Con apoyo de la SEDUMA, buscan fortalecer ecoturismo en Gómez Farías – Gobierno del Estado de Tamaulipas
Informe sobre el Proyecto de Tirolesa Sostenible en la Biósfera El Cielo y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Introducción y Contexto General
Habitantes del ejido Alta Cima, en el municipio de Gómez Farías, han presentado una propuesta para la creación de un proyecto de tirolesa ecoturística ante la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (SEDUMA). La iniciativa busca fortalecer la economía local y se enmarca dentro de los principios de la Agenda 2030, promoviendo un desarrollo que integra la prosperidad económica, la inclusión social y la protección ambiental.
2. Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El proyecto impacta directamente en varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, demostrando un enfoque integral para el progreso comunitario y la conservación del patrimonio natural.
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: La iniciativa tiene como fin principal generar nuevas oportunidades de empleo e ingresos para las familias de Alta Cima, fomentando un crecimiento económico inclusivo y sostenible a través del turismo responsable.
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: Al ser una propuesta originada por la propia comunidad, busca fortalecer la resiliencia local y mejorar la calidad de vida, asegurando que el desarrollo turístico sea ordenado y beneficie directamente a sus habitantes.
- ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: El proyecto se sitúa en el Área Natural Protegida (ANP) de la Reserva de la Biósfera El Cielo. Su viabilidad depende del cumplimiento de estrictos criterios para la conservación de la biodiversidad y la protección del ecosistema, evitando cualquier impacto negativo.
- ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos: La ejecución del proyecto se basa en una sólida colaboración entre la comunidad, el gobierno municipal de Gómez Farías, el gobierno estatal a través de la SEDUMA y organismos como la CONAFOR y PRONATURA, ejemplificando la importancia de las alianzas multisectoriales.
3. Marco Regulatorio y Criterios de Sostenibilidad
La secretaria de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, Karina Lizeth Saldívar Lartigue, ha enfatizado que toda iniciativa dentro de un ANP debe adherirse a un marco riguroso para garantizar la protección ambiental, en línea con el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
- Dictamen de Conveniencia: El proyecto está en proceso de obtener la aprobación oficial, la cual se otorgará únicamente si se demuestra que no compromete el equilibrio ecológico del área.
- Prevención de Impactos: El objetivo primordial es evitar cualquier afectación al ecosistema. Se exige un plan detallado que contemple un manejo responsable de los recursos naturales.
- Gestión de Residuos: El proyecto debe incluir un sistema eficiente para el manejo de residuos, asegurando que la actividad turística no genere contaminación.
- Mejores Prácticas: La propuesta se alinea con la “Guía de Mejores Prácticas de Manejo Ambiental”, asegurando que la operación siga estándares de sostenibilidad reconocidos.
4. Perspectivas de los Actores Involucrados
- Comunidad (Ejido Alta Cima): Representados por el comisariado ejidal, Conrado Berrones Martínez, los habitantes ven el proyecto como una oportunidad para lograr la sustentabilidad económica sin alterar la armonía del ecosistema, un pilar del desarrollo humanista.
- Gobierno Municipal (Gómez Farías): El alcalde Frank Yussef De León Ávila destacó que la coordinación entre los tres niveles de gobierno y la comunidad es fundamental para un aprovechamiento ordenado de los recursos y para mejorar los servicios turísticos en beneficio de la población.
- Financiamiento y Apoyo Técnico: La propuesta contempla fondos concurrentes de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) y PRONATURA, lo que refuerza su enfoque en la conservación, protección y aprovechamiento sustentable.
5. Conclusión
El proyecto de tirolesa en Alta Cima representa un modelo de desarrollo local que busca conciliar el crecimiento económico con la conservación ambiental. Al integrar de manera explícita los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la comunidad y las autoridades reafirman su compromiso con un futuro próspero y responsable, protegiendo el invaluable patrimonio natural de la Biósfera El Cielo para las generaciones presentes y futuras.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
El artículo se centra en un proyecto que busca “impulsar la economía local” y “generar nuevas oportunidades económicas” a través del ecoturismo. Esto se alinea directamente con el ODS 8, que promueve el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
-
ODS 12: Producción y consumo responsables
La iniciativa de una “tirolesa sustentable” y el énfasis en el “turismo responsable” y el “aprovechamiento sustentable” de los recursos conectan con el ODS 12. Este objetivo busca garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles, lo cual es evidente en la intención de desarrollar el turismo sin afectar negativamente el medio ambiente.
