“Como los hombres saben que son más fuertes, no puedes hacer nada contra ellos si te hacen algo malo”: así afectan a las niñas las normas de género – EL PAÍS

Informe sobre Percepciones de Riesgo y Violencia en Niñas y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Un informe reciente de Plan International, titulado “No deberíamos tener que caminar con miedo: Cómo las normas de género moldean la percepción de las niñas sobre la protección, el riesgo y la responsabilidad”, analiza las experiencias de 142 jóvenes en nueve países. El estudio longitudinal revela cómo las normas de género perjudiciales y la violencia sistémica representan barreras críticas para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 5 (Igualdad de Género) y el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
Metodología del Estudio
La investigación, parte de la iniciativa “Real Choices, Real Lives”, ha seguido la vida de 142 niñas desde su nacimiento en 2006 hasta la mayoría de edad en 2024. Este enfoque cualitativo a largo plazo ofrece una visión profunda de la evolución de sus percepciones sobre la violencia, los derechos y la igualdad, proporcionando un contexto humano a los datos cuantitativos sobre la violencia de género.
- Participantes: 142 niñas.
- Países: Benín, Brasil, Camboya, República Dominicana, El Salvador, Filipinas, Togo, Uganda y Vietnam.
- Duración: 18 años (2006-2024).
Hallazgos Clave y su Relación con los ODS
1. Prevalencia de la Violencia: Un Obstáculo para el Desarrollo Sostenible
La amenaza constante de violencia es una realidad para la mayoría de las niñas encuestadas, lo que socava directamente múltiples ODS.
- El 91% de las niñas (9 de cada 10) ha experimentado alguna forma de violencia desde los 11 años, un claro incumplimiento del ODS 16.2, que busca poner fin a todas las formas de violencia contra los niños.
- Los lugares más comunes de violencia son la escuela (42%), el hogar (31%) y la comunidad (28%). La violencia en el entorno escolar atenta contra el ODS 4 (Educación de Calidad), al impedir un ambiente de aprendizaje seguro.
- La violencia doméstica, a menudo de carácter machista, convierte el hogar en un lugar inseguro, afectando el ODS 3 (Salud y Bienestar), especialmente la salud mental y psicológica de las niñas.
- Actividades básicas, como recoger agua, exponen a las niñas a riesgos de violencia sexual, como relata Jane (12 años, Uganda), lo que evidencia cómo la falta de infraestructuras seguras (ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento) agrava la vulnerabilidad de género.
2. Normalización de la Violencia y la Responsabilidad Individual
El informe destaca la internalización de normas de género nocivas que obstaculizan el avance hacia la igualdad.
- Naturalización de la violencia masculina: En 2024, el 62% de las jóvenes de 17 y 18 años todavía creía que la violencia masculina es “natural” o inevitable. Esta creencia es una barrera fundamental para el ODS 5 (Igualdad de Género), ya que perpetúa la desigualdad y limita la capacidad de las niñas para cuestionar el statu quo.
- Carga de la autoprotección: El porcentaje de niñas que sentían que era su propia responsabilidad protegerse de la violencia aumentó del 57% en la adolescencia temprana al 67% a los 17-18 años. Esta transferencia de responsabilidad del agresor a la víctima es una manifestación de la desigualdad de género y restringe la libertad y las oportunidades de las niñas.
3. Resiliencia y Exigencia de Cambio: Las Niñas como Agentes de los ODS
A pesar del entorno adverso, el informe revela una creciente resistencia y una fuerte demanda de cambio por parte de las niñas, posicionándolas como actoras clave para el logro de los ODS.
- A los 18 años, el 89% de las participantes creía firmemente que los padres pueden y deben enseñar a los niños a no ser violentos, un paso crucial para transformar las normas sociales y avanzar hacia el ODS 5.
- La proporción de niñas que creía que los niños merecían más libertad que ellas se redujo del 33% (2021) al 18% (2024), mostrando una mayor conciencia y reivindicación de sus derechos.
- Las jóvenes exigen que sus voces sean escuchadas y que se reconozca su derecho a la igualdad, demostrando su potencial como líderes y defensoras del desarrollo sostenible en sus comunidades.
