáticos integrados.

Fuente: moeveglobal.com