Recuperación de los ecosistemas acuíferos de México – cronica.com.mx

Informe sobre el Diagnóstico y Recuperación de los Ecosistemas Acuáticos en México
Introducción
El Programa Nacional de Recuperación Ambiental (PNRA), desarrollado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), presenta un diagnóstico detallado de los ecosistemas mexicanos, con especial énfasis en los acuíferos más contaminados y sobreexplotados del país. Este informe resalta la importancia de estos ecosistemas para la naturaleza y la sociedad, y su relación directa con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como el ODS 6 (Agua limpia y saneamiento), ODS 14 (Vida submarina) y ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres).
Funciones y Amenazas de los Ecosistemas Acuáticos
Los ecosistemas acuáticos cumplen funciones vitales, tales como:
- Permitir el flujo del agua.
- Conectar hábitats y servir de refugio para numerosas especies acuáticas.
- Brindar soporte a actividades culturales y económicas.
- Ser fuente para la producción de energía.
No obstante, enfrentan múltiples amenazas que los llevan a una situación crítica, afectando el cumplimiento de los ODS relacionados con la conservación y el uso sostenible de los recursos hídricos y la biodiversidad.
Uso y Presión sobre los Recursos Hídricos
- El 77% del agua dulce en México se destina a la agricultura y ganadería, ejerciendo una fuerte presión sobre los recursos disponibles, lo que impacta directamente el ODS 2 (Hambre cero) y el ODS 12 (Producción y consumo responsables).
- El 24% de los acuíferos están sobreexplotados, extrayéndose más agua de la que se recupera naturalmente, poniendo en riesgo la sostenibilidad hídrica y el ODS 6.
- La mitad de las aguas residuales se vierten en ríos y lagos sin tratamiento, afectando cuencas importantes como las de los ríos Pánuco, Lerma y Balsas, que poseen gran diversidad biológica, lo que compromete el ODS 14 y ODS 15.
Impactos Ambientales Adicionales
- Alteración de los cauces naturales y construcción de presas que detienen sedimentos esenciales para la vida acuática, afectando comunidades de peces y organismos, así como las zonas costeras.
- Casi el 40% de las especies de peces de agua dulce están en peligro de extinción, a pesar de que estos ecosistemas representan menos del 1% del territorio global pero albergan el 10% de todas las especies mundiales, lo que evidencia una amenaza grave para la biodiversidad y el ODS 15.
- Factores agravantes como la introducción de especies invasoras, eutrofización y urbanización descontrolada.
Medidas Propuestas para la Recuperación y Restauración
El diagnóstico enfatiza que la protección no es suficiente; es urgente restaurar los ecosistemas dañados. Entre las medidas propuestas por Semarnat se incluyen:
- Recuperar los caudales ecológicos de los ríos.
- Limpiar las aguas contaminadas.
- Reconectar hábitats fragmentados.
- Trabajar en conjunto con las comunidades locales para la gestión sostenible de los recursos.
Estas acciones están alineadas con los ODS 6, 13 (Acción por el clima), 14 y 15, promoviendo la resiliencia y sostenibilidad ambiental.
Experiencias Exitosas y Beneficios de la Restauración
Existen casos exitosos de restauración de humedales y ríos en México, demostrando la viabilidad de recuperar estos ecosistemas y sus beneficios. La restauración contribuye a:
- Fortalecer la resiliencia frente al cambio climático.
- Regular la temperatura y el flujo del agua en épocas extremas.
- Garantizar la conservación de la biodiversidad acuática.
Estas acciones contribuyen directamente al cumplimiento de los ODS 13, 14 y 15, asegurando un desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente para las generaciones presentes y futuras.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 6: Agua limpia y saneamiento
- El artículo destaca la contaminación y sobreexplotación de acuíferos, así como la falta de tratamiento de aguas residuales.
- ODS 14: Vida submarina
- Se menciona la pérdida de biodiversidad acuática, incluyendo peces de agua dulce en peligro de extinción.
- ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
- El artículo aborda la restauración y protección de ecosistemas acuáticos y la conectividad de hábitats.
- ODS 13: Acción por el clima
- Se menciona que la restauración de ecosistemas acuáticos fortalece la resiliencia al cambio climático.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua mediante la reducción de la contaminación, el tratamiento y la reutilización segura de aguas residuales.
- Meta 6.4: Aumentar la eficiencia del uso del agua en todos los sectores para reducir la sobreexplotación de acuíferos.
- Meta 14.2: Proteger y restaurar ecosistemas marinos y acuáticos para evitar impactos negativos significativos.
- Meta 15.1: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de ecosistemas terrestres y acuáticos.
- Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 6.3.1: Proporción de aguas residuales tratadas antes de su vertido en cuerpos de agua.
- Indicador 6.4.2: Nivel de extracción de agua en relación con la disponibilidad total de recursos hídricos renovables.
- Indicador 14.2.1: Proporción de áreas marinas y acuáticas protegidas respecto al total de ecosistemas relevantes.
- Indicador 15.1.1: Índice de estado de los ecosistemas terrestres y acuáticos.
- Indicador 13.1.3: Número de países con estrategias nacionales para fortalecer la resiliencia y adaptación al cambio climático.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 6: Agua limpia y saneamiento |
|
|
ODS 14: Vida submarina |
|
|
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres |
|
|
ODS 13: Acción por el clima |
|
|
Fuente: cronica.com.mx