Salinas del Rey recibe Bandera Azul por su gestión ambiental y turística: primera playa deportiva certificada en América – ELTIEMPO.COM

Noviembre 27, 2025 - 03:36
 0  0
Salinas del Rey recibe Bandera Azul por su gestión ambiental y turística: primera playa deportiva certificada en América – ELTIEMPO.COM

 

Informe sobre la Certificación “Bandera Azul” de la Playa Salinas del Rey, Atlántico

El departamento del Atlántico ha alcanzado un hito significativo en su estrategia de desarrollo turístico al obtener la certificación internacional “Blue Flag” (Bandera Azul) para la playa Salinas del Rey, en el municipio de Juan de Acosta. Este reconocimiento, otorgado el 26 de noviembre, posiciona a Salinas del Rey como la décima playa certificada en Colombia y la primera en todo el continente americano en recibir este galardón con una vocación deportiva específica. La certificación valida el cumplimiento de estrictos estándares de sostenibilidad, alineando al destino con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La obtención de la Bandera Azul es un reflejo directo del compromiso del Atlántico con la Agenda 2030. El proyecto integra múltiples ODS, demostrando que el desarrollo turístico puede ser un motor para el progreso sostenible.

Contribuciones Clave a los ODS:

  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Se promueve un modelo de turismo sostenible que genera empleo local, impulsa la economía de la región y atrae inversión de alto valor, asegurando oportunidades para la comunidad.
  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): El proyecto mejora la infraestructura pública, garantizando accesos seguros, inclusivos y universales. La participación comunitaria en la gobernanza de la playa fortalece el tejido social y la sostenibilidad del entorno.
  • ODS 14 (Vida Submarina): La certificación exige un monitoreo permanente de la calidad del agua y la implementación de planes de manejo de residuos, contribuyendo directamente a la conservación de los ecosistemas marinos y costeros, como el sistema dunar.
  • ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos): Este logro fue posible gracias a una sólida alianza entre la Gobernación del Atlántico, la comunidad local, operadores deportivos, autoridades nacionales y la red global Foundation for Environmental Education (FEE), a través de su operador en Colombia, Acodal.

Detalles del Proceso de Certificación

Un Destino Único para el Turismo Náutico Sostenible

Salinas del Rey es reconocida internacionalmente por sus condiciones ideales para la práctica de kitesurf y wingfoil. La certificación Bandera Azul no solo avala su potencial deportivo, sino que ratifica una gestión que equilibra la actividad turística con la protección ambiental. La bandera ondeará sobre un tramo de un kilómetro, con 360 metros delimitados para garantizar la seguridad de bañistas y deportistas.

Criterios de Cumplimiento para la Sostenibilidad

Para obtener el sello, fue necesario cumplir con 33 criterios rigurosos establecidos por la FEE. Estos criterios se agrupan en cuatro áreas fundamentales:

  1. Calidad Ambiental: Incluye el monitoreo constante de la calidad del agua de baño y la implementación de un sistema efectivo para el manejo de residuos sólidos.
  2. Seguridad y Servicios: Requiere la presencia de personal de salvamento certificado, equipos de primeros auxilios, accesibilidad universal para personas con movilidad reducida y protocolos de seguridad para deportes náuticos.
  3. Educación e Información Ambiental: Se implementaron campañas de concienciación dirigidas a turistas, deportistas y residentes para promover el uso responsable de los recursos naturales y el respeto por los ecosistemas locales.
  4. Gobernanza y Gestión: Se estableció un mecanismo de gobernanza que involucra activamente a la comunidad de Salinas y a los operadores locales en la toma de decisiones y el manejo de la playa.

Impacto y Perspectivas Futuras

Beneficios para la Región del Atlántico

La certificación eleva el perfil internacional del Atlántico, posicionándolo como un destino competitivo a nivel mundial. Según declaraciones del gobernador Eduardo Verano, este logro demuestra la apuesta del departamento por un turismo ordenado, seguro y sostenible que genera oportunidades para la población local. A su vez, la secretaria de Desarrollo Económico, Marisabella Romero, destacó el modelo de trabajo colaborativo como un factor clave del éxito.

