San Juan incorpora un nuevo bosque nativo en 25 de Mayo y amplía su política de conservación – Noticias Ambientales
Incorporación de un Nuevo Bosque Nativo en San Juan: Avances en la Conservación y Desarrollo Sostenible

En el marco de la Ley Nacional N.º 26.331 de Bosques Nativos y la correspondiente Ley 1094-L provincial, la provincia de San Juan ha incorporado recientemente un nuevo bosque nativo en el departamento 25 de Mayo. Esta incorporación fue posible gracias a relevamientos territoriales impulsados por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres) y el ODS 13 (Acción por el clima).
Protección de la Biodiversidad y Conservación de Especies Autóctonas
Según Gustavo Mercado, referente del área de Bosques de la Secretaría, la incorporación del nuevo bosque responde a los criterios del ordenamiento territorial de bosques nativos. Este esfuerzo busca proteger especies de flora y fauna autóctonas que se encuentran en riesgo debido a la presión antrópica y la desertificación, contribuyendo así a la conservación de la biodiversidad y a la mitigación del cambio climático, alineándose con los ODS 15 y 13.
“En diciembre del año pasado realizamos talleres informativos en departamentos con mayor cobertura boscosa, como Valle Fértil y 25 de Mayo, lo que nos permitió definir nuevos focos a conservar”, detalló Mercado a Diario Huarpe.
Financiamiento y Apoyo a Comunidades Rurales para un Desarrollo Sostenible
La convocatoria 2023 seleccionó 26 proyectos beneficiarios, principalmente en Valle Fértil, una zona con alta densidad de biodiversidad. Cada proyecto aprobado recibirá cerca de $2,5 millones para implementar actividades productivas compatibles con la conservación, tales como:
- Ganadería tradicional
- Ecoturismo
- Restauración de ambientes
Este financiamiento y apoyo buscan articular la conservación con el desarrollo local, proporcionando herramientas, capacitación y fondos a las comunidades rurales que habitan las zonas boscosas. Esta estrategia contribuye directamente al cumplimiento del ODS 1 (Fin de la pobreza), ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico) y ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres).
Clasificación por Colores de Bosques Nativos: Zonificación para la Conservación y Uso Sostenible
La normativa provincial establece tres niveles de zonificación para los bosques nativos, con el fin de equilibrar la conservación y el desarrollo sostenible:
- Rojo: Máxima protección. Solo se permiten actividades de conservación e investigación científica. Ejemplo: bosques de Chacay.
- Amarillo: Se habilitan actividades económicas sostenibles que preserven el ecosistema.
- Verde: Se permiten intervenciones productivas, siempre que se conserve al menos el 20 % del suelo original.
“La ley no prohíbe producir, sino que impulsa formas responsables de hacerlo en armonía con el bosque”, destacó Mercado, enfatizando la importancia de prácticas sostenibles que apoyan el ODS 12 (Producción y consumo responsables) y el ODS 15.
Compromiso con un San Juan Más Verde y Resiliente
La incorporación del nuevo bosque nativo en 25 de Mayo fortalece el compromiso de la provincia con la preservación del patrimonio natural y el fortalecimiento de economías rurales sostenibles. Estas acciones están alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente en materia de conservación ambiental, desarrollo económico inclusivo y adaptación al cambio climático.
Este avance representa un paso significativo hacia un San Juan más resiliente y comprometido con el desarrollo sostenible, promoviendo un equilibrio entre la protección ambiental y el bienestar social.
Foto de portada: Conicet
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados o conectados con los temas destacados en el artículo
- ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
- Protección y conservación de bosques nativos.
- Preservación de especies de flora y fauna autóctonas en riesgo.
- ODS 13: Acción por el clima
- Adaptación al cambio climático mediante conservación y restauración de ecosistemas.
- ODS 1: Fin de la pobreza
- Apoyo a comunidades rurales para desarrollo local sostenible.
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- Fomento de actividades económicas sostenibles como ganadería tradicional y ecoturismo.
- ODS 12: Producción y consumo responsables
- Promoción de actividades productivas compatibles con la conservación ambiental.
2. Metas específicas de los ODS identificadas en función del contenido del artículo
- ODS 15 – Meta 15.1: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres, incluidos los bosques nativos.
- ODS 15 – Meta 15.5: Adoptar medidas urgentes para reducir la degradación de hábitats naturales y detener la pérdida de biodiversidad.
- ODS 13 – Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación frente a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales.
- ODS 1 – Meta 1.4: Asegurar que las comunidades rurales tengan acceso a recursos económicos y herramientas para mejorar su desarrollo sostenible.
- ODS 8 – Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo sostenible que apoyen la creación de empleo y actividades productivas sostenibles.
- ODS 12 – Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo para medir el progreso
- Indicador 15.1.1: Índice de cobertura forestal, medido por la incorporación de nuevos bosques nativos detectados y protegidos, como el nuevo bosque en el departamento 25 de Mayo.
- Indicador 15.5.1: Número de especies protegidas o en recuperación, implícito en la protección de flora y fauna autóctonas en riesgo.
- Indicador 13.1.2: Número de proyectos de adaptación al cambio climático implementados, reflejado en las iniciativas financiadas para actividades productivas compatibles con la conservación.
- Indicador 1.4.1: Proporción de la población rural con acceso a recursos económicos y capacitación, evidenciado en la entrega de fondos y herramientas a comunidades rurales.
- Indicador 8.3.1: Proporción de empleo en actividades económicas sostenibles, como ganadería tradicional y ecoturismo promovidas en la región.
- Indicador 12.2.1: Uso eficiente de recursos naturales en actividades productivas, implícito en la zonificación y regulación de actividades económicas en bosques nativos.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres |
|
|
ODS 13: Acción por el clima |
|
|
ODS 1: Fin de la pobreza |
|
|
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico |
|
|
ODS 12: Producción y consumo responsables |
|
|
Fuente: noticiasambientales.com