Amenazas al Progreso y Llamado a la Acción: La Necesidad del ODS 17
El informe concluye con una advertencia sobre la drástica reducción de la financiación internacional destinada a erradicar la violencia contra la infancia, lo que pone en grave riesgo los avances logrados.
- Se proyecta una disminución de 406 millones de dólares en fondos para finales de 2025, amenazando la supervivencia de organizaciones de mujeres y programas de protección esenciales.
- Este retroceso financiero contraviene el espíritu del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), que exige una cooperación global sólida y recursos adecuados para implementar la Agenda 2030.
Recomendaciones
Se insta a los gobiernos, donantes y la sociedad civil a:
- Reinvertir urgentemente en programas de cooperación y servicios de protección para niñas y mujeres, reconociendo que la violencia de género es una crisis creciente.
- Poner las voces de las niñas en el centro de todas las decisiones políticas que afecten su seguridad y bienestar.
- Fomentar alianzas estratégicas (ODS 17) para desafiar y desaprender las normas de género perjudiciales y garantizar el cumplimiento del ODS 5 y ODS 16.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su enfoque en la violencia de género, la seguridad de las niñas y las normas sociales que perpetúan la desigualdad. Los ODS más relevantes son:
-
ODS 5: Igualdad de Género
Este es el objetivo central del artículo. Se explora cómo las normas de género y la violencia afectan directamente la vida de las niñas y mujeres, limitando sus libertades y perpetuando la desigualdad. El informe de Plan International, que es la base del artículo, se centra en “eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado”. El texto lo evidencia con testimonios como el de Gladys de El Salvador: “No deberíamos tener que caminar con miedo, ni andar con cuidado; [sino] que son los demás quienes deben respetarnos”.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
El artículo se conecta directamente con este objetivo al tratar sobre la violencia contra los niños. El tema recurrente es la “amenaza de la violencia y la sensación de inseguridad y vulnerabilidad” que experimentan las niñas. Se destaca la necesidad de protección y justicia para las víctimas. La investigación busca “poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños”, como se refleja en el análisis de la violencia sufrida por el 91% de las niñas encuestadas desde los 11 años.
-
ODS 4: Educación de Calidad
El ODS 4 es relevante porque el artículo señala que la escuela es uno de los lugares más comunes donde las niñas experimentan violencia (42%). Esto atenta contra el objetivo de proporcionar “entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos”. Además, se menciona la importancia de la educación para generar conciencia sobre la violencia de género y para “enseñar a los niños a no ser violentos ni agresivos”, lo cual es fundamental para promover una cultura de paz y no violencia.
-
ODS 3: Salud y Bienestar
La violencia física, sexual y psicológica descrita en el artículo tiene graves consecuencias para la salud y el bienestar de las niñas. El miedo constante a ser agredidas, como expresa Jane de Uganda al ir por agua, o el impacto de la violencia psicológica, como en el caso de Karen en El Salvador, afectan negativamente su salud mental y física. Garantizar una vida sana y promover el bienestar es imposible en un entorno de violencia.
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
Aunque de forma más indirecta, este ODS se conecta a través del testimonio de Jane, de 12 años, en Uganda, quien se siente insegura al “sacar agua del pozo por la noche” por miedo a ser violada. Esto demuestra que la falta de acceso seguro a servicios básicos como el agua potable expone a las niñas a un mayor riesgo de violencia de género, vinculando la infraestructura de saneamiento con su seguridad personal.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
El contenido del artículo permite identificar varias metas específicas de los ODS que están directamente relacionadas con los problemas descritos.
-
Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo.
El artículo describe cómo las normas de género discriminatorias restringen la libertad de las niñas. Se menciona que algunas niñas creen que “los niños merecen tener más libertad” y que ellas “no deberían tener esa misma libertad porque el riesgo de protección era demasiado alto”. Esto es una clara manifestación de discriminación basada en el género.
-
Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación.
Esta es la meta más explícitamente abordada. El artículo se centra en la violencia que sufren las niñas en la escuela, en casa y en la comunidad. Se citan datos como que “el 91%, es decir, 9 de cada 10, han vivido algún tipo de violencia desde los 11 años” y se detallan casos de violencia sexual, física y psicológica.
-
Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo.
El llamado a la acción al final del artículo para que los gobiernos y donantes inviertan en servicios de protección y aborden la “crisis que no deja de crecer” de la violencia de género, se alinea directamente con la necesidad de reducir la violencia en todas sus formas.
