Recortes a USAID podrían causar 14 millones de muertes prevenibles, según un estudio de España – El Nuevo Día

Recortes a USAID podrían causar 14 millones de muertes prevenibles, según un estudio de España – El Nuevo Día

Informe sobre el Impacto de los Recortes en la Financiación de USAID y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción

Un estudio coordinado por investigadores del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) alerta que la continuidad de los recortes en la financiación de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) podría provocar más de 14 millones de muertes prevenibles hasta 2030. Este informe enfatiza la importancia de estos hallazgos en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Contexto y Participación Institucional

El estudio, publicado en la revista The Lancet, fue coordinado por ISGlobal, centro de investigación perteneciente a la Fundación “La Caixa”. Participaron también el Instituto de Salud Colectiva de la Universidad Federal de Bahía (ISC-UFBA) de Brasil, la Universidad de California Los Ángeles (UCLA) de Estados Unidos y el Centro de Investigación en Salud de Manhiça (CISM) de Mozambique, entre otros.

Resultados Clave del Estudio

  1. La financiación de USAID ha contribuido a salvar 91 millones de vidas en los últimos veinte años, principalmente en países de ingresos bajos y medios.
  2. Los recortes anunciados podrían revertir estos avances y causar más de 14 millones de muertes adicionales hasta 2030, incluyendo más de 4.5 millones de menores de cinco años, lo que equivale a aproximadamente 700,000 fallecimientos infantiles adicionales por año.
  3. Los programas apoyados por USAID se asociaron con:
    • Una reducción del 15% en la mortalidad general.
    • Una reducción del 32% en la mortalidad infantil (menores de cinco años).
  4. Enfermedades prioritarias con disminuciones significativas:
    • Mortalidad por VIH/Sida: 74% de reducción.
    • Mortalidad por malaria: 53% de reducción.
    • Mortalidad por enfermedades tropicales desatendidas: 51% de reducción.
  5. Reducciones también observadas en muertes por tuberculosis, desnutrición, enfermedades diarreicas, infecciones respiratorias, y causas maternas y perinatales.

Metodología

Los investigadores analizaron datos de 133 países utilizando dos enfoques:

  • Evaluación retrospectiva del periodo 2001–2021.
  • Modelos de proyección hasta 2030.

Se aplicaron modelos estadísticos y de microsimulación que consideraron factores como población, ingresos, educación y sistemas de salud para estimar el impacto de la financiación de USAID en la mortalidad prevenible, diferenciando por grupo de edad y causa de muerte.

Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El coordinador del estudio, Davide Rasella, investigador ICREA en ISGlobal, enfatiza que para cumplir con los ODS, especialmente aquellos relacionados con la salud (ODS 3), la educación (ODS 4), el agua limpia y saneamiento (ODS 6), y la reducción de las desigualdades (ODS 10), es fundamental mantener y ampliar los mecanismos de financiación como USAID.

Rasella señala que “es el momento de ampliar, no de recortar” la financiación para asegurar el progreso hacia los ODS.

Escenarios Futuros y Riesgos

  1. Se simularon dos escenarios para estimar las consecuencias futuras:
    • Mantener los niveles de financiación de 2023.
    • Implementar recortes drásticos anunciados para principios de 2025, con una reducción del 83% en los programas de USAID.
  2. El recorte afectaría no solo la salud, sino también sectores clave como nutrición, educación, agua y saneamiento, y ayuda humanitaria.
  3. El impacto podría ser comparable a una pandemia global o un gran conflicto armado, frenando o revirtiendo dos décadas de progreso en salud en poblaciones vulnerables.

Impacto Global y Efecto Dominó

El estudio advierte que, dado que Estados Unidos aporta más del 40% de la financiación humanitaria global, los recortes en USAID podrían incentivar a otros donantes internacionales a reducir también sus compromisos, debilitando la prestación de servicios en países dependientes del apoyo externo.

Además, los programas financiados por USAID tienen un papel crucial en mejorar:

  • La educación.
  • La seguridad alimentaria.
  • El acceso al agua potable.
  • La resiliencia económica.

Estos elementos son determinantes sociales clave para la salud y están directamente relacionados con varios ODS.

