Teresa Amarelle Boué: “Las brechas de género existen, pero tenemos la voluntad de transformarlas” – Cubainformación

Informe sobre el Programa para el Adelanto de las Mujeres (PAM) y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción y Compromiso Institucional
Durante la evaluación del Programa para el Adelanto de las Mujeres (PAM) en la Asamblea Nacional del Poder Popular, se reafirmó el compromiso del Estado con la justicia social y la equidad de género. La secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), Teresa Amarelle Boué, destacó que el PAM, en sus cuatro años de implementación, ha logrado impactos significativos en la reducción de brechas de género, alineándose directamente con los principios de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Marco Jurídico y Contribución al ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
Un pilar fundamental del programa ha sido el fortalecimiento del marco legal con perspectiva de género, un avance clave para el cumplimiento del ODS 16. Se ha consolidado un compendio de 13 normas jurídicas esenciales que materializan los principios de la Constitución de la República.
- La propia Constitución se establece como la primera norma que integra un enfoque de género, reconociendo la responsabilidad del Estado en garantizar una vida libre de violencia para las mujeres.
- El conjunto de leyes busca dotar a la ciudadanía y a las instituciones de herramientas para la correcta aplicación de la justicia y la identificación de la violencia de género.
- Se ha establecido el carácter vinculante del PAM como política gubernamental, con mecanismos de rendición de cuentas para asegurar su implementación efectiva.
Avances en el ODS 5: Igualdad de Género
El PAM ha abordado de manera integral todas las áreas de especial preocupación para la igualdad de género, contribuyendo directamente a las metas del ODS 5. Se han desarrollado herramientas y estrategias para el empoderamiento de la mujer y la erradicación de la violencia.
Estrategias Clave para el ODS 5
- Observatorio de Género: Se ha consolidado como una herramienta de análisis y referencia para monitorear las brechas de género y guiar la formulación de políticas públicas.
- Estrategia Integral contra la Violencia: Se ha diseñado una estrategia para la prevención y el enfrentamiento a la violencia de género, que incluye la creación de protocolos de actuación interinstitucionales.
- Servicios de Apoyo a Víctimas: Se proyecta la creación de servicios de acompañamiento jurídico, social y médico en espacios confidenciales, disponibles 24 horas y con un enfoque interseccional para no dejar a nadie atrás.
Impacto en el ODS 8 (Trabajo Decente) y ODS 10 (Reducción de las Desigualdades)
El programa ha impulsado políticas que reconocen y redistribuyen el trabajo de cuidados, un obstáculo histórico para el desarrollo pleno de las mujeres. Estas acciones promueven el ODS 8 al formalizar el trabajo y el ODS 10 al reducir las desigualdades económicas y sociales.
- Reconocimiento del Trabajo de Cuidados: Se ha avanzado en el reconocimiento del cuidado como un empleo formal, especialmente para quienes atienden a personas con discapacidad severa.
- Apoyo a la Maternidad y Corresponsabilidad: Se implementaron bonificaciones fiscales para madres trabajadoras con tres o más hijos y se extendieron las licencias de maternidad con opciones de corresponsabilidad familiar.
- Inclusión Laboral y Vivienda: Se han promovido políticas para la reincorporación laboral de mujeres mayores de 60 años y programas de vivienda que han beneficiado a más de 5,000 familias encabezadas por madres trabajadoras.
- Soluciones de Cuidado Infantil: La creación de “casitas infantiles” se presenta como una respuesta a las necesidades de mujeres trabajadoras y familias en situación de vulnerabilidad.
Desafíos y Perspectivas Futuras
A pesar de los avances, se reconocen desafíos importantes, como el impacto de las limitaciones presupuestarias y la persistencia de estereotipos de género que sobrecargan a las mujeres con roles de cuidado. La estrategia futura se centra en la creatividad y la sensibilidad para continuar cerrando las brechas existentes.
Se enfatiza la necesidad de profundizar el trabajo en la prevención y sensibilización en familias y comunidades para transformar patrones culturales, una tarea esencial para la sostenibilidad de los logros alcanzados. La lucha por la igualdad se concibe como una batalla colectiva de mujeres y hombres para construir una sociedad más justa y equitativa, en plena consonancia con el espíritu de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 5: Igualdad de Género
- Explicación: Este es el objetivo central del artículo. Todo el texto gira en torno al Programa para el Adelanto de las Mujeres (PAM) en Cuba, cuyo propósito es lograr la “justicia social, la equidad de género y el desarrollo de políticas integrales en beneficio de las cubanas”. Se abordan directamente temas como la eliminación de brechas de género, la lucha contra la violencia de género, el empoderamiento económico y la corresponsabilidad en el trabajo de cuidados.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
- Explicación: El artículo enfatiza la necesidad de “estrechando esas brechas de género que todavía quedan en la sociedad cubana actual” y de no dejar “a ninguna cubana atrás”. Se mencionan políticas específicas para grupos vulnerables, como las “políticas de vivienda para madres trabajadoras” y el apoyo a “familias vulnerables”, lo que se alinea directamente con la reducción de las desigualdades dentro del país.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
- Explicación: Se destaca la creación de un marco legal robusto para proteger a las mujeres. El artículo menciona la compilación de “13 normas jurídicas claves, elaboradas con enfoque de género” y cómo la propia “Constitución de la República… incluyó por primera vez la violencia como la responsabilidad que tiene el Estado de garantizar una vida libre de violencia”. Esto demuestra un esfuerzo por construir instituciones justas e inclusivas que garanticen el acceso a la justicia para todas.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
- Explicación: El artículo aborda el impacto económico del trabajo de cuidados no remunerado, señalando que “frena el desarrollo de las mujeres, porque las limita”. Como solución, se menciona el “reconocimiento del cuidado como empleo formal” y la “reincorporación laboral de mujeres mayores de 60 años”, promoviendo así el empleo pleno, productivo y decente para las mujeres.