-
Meta 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños.
El estudio se centra en niñas de hasta 18 años, por lo que toda la discusión sobre la violencia que enfrentan (abuso sexual, violencia psicológica por parte de familiares, etc.) cae directamente bajo el paraguas de esta meta.
-
Meta 4.a: Construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las necesidades de los niños y las personas con discapacidad y las diferencias de género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos.
El artículo revela que esta meta no se está cumpliendo, ya que “la escuela (42%)” es el lugar más común donde las niñas encuestadas experimentaron violencia. Esto demuestra la urgencia de crear espacios educativos seguros.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona los códigos oficiales de los indicadores de los ODS, pero sí proporciona datos cuantitativos y cualitativos que funcionan como indicadores implícitos y que son utilizados para medir el progreso en las metas identificadas.
-
Indicador relacionado con la Meta 5.2 (Violencia contra la mujer):
El artículo proporciona datos que se alinean con los indicadores 5.2.1 (prevalencia de la violencia por parte de la pareja íntima) y 5.2.2 (prevalencia de la violencia sexual por parte de otras personas). Aunque el artículo no desglosa por tipo de agresor de la misma manera, sí ofrece métricas clave:
- Prevalencia de la violencia: “El 91%, es decir, 9 de cada 10, han vivido algún tipo de violencia desde los 11 años”. Este dato es un indicador directo de la magnitud del problema.
- Lugar de ocurrencia: “Los lugares más comunes donde la experimentaron fueron en la escuela (42%), en casa (31%) o en su comunidad (28%)”. Esta información es crucial para medir dónde ocurre la violencia, como lo requiere el indicador 5.2.2.
-
Indicador relacionado con la Meta 16.2 (Violencia contra los niños):
El artículo aporta datos que se relacionan con el indicador 16.2.1 (proporción de niños que sufrieron castigos físicos o agresiones psicológicas por parte de sus cuidadores). El caso de Karen, cuyo padre “le reprendía y se burlaba de ella cuando estaba borracho”, es un ejemplo cualitativo de agresión psicológica por parte de un cuidador, y el estudio señala que la falta de conciencia hace que estos casos no se reconozcan como violencia.
-
Indicador relacionado con normas sociales y de género (Meta 5.1):
El artículo utiliza datos de percepción como un indicador de la persistencia de normas sociales dañinas. Por ejemplo:
- “En 2021 (cuando tenían entre 14 y 15 años), el 68% de las niñas percibían la violencia masculina como algo natural. En 2024, con 17 y 18 años, el 62% seguía manteniendo esta creencia”. Este cambio porcentual a lo largo del tiempo es un indicador medible de la evolución de las percepciones sobre la violencia de género.
- “Mientras que en 2021 el 33% de las niñas creía que los niños debían tener más libertad que ellas, esta proporción se redujo al 18% en 2024”. Este es otro indicador cuantitativo que mide el cambio en las actitudes hacia la igualdad de derechos y libertades.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores (Mencionados o implícitos en el artículo) |
---|---|---|
ODS 5: Igualdad de Género |
5.1: Poner fin a la discriminación.
5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra mujeres y niñas. |
– Proporción de niñas que creen que los niños deben tener más libertad que ellas (bajó del 33% al 18% entre 2021 y 2024). – Proporción de niñas que han vivido algún tipo de violencia desde los 11 años (91%). – Proporción de niñas que perciben la violencia masculina como algo natural (62% en 2024). |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas |
16.1: Reducir todas las formas de violencia.
16.2: Poner fin al maltrato y la violencia contra los niños. |
– Porcentaje de niñas que experimentan violencia en diferentes ámbitos: escuela (42%), casa (31%), comunidad (28%). – Casos cualitativos de violencia psicológica por parte de cuidadores (ejemplo de Karen y su padre). |
ODS 4: Educación de Calidad | 4.a: Ofrecer entornos de aprendizaje seguros y no violentos. | – Porcentaje de niñas que experimentaron violencia en la escuela (42%), indicando que no es un entorno seguro. |
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura. | – Indicador cualitativo de falta de acceso seguro: el testimonio de Jane (Uganda) sobre el miedo a la violencia sexual al ir a buscar agua al pozo por la noche. |
Fuente: elpais.com