Declaran Alerta Ambiental preventiva para este lunes 21 de julio en la RM – Aire Región Metropolitana

Informe de Alerta Ambiental en la Región Metropolitana y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Con fecha 21 de julio de 2025, la Delegación Presidencial de la Región Metropolitana ha decretado Alerta Ambiental para la cuenca de Santiago. Esta medida, recomendada por la SEREMI del Medio Ambiente, responde a la necesidad de proteger la salud de la población y avanzar hacia un entorno urbano más seguro y resiliente, en concordancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Análisis de la Situación Ambiental y su Impacto en la Salud y el Bienestar (ODS 3)
El fundamento de esta declaración se basa en el monitoreo de la calidad del aire, una acción crucial para el ODS 3 (Salud y Bienestar) y el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles). Durante la jornada previa, se registraron los siguientes indicadores:
- Niveles de Contaminación: La estación de monitoreo de Cerro Navia alcanzó niveles de Alerta Ambiental por material particulado fino (MP2,5), un contaminante con graves implicaciones para la salud respiratoria y cardiovascular de la población.
- Condiciones Meteorológicas: Se prevé un régimen anticiclónico debilitado y la probable advección costera, condiciones que dificultan la dispersión de contaminantes en la cuenca. Las temperaturas fluctuarán entre 6°C y 20°C.
Medidas Implementadas para la Sostenibilidad Urbana y la Acción Climática
Las acciones decretadas buscan mitigar los efectos de la contaminación y se enmarcan directamente en la consecución de múltiples ODS. A continuación, se detallan las medidas y su contribución específica:
-
Restricción Vehicular Permanente
Esta medida es fundamental para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y contaminantes locales, aportando directamente a:
- ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Al disminuir la congestión vehicular y la contaminación atmosférica, se mejora la calidad de vida urbana.
- ODS 13 (Acción por el Clima): Se reduce la huella de carbono del sector transporte, uno de los principales emisores.
Detalle de la Restricción para el 21 de julio de 2025:
- Automóviles con Sello Verde: Dígitos 6-7 (Provincia de Santiago, San Bernardo y Puente Alto).
- Automóviles sin Sello Verde: Dígitos 2-3-4-5 (Fuera del anillo Américo Vespucio).
- Motocicletas: Dígitos 6-7.
- Transporte de Carga sin Sello Verde: Dígitos 2-3-4-5 (Interior del anillo Américo Vespucio).
-
Prohibición de Quemas Agrícolas
La prohibición de quemas agrícolas, vigente del 1 de marzo al 31 de octubre, es una política clave para la protección de nuestros ecosistemas y la calidad del aire, contribuyendo a:
- ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): Previene la degradación del suelo y la pérdida de biodiversidad causada por incendios.
- ODS 3 (Salud y Bienestar): Evita la emisión masiva de humo y material particulado que afecta la salud de comunidades rurales y urbanas.
-
Restricción de Calefacción Residencial a Leña
La prohibición del uso de calefactores a leña y otros derivados de la madera (con excepción de los pellets) en toda la Región Metropolitana impacta positivamente en:
- ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante): Fomenta la transición hacia fuentes de calefacción más limpias y eficientes.
- ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Reduce significativamente la contaminación intradomiciliaria y del aire en los barrios residenciales.
-
Recomendaciones para Actividades Deportivas Escolares
La sugerencia de modificar la intensidad de las clases de Educación Física, priorizando actividades de bajo impacto en espacios interiores, es una medida de protección directa a la infancia, alineada con el:
- ODS 3 (Salud y Bienestar): Protege la salud de los estudiantes, un grupo especialmente vulnerable a los efectos de la contaminación del aire, garantizando su bienestar durante la jornada escolar.
Llamado a la Acción Ciudadana
Las autoridades enfatizan que el respeto y cumplimiento de estas medidas por parte de toda la ciudadanía son indispensables para superar el episodio de contaminación. La colaboración comunitaria es esencial para proteger la salud colectiva y avanzar en la construcción de una región más sostenible, saludable y resiliente, cumpliendo así con los compromisos globales de la Agenda 2030.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 3: Salud y Bienestar
El artículo se centra en la declaración de una “Alerta Ambiental” con el objetivo explícito de “resguardar la salud de los habitantes de la región”. La preocupación principal son los altos niveles de contaminación por material particulado (MP2,5), un conocido riesgo para la salud respiratoria y cardiovascular. Todas las medidas, desde la restricción vehicular hasta la prohibición de calefactores a leña, están diseñadas para mitigar este riesgo y proteger el bienestar de la población.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
El contexto del artículo es la cuenca de Santiago, una gran área metropolitana. Las problemáticas abordadas, como la calidad del aire y la gestión del transporte, son centrales para la sostenibilidad urbana. Las medidas implementadas, como la restricción vehicular y la regulación de fuentes de emisión fijas (calefactores), son estrategias de gestión ambiental urbana para hacer de la ciudad un lugar más saludable y sostenible para sus habitantes.
