Sánchez, Lula, Boric, Petro y Orsi defienden la democracia como “el mejor camino para la paz y la cohesión social” – Infobae

Sánchez, Lula, Boric, Petro y Orsi defienden la democracia como “el mejor camino para la paz y la cohesión social” – Infobae

 

Informe sobre la Defensa de la Democracia y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Contexto de la Declaración Conjunta

En el marco de la séptima gira del presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, por Iberoamérica y su participación en el foro ‘Democracia siempre’ en Chile, se ha emitido una declaración conjunta en defensa de los principios democráticos. Dicha declaración fue suscrita por los siguientes mandatarios:

  • Pedro Sánchez, presidente del Gobierno de España.
  • Gabriel Boric, presidente de Chile.
  • Luiz Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil.
  • Yamando Orsi, presidente de Uruguay.
  • Gustavo Petro, presidente de Colombia.

El encuentro y la declaración subrayan la importancia de las alianzas estratégicas, como el acuerdo UE-Mercosur, para el fortalecimiento de las relaciones y la consecución de metas comunes, en línea con el ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos.

La Democracia como Pilar para el Cumplimiento de los ODS

Los líderes firmantes postulan que el sistema democrático es la vía fundamental para asegurar la paz y la cohesión social. Este principio se alinea directamente con el ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas, que promueve sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible.

Se establece que el fortalecimiento de la democracia es un imperativo ético y político para avanzar en la Agenda 2030, a través de:

  1. Promoción del desarrollo sostenible: Garantizar un equilibrio entre el crecimiento económico, el cuidado del medio ambiente y el bienestar social.
  2. Fomento de la justicia social: Combatir las inequidades y asegurar que nadie se quede atrás, un pilar del ODS 10: Reducción de las Desigualdades.
  3. Protección de los derechos humanos: Asegurar que todas las personas puedan vivir con dignidad y libertad.

Desafíos Actuales y Amenazas a la Agenda 2030

El informe reconoce que la democracia enfrenta desafíos significativos que representan obstáculos directos para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Entre estos se identifican:

  • Erosión de las instituciones: Debilita la capacidad del Estado para implementar políticas efectivas, afectando el cumplimiento del ODS 16.
  • Persistencia de las desigualdades: El malestar ciudadano se ve agravado por la falta de oportunidades, un reto central para el ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 10.
  • Desinformación y discursos de odio: La propagación de información falsa en plataformas digitales socava la cohesión social y la confianza, dificultando el diálogo constructivo necesario para la acción climática (ODS 13) y otras metas globales.
  • Expansión de redes criminales: Desafían la legitimidad del Estado y amenazan la seguridad y la paz, contraviniendo los principios del ODS 16.

Estrategias y Compromisos para un Futuro Sostenible

Frente a este escenario, los mandatarios rechazan el inmovilismo y proponen una acción decidida para renovar el sistema democrático. La estrategia se centra en “resolver los problemas de la democracia con más democracia”, haciendo que esta sea significativa para la ciudadanía.

Los compromisos para el futuro incluyen:

  • Fortalecer las instituciones democráticas: Para que puedan responder eficazmente a las demandas ciudadanas y a los retos globales.
  • Crear oportunidades para las futuras generaciones: A través de la educación de calidad (ODS 4) y el trabajo decente (ODS 8).
  • Adaptarse a los desafíos globales: Utilizar el marco democrático para gestionar la transición hacia la inteligencia artificial y combatir el cambio climático, en consonancia con el ODS 13: Acción por el Clima.
  • Proponer y avanzar: Se concluye que la defensa de la democracia no es una tarea de resistencia, sino de propuesta y avance continuo, considerándola la “tarea urgente de nuestro tiempo” para garantizar un futuro próspero y sostenible para todos.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

  1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

    El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su enfoque en la democracia, la cooperación internacional y los desafíos globales. Los ODS más relevantes son:

    • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas: Este es el ODS central del artículo. Se menciona explícitamente la defensa de la democracia como “el mejor camino para la paz y la cohesión social”. El texto se enfoca en los desafíos que enfrenta la democracia, como “la erosión de las instituciones”, “el avance de los discursos autoritarios”, la necesidad de “justicia social” y la protección de los “derechos humanos”. Todo el argumento gira en torno a fortalecer las instituciones democráticas para garantizar la paz y la justicia.
    • ODS 10: Reducción de las Desigualdades: El artículo identifica las “persistentes desigualdades” como uno de los síntomas del “malestar profundo” de la ciudadanía. Al abogar por una democracia que genere “oportunidades para todos” y “cohesión social”, se conecta directamente con el objetivo de reducir las desigualdades dentro de los países y entre ellos.
    • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: La naturaleza misma del artículo —una columna firmada conjuntamente por cinco líderes de Iberoamérica y Europa— y el contexto del encuentro en Chile y la gira de Sánchez para ahondar en el acuerdo “UE y Mercosur” ejemplifican este ODS. Se destaca la importancia de “impulsar estrategias comunes en favor del multilateralismo” como un “imperativo ético y político”.
    • ODS 13: Acción por el Clima: Aunque se menciona de forma secundaria, el “cambio climático” es identificado como uno de los “retos globales” a los que la democracia debe adaptarse. Esto vincula la fortaleza de los sistemas democráticos con la capacidad de abordar crisis ambientales de gran escala.
  2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

    Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

    • Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. El artículo lo aborda directamente al señalar la necesidad de actuar frente a “la erosión de las instituciones” y la importancia de “fortalecerla [la democracia], renovarla y hacer que vuelva a ser significativa”.
    • Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades. La defensa de la democracia como sistema de gobierno es, en esencia, una defensa de esta meta. La columna afirma que se deben “resolver los problemas de la democracia con más democracia”.
    • Meta 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales. Esta meta se refleja en la preocupación por “la difusión de desinformación y discursos de odio en plataformas digitales”, lo que implica la necesidad de proteger un entorno informativo saludable, que es una libertad fundamental.
    • Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. El llamado a crear “oportunidades para todos” y a combatir las “persistentes desigualdades” para lograr la “cohesión social” se alinea directamente con esta meta.
    • Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. El artículo en sí, como una declaración conjunta de líderes políticos, y el “encuentro en defensa de la democracia” son ejemplos prácticos de esta meta, promoviendo alianzas en la esfera pública para abordar desafíos comunes.
  3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

    El artículo no menciona indicadores cuantitativos específicos, ya que su naturaleza es política y declarativa. Sin embargo, se pueden inferir áreas de medición o fenómenos que los indicadores de los ODS buscan cuantificar:

    • Indicador 16.6.2 (implícito): Proporción de la población satisfecha con su última experiencia de servicios públicos. La mención de la “desafección de la sociedad” y la necesidad de que la democracia vuelva a ser “significativa para quienes sienten sus promesas incumplidas” apunta a la importancia de medir la confianza y satisfacción ciudadana con las instituciones y los servicios públicos.
    • Indicador 16.7.2 (implícito): Proporción de la población que cree que la toma de decisiones es inclusiva y receptiva. El temor a la “erosión de las instituciones” y los “discursos autoritarios” sugiere que un indicador clave del éxito sería la percepción pública de que el proceso democrático es verdaderamente representativo e inclusivo.
    • Indicador 10.2.1 (implícito): Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana de los ingresos. La referencia a las “persistentes desigualdades” como un problema central implica que su reducción, medida a través de indicadores de distribución de ingresos como este, sería una métrica clave para evaluar el progreso hacia la “justicia social” y la “cohesión social”.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores (Implícitos)
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
  • 16.6: Crear instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.
  • 16.7: Garantizar decisiones inclusivas, participativas y representativas.
  • 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales.
  • 16.6.2: Medición de la satisfacción ciudadana con los servicios públicos (inferido de “desafección de la sociedad”).
  • 16.7.2: Medición de la percepción pública sobre la inclusividad en la toma de decisiones (inferido de la necesidad de “fortalecer la democracia”).
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
  • 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas.
  • 10.2.1: Medición de la desigualdad de ingresos (inferido de “persistentes desigualdades”).
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
  • 17.17: Fomentar y promover alianzas eficaces en la esfera pública.
N/A (La existencia de la columna conjunta y el encuentro son en sí mismos una manifestación de la meta, más que algo medido por un indicador específico mencionado en el texto).
ODS 13: Acción por el Clima
  • (General) Adaptarse a los retos globales como el cambio climático.
N/A (Mencionado como un desafío general sin detalles que permitan inferir un indicador).

Fuente: infobae.com