Conclusión

El estudio subraya la importancia de mantener y aumentar la financiación internacional para el desarrollo y la ayuda humanitaria, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, para evitar millones de muertes prevenibles y asegurar un futuro más saludable y equitativo para las poblaciones vulnerables en todo el mundo.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 3: Salud y Bienestar – El artículo se centra en la financiación de USAID para programas que han contribuido a salvar millones de vidas, reducir la mortalidad infantil y combatir enfermedades como VIH/Sida, malaria y tuberculosis.
  2. ODS 2: Hambre Cero – Se menciona la seguridad alimentaria como uno de los sectores afectados por los recortes en la financiación.
  3. ODS 4: Educación de Calidad – El artículo destaca la importancia de la financiación para mejorar la educación en los países beneficiarios.
  4. ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento – Se indica que el acceso al agua potable y saneamiento es un sector clave impactado por la financiación de USAID.
  5. ODS 1: Fin de la Pobreza – La resiliencia económica y el apoyo a países de ingresos bajos y medios están relacionados con la reducción de la pobreza.
  6. ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos – La cooperación internacional y la financiación global para el desarrollo son temas centrales en el artículo.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 3.2: Reducir la mortalidad neonatal y de menores de cinco años.
  2. Meta 3.3: Poner fin a las epidemias de SIDA, tuberculosis, malaria y enfermedades tropicales desatendidas.
  3. Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso a alimentos nutritivos y suficientes durante todo el año.
  4. Meta 4.1: Asegurar que todos los niños completen la educación primaria y secundaria gratuita, equitativa y de calidad.
  5. Meta 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible para todos.
  6. Meta 1.5: Construir la resiliencia de los pobres y reducir su vulnerabilidad a eventos extremos relacionados con el clima y otros shocks.
  7. Meta 17.2: Movilizar recursos financieros para los países en desarrollo de diversas fuentes.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 3.2.1: Tasa de mortalidad de menores de cinco años (implícito en la reducción del 32% en mortalidad infantil y las muertes prevenibles).
  2. Indicador 3.3.1: Número de nuevos casos de VIH/Sida (implícito en la reducción del 74% en mortalidad por VIH/Sida).
  3. Indicador 3.3.3: Número de casos de malaria (implícito en la reducción del 53% en mortalidad por malaria).
  4. Indicador 3.3.5: Número de casos de enfermedades tropicales desatendidas (implícito en la reducción del 51% en mortalidad por estas enfermedades).
  5. Indicador 2.1.1: Prevalencia de desnutrición (implícito en la mención de la desnutrición como causa de muerte reducida).
  6. Indicador 6.1.1: Proporción de población con acceso a agua potable segura (implícito en la referencia al acceso al agua potable).
  7. Indicador 17.2.1: Volumen de asistencia oficial para el desarrollo recibida (implícito en la financiación de USAID y el impacto de sus recortes).

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 3: Salud y Bienestar
  • 3.2: Reducir la mortalidad neonatal y de menores de cinco años.
  • 3.3: Poner fin a las epidemias de SIDA, tuberculosis, malaria y enfermedades tropicales desatendidas.
  • 3.2.1: Tasa de mortalidad de menores de cinco años.
  • 3.3.1: Número de nuevos casos de VIH/Sida.
  • 3.3.3: Número de casos de malaria.
  • 3.3.5: Número de casos de enfermedades tropicales desatendidas.
ODS 2: Hambre Cero 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso a alimentos nutritivos y suficientes. 2.1.1: Prevalencia de desnutrición.
ODS 4: Educación de Calidad 4.1: Asegurar educación primaria y secundaria gratuita, equitativa y de calidad. No se menciona indicador específico, pero relacionado con la cobertura y calidad educativa.
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.1: Acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible. 6.1.1: Proporción de población con acceso a agua potable segura.
ODS 1: Fin de la Pobreza 1.5: Construir resiliencia y reducir vulnerabilidad a shocks. No se menciona indicador específico, pero relacionado con la resiliencia económica.
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos 17.2: Movilizar recursos financieros para países en desarrollo. 17.2.1: Volumen de asistencia oficial para el desarrollo recibida.

Fuente: elnuevodia.com