Proyección y Expansión del Modelo

El reconocimiento de Salinas del Rey establece un precedente para el desarrollo costero en Colombia. El principal reto es mantener los estándares de la certificación y utilizar esta experiencia como un modelo a replicar en playas vecinas. El objetivo a largo plazo es consolidar al Atlántico como un líder regional en playas certificadas, atrayendo turismo especializado y fortaleciendo una economía basada en la sostenibilidad. El izado oficial de la bandera, programado para el 1 de diciembre, marcará el inicio de esta nueva etapa para el litoral atlantiquense.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico. El artículo se centra en el desarrollo de un “turismo ordenado y sostenible” que busca generar “oportunidades para nuestra gente” y atraer “turismo especializado, responsable y de alto valor económico”. Esto se alinea directamente con la promoción del crecimiento económico sostenido a través del turismo.
  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles. La certificación de la playa implica la creación de espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles. El artículo menciona “accesos seguros”, “accesibilidad universal” y la delimitación de áreas para bañistas y deportistas, mejorando la calidad del espacio público para la comunidad y los visitantes.
  • ODS 14: Vida submarina. El núcleo de la certificación “Bandera Azul” es la gestión sostenible de los ecosistemas marinos y costeros. El artículo destaca el “cumplimiento riguroso de los criterios ambientales”, la “protección del ecosistema dunar”, el “monitoreo permanente de la calidad del agua” y los “planes de manejo de residuos”, todas acciones cruciales para la conservación de la vida submarina.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos. El logro de la certificación es presentado como un “logro colectivo del territorio”. Se menciona explícitamente el “trabajo conjunto” y la construcción de “acuerdos con las comunidades, operadores deportivos y autoridades locales”, lo que demuestra la importancia de las alianzas entre el sector público, el sector privado y la sociedad civil para alcanzar objetivos de sostenibilidad.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 8.9: “Para 2030, elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales”. El artículo describe en su totalidad la implementación de un modelo de “turismo ordenado y sostenible” a través de la certificación Bandera Azul, que busca explícitamente generar “oportunidades para nuestra gente” y elevar el perfil internacional del Atlántico para atraer turismo.
  • Meta 11.7: “Para 2030, proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los niños, las personas de edad y las personas con discapacidad”. La certificación exigió el cumplimiento de criterios como “accesos seguros” y “accesibilidad universal” en un tramo de un kilómetro de playa, convirtiéndolo en un espacio público más inclusivo y seguro.
  • Meta 14.1: “Para 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la producida por actividades realizadas en tierra, incluidos los detritos marinos y la polución por nutrientes”. El artículo menciona que entre los criterios cumplidos se encuentran el “monitoreo permanente de la calidad del agua” y los “planes de manejo de residuos”, acciones directas para combatir la contaminación marina desde la costa.
  • Meta 14.2: “Para 2020, gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes…”. El artículo subraya que el reconocimiento se debe a una “gestión ambiental estricta” que permite que el turismo náutico conviva con la “protección del ecosistema dunar”, lo cual es un ejemplo claro de gestión sostenible de un ecosistema costero.
  • Meta 17.17: “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas”. El éxito del proyecto se atribuye a los “mecanismos de gobernanza que involucraran directamente a la comunidad de Salinas y a los operadores locales” y al “trabajo conjunto” entre la Gobernación, las comunidades y los operadores deportivos.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 14.1.1: (a) Índice de eutrofización costera y (b) densidad de desechos plásticos. Aunque el artículo no proporciona datos numéricos, menciona acciones que son la base para medir este indicador. El “monitoreo permanente de la calidad del agua” es una actividad directa para evaluar la eutrofización y otros contaminantes. Asimismo, los “planes de manejo de residuos” son una medida preventiva clave para controlar la densidad de desechos en la playa y en el mar. La propia certificación Bandera Azul funciona como un indicador cualitativo del cumplimiento de estándares ambientales.
  • Indicador 8.9.2: Proporción de empleos en la industria del turismo sostenible con respecto al total de empleos en el turismo. El artículo lo sugiere implícitamente al afirmar que el modelo de turismo sostenible “abra oportunidades para nuestra gente” y al involucrar a “operadores locales” en la gobernanza. El éxito del modelo y su expansión a “playas vecinas” podría medirse a través del crecimiento de empleos formales y sostenibles ligados a esta actividad certificada.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico 8.9: Promover el turismo sostenible que cree puestos de trabajo. 8.9.2 (Implícito): Aumento de oportunidades y empleos para la gente local a través del turismo sostenible y de alto valor.
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles 11.7: Proporcionar acceso universal a espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles. No se menciona un indicador específico, pero el cumplimiento de criterios de “accesos seguros” y “accesibilidad universal” sirve como medida de progreso.
ODS 14: Vida submarina
  • 14.1: Prevenir y reducir la contaminación marina.
  • 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros.
14.1.1 (Implícito): Medición del progreso a través del “monitoreo permanente de la calidad del agua” y la implementación de “planes de manejo de residuos”.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos 17.17: Fomentar alianzas eficaces entre los sectores público, público-privado y la sociedad civil. No se menciona un indicador específico, pero el artículo describe el “trabajo conjunto” y los “acuerdos con las comunidades, operadores deportivos y autoridades locales” como el mecanismo para el éxito.

Fuente: eltiempo.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)