-
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante
La prohibición de “calefactores de uso residencial que utilicen combustibles sólidos, tales como leña, y otros derivados de la madera” aborda directamente el uso de fuentes de energía contaminantes para la calefacción. Al exceptuar los “calefactores a pellets de madera”, se promueve una transición hacia una biomasa procesada que es más limpia y eficiente, alineándose con el objetivo de fomentar energías menos contaminantes.
-
ODS 13: Acción por el Clima
Aunque el enfoque principal es la contaminación local (MP2,5), las fuentes de esta contaminación (combustión en vehículos, quema de leña y quemas agrícolas) también son fuentes de gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono y el carbono negro. Por lo tanto, las medidas para mejorar la calidad del aire tienen el co-beneficio de mitigar el cambio climático, integrando así la acción climática en las políticas de gestión ambiental urbana.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 3.9: Reducir muertes y enfermedades por contaminación
La meta de “reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo” es el núcleo del artículo. La declaración de Alerta Ambiental se basa en los niveles de MP2,5, un contaminante del aire directamente relacionado con enfermedades respiratorias y cardiovasculares. El objetivo de “resguardar la salud” es una acción directa para cumplir esta meta.
-
Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental de las ciudades
Esta meta busca “reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire”. El artículo es un ejemplo práctico de la implementación de esta meta. Las autoridades están gestionando activamente la calidad del aire de Santiago mediante un sistema de monitoreo y la aplicación de medidas restrictivas (vehículos, calefactores, quemas) para disminuir el impacto de la contaminación en la ciudad.
-
Meta 12.4: Gestión ecológicamente racional de los desechos
La prohibición de las “Quemas Agrícolas” se relaciona con la meta de “lograr la gestión ecológicamente racional de… todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida… y reducir significativamente su liberación a la atmósfera”. La quema de rastrojos agrícolas es una forma de gestión de desechos que libera grandes cantidades de contaminantes al aire. La prohibición busca una gestión más sostenible de estos residuos.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 11.6.2: Nivel medio anual de partículas finas (PM2,5) en las ciudades
Este indicador está explícitamente mencionado en el artículo. Se declara la Alerta Ambiental porque “la Estación de Cerro Navia alcanzó niveles de Alerta Ambiental por MP2,5”. Además, se menciona que “el resto de las estaciones de la Red de Monitoreo del Ministerio del Medio Ambiente se mantuvieron en los niveles de Calidad del Aire #REGULAR y #BUENO”. Esto demuestra que existe un sistema de monitoreo activo que mide los niveles de MP2,5, dato fundamental para este indicador y para la gestión de la calidad del aire urbano.
-
Indicador 3.9.1: Tasa de mortalidad atribuida a la contaminación del aire ambiente
Este indicador está implícito en el propósito general del artículo. Aunque no se menciona una tasa de mortalidad específica, el objetivo fundamental de las medidas es “resguardar la salud de los habitantes”. Al reducir la exposición de la población a niveles peligrosos de MP2,5, se busca directamente disminuir las enfermedades y muertes asociadas a la contaminación del aire. El monitoreo de MP2,5 (Indicador 11.6.2) actúa como un indicador proxy del riesgo que el Indicador 3.9.1 busca cuantificar en términos de impacto en la salud.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 3: Salud y Bienestar | Meta 3.9: Reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por la contaminación del aire. | Indicador 3.9.1: Tasa de mortalidad atribuida a la contaminación del aire ambiente (Implícito en el objetivo de “resguardar la salud”). |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la calidad del aire. | Indicador 11.6.2: Nivel medio anual de partículas finas (PM2,5) en las ciudades (Explícitamente mencionado a través del monitoreo de “niveles de Alerta Ambiental por MP2,5”). |
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante | Promover la transición a fuentes de energía más limpias para calefacción residencial (relacionado con la Meta 7.2 sobre el aumento de energía renovable). | No se menciona un indicador específico, pero la medida de prohibir calefactores a leña y permitir los de pellets es una acción medible. |
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | Meta 12.4: Lograr la gestión ecológicamente racional de los desechos para reducir su liberación a la atmósfera. | No se menciona un indicador específico, pero la prohibición de “Quemas Agrícolas” es una acción directa hacia esta meta. |
Fuente: airerm.mma.gob.cl