-
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
El proyecto se sitúa en el “Área Natural Protegida (ANP) de la Reserva de la Biósfera El Cielo”. La principal preocupación de las autoridades, según el artículo, es “evitar cualquier impacto en el Área Natural Protegida” y “proteger este patrimonio natural”. Esto se relaciona directamente con el ODS 15, que busca proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y detener la pérdida de biodiversidad.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
El artículo destaca el “trabajo coordinado entre comunidad, municipio y estado” como fundamental para el éxito del proyecto. La colaboración entre los habitantes del ejido Alta Cima, la SEDUMA, el gobierno municipal de Gómez Farías y el posible financiamiento de CONAFOR y PRONATURA ejemplifica el espíritu del ODS 17, que busca fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 8.9
“Para 2030, elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales”. El proyecto de tirolesa es una iniciativa local que busca fortalecer el ecoturismo para “generar ingresos” y “mejorar la calidad de vida de las familias de la zona”, lo que se alinea perfectamente con esta meta.
-
Meta 12.b
“Elaborar y aplicar instrumentos para vigilar los efectos en el desarrollo sostenible, a fin de lograr un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales”. La necesidad de obtener un “dictamen de conveniencia” por parte de la SEDUMA y la adhesión a una “Guía de Mejores Prácticas de Manejo Ambiental” son instrumentos de vigilancia para asegurar que el proyecto turístico sea sostenible, tal como lo describe esta meta.
-
Meta 15.1
“Para 2020, velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y los servicios que proporcionan, en particular los bosques…”. El proyecto se desarrolla dentro de una reserva de la biósfera, y todo el proceso de aprobación se centra en garantizar un “aprovechamiento sustentable” y la “conservación” del área, lo que refleja el objetivo de esta meta.
-
Meta 17.17
“Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas”. La colaboración explícita entre la comunidad (ejido), el gobierno estatal (SEDUMA), el gobierno municipal y organizaciones como CONAFOR y PRONATURA es un ejemplo práctico de la implementación de esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 8.9.1 (Implícito)
“PIB turístico directo como proporción del PIB total y en tasa de crecimiento”. Aunque no se mencionan cifras, el objetivo de “fortalecer el turismo” y “generar ingresos” implica que el éxito del proyecto se mediría por su contribución económica a la comunidad local, que es la esencia de este indicador a nivel micro.
-
Indicador 12.b.1 (Implícito)
“Número de estrategias o políticas de turismo sostenible y planes de acción con herramientas de seguimiento y evaluación acordadas”. La solicitud de un “dictamen de conveniencia” y el uso de la “Guía de Mejores Prácticas de Manejo Ambiental” actúan como herramientas de seguimiento y evaluación para el turismo sostenible, lo que se alinea con lo que este indicador busca medir.
-
Indicador 15.1.2 (Implícito)
“Proporción de lugares importantes para la diversidad biológica terrestre y de agua dulce que forman parte de zonas protegidas, desglosada por tipo de ecosistema”. El artículo menciona explícitamente que el proyecto se encuentra dentro del “Área Natural Protegida (ANP) de la Reserva de la Biósfera El Cielo”. La existencia y el respeto de los límites y regulaciones de esta ANP son un reflejo directo de lo que este indicador cuantifica.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas | Indicadores (Implícitos) |
|---|---|---|
| ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | 8.9: Elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales. | 8.9.1: PIB turístico directo como proporción del PIB total y en tasa de crecimiento. |
| ODS 12: Producción y consumo responsables | 12.b: Elaborar y aplicar instrumentos para vigilar los efectos en el desarrollo sostenible, a fin de lograr un turismo sostenible. | 12.b.1: Número de estrategias o políticas de turismo sostenible y planes de acción con herramientas de seguimiento y evaluación acordadas. |
| ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres | 15.1: Velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y los servicios que proporcionan. | 15.1.2: Proporción de lugares importantes para la diversidad biológica terrestre que forman parte de zonas protegidas. |
| ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. | La existencia de una colaboración documentada entre la comunidad, el gobierno estatal, el gobierno municipal y ONGs sirve como un indicador cualitativo de esta meta. |
Fuente: tamaulipas.gob.mx
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0