-
ODS 1: Fin de la Pobreza
- Explicación: Aunque no se menciona explícitamente la pobreza, las políticas descritas son sistemas de protección social que buscan mitigarla. Las “bonificaciones fiscales para madres trabajadoras con tres o más hijos”, las “casitas infantiles como respuesta a las necesidades de mujeres trabajadoras y familias vulnerables” y las “políticas de vivienda para madres trabajadoras” son medidas que buscan mejorar las condiciones de vida y reducir la vulnerabilidad económica.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo.
- Referencia en el artículo: El objetivo general del Programa para el Adelanto de las Mujeres (PAM) y la creación de “13 normas jurídicas claves, elaboradas con enfoque de género” buscan eliminar la discriminación sistemática y cerrar las “brechas de género existentes en el país”.
-
Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado.
- Referencia en el artículo: Se menciona explícitamente que la Constitución garantiza “una vida libre de violencia para las mujeres”. Además, se ha implementado una “estrategia integral para la prevención y enfrentamiento a la violencia” y se planea ofrecer “acompañamiento jurídico, social y médico en espacios confidenciales, operativos las 24 horas”.
-
Meta 5.4: Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados mediante servicios públicos, infraestructuras y políticas de protección social.
- Referencia en el artículo: Se identifica el trabajo de cuidados como un obstáculo que “limita el pleno desarrollo de las mujeres”. Para abordarlo, se impulsan soluciones como las “casitas infantiles” (servicios públicos) y el “reconocimiento del cuidado como empleo formal” (política de protección social).
-
Meta 10.2: De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su sexo.
- Referencia en el artículo: El programa busca el “empoderamiento de las mujeres” y asegurar que “ninguna cubana quede atrás”. Las políticas de reincorporación laboral, bonificaciones fiscales y licencias de maternidad con corresponsabilidad familiar promueven la inclusión económica y social de las mujeres.
-
Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
- Referencia en el artículo: La entrega de “13 normas jurídicas que debemos estudiar y conocer para poder exigir su correcta aplicación” y la propuesta de incluir “acompañamiento jurídico” para las víctimas de violencia son acciones directas para garantizar el acceso a la justicia.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 5.c.1: Proporción de países con sistemas para el seguimiento de las asignaciones públicas para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.
- Referencia en el artículo: El artículo menciona explícitamente dos sistemas de seguimiento: el propio “Programa para el Adelanto de las Mujeres (PAM)” que tiene “carácter vinculante como política gubernamental, incorporando mecanismos concretos de rendición de cuentas”, y el “Observatorio de Género como herramienta de análisis y referencia internacional”.
-
Indicador 1.3.1: Proporción de la población cubierta por niveles mínimos o sistemas de protección social.
- Referencia en el artículo: Se mencionan varias políticas de protección social y se da un dato cuantitativo: las “políticas de vivienda para madres trabajadoras, que ya han beneficiado a más de 5000 familias”. Otros ejemplos medibles son las “bonificaciones fiscales para madres”, la “extensión de licencias de maternidad” y las “casitas infantiles”.
-
Indicador 5.4.1: Proporción de tiempo dedicado a trabajo doméstico y de cuidados no remunerado, por sexo.
- Referencia en el artículo: Aunque no se proporciona una cifra, el indicador está implícito cuando se afirma que el trabajo de cuidados “limita el pleno desarrollo de las mujeres, al ser quienes lo asumen mayoritariamente”. El Observatorio de Género sería la herramienta encargada de medir esta proporción para informar políticas.
-
Indicador 16.1.3: Proporción de la población que ha sufrido violencia física, psicológica o sexual en los últimos 12 meses.
- Referencia en el artículo: Este indicador está implícito en la creación de una “estrategia integral para la prevención y enfrentamiento a la violencia” y en la necesidad de “identificar cuándo estamos ante casos de violencia por razones de género”. El objetivo de estos programas es reducir esta proporción, la cual sería monitoreada por el Observatorio de Género.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos |
---|---|---|
ODS 5: Igualdad de Género |
|
|
ODS 10: Reducción de las Desigualdades |
|
|
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas |
|
|
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico |
|
|
ODS 1: Fin de la Pobreza |
|
|
Fuente: cubainformacion.tv