La tecnología contribuye a preservar las lenguas de las minorías étnicas – Vietnam.vn

La tecnología contribuye a preservar las lenguas de las minorías étnicas – Vietnam.vn

 

Informe sobre la Digitalización y Preservación de Lenguas de Minorías Étnicas en el Contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Situación Actual y Riesgo de Extinción Lingüística

La aplicación de tecnología para la digitalización de los sistemas de escritura de las minorías étnicas representa una necesidad ineludible en la era actual. Sin embargo, este proceso enfrenta deficiencias significativas que requieren soluciones estratégicas para mitigar el riesgo de pérdida del patrimonio lingüístico. En la comunidad étnica de Vietnam, se identifican entre 33 y 34 grupos con sistemas de escritura propios. La diversidad en las características y necesidades de uso de cada grupo ha llevado a una situación alarmante: varias lenguas, especialmente las de grupos con poblaciones inferiores a 1,000 habitantes (como los Brau, Si La, Ro Mam, Pu Peo, O Du), se encuentran en grave peligro de extinción.

Esta situación contraviene directamente los principios del Objetivo de Desarrollo Sostenible 10 (Reducción de las Desigualdades), ya que la pérdida de una lengua margina a sus hablantes y borra una parte fundamental de su identidad cultural. Asimismo, atenta contra la meta 11.4 del ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), que busca proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo.

Los datos socioeconómicos recopilados en 2019 por la Oficina General de Estadística revelaron cifras preocupantes:

  • Solo el 58% de los miembros de minorías étnicas menores de 18 años habla su lengua materna.
  • Apenas el 16% de los mayores de 15 años sabe leer y escribir en su propio idioma.

Aunque los resultados de 2024 no se han publicado, los expertos anticipan una tendencia a la baja, exacerbada por la integración cultural y la falta de políticas locales efectivas. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha advertido que la mitad de las lenguas del mundo están en riesgo, una realidad que subraya la urgencia de actuar en Vietnam.

La Digitalización como Herramienta Prioritaria para el Desarrollo Sostenible

En el contexto digital actual, los datos son un activo vital. Para la protección de los sistemas de escritura de las minorías étnicas, la digitalización no es solo una opción, sino una prioridad estratégica. Las políticas gubernamentales orientadas a preservar la cultura de las minorías étnicas, reconociendo la lengua como un pilar de la unidad nacional, encuentran en la digitalización un mecanismo de implementación concreto. Este esfuerzo se alinea con varios ODS:

  1. ODS 4 (Educación de Calidad): La digitalización de lenguas permite crear recursos educativos accesibles, promoviendo una educación inclusiva y equitativa que respete la lengua materna de los estudiantes.
  2. ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Al asegurar la presencia de estas lenguas en el entorno digital, se combate la exclusión y se garantiza que las minorías étnicas participen plenamente en la sociedad de la información.
  3. ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): El respeto y la protección de los derechos lingüísticos son fundamentales para construir sociedades pacíficas e inclusivas donde todas las etnias son tratadas con igualdad.

El Instituto de Lingüística ha iniciado un proyecto de digitalización, pero su avance se ve obstaculizado por múltiples desafíos.

Desafíos en la Implementación del Proyecto de Digitalización

El proceso de conversión digital enfrenta obstáculos técnicos, humanos y de gobernanza que deben ser abordados de manera integral.

  • Desafíos Técnicos: La diversidad de los sistemas de escritura (derivados del sánscrito, latinos, pictográficos) complica la estandarización. Algunas fuentes tipográficas no cumplen con las normas Unicode, lo que provoca errores de visualización en plataformas digitales. Se requiere un plan maestro para la asignación de caracteres que garantice una digitalización sincrónica y escalable.
  • Desafíos de Capital Humano: Existe una marcada escasez de expertos que combinen el conocimiento profundo de las lenguas minoritarias con competencias tecnológicas avanzadas. La colaboración entre lingüistas, que deben perfeccionar los alfabetos, y expertos en tecnología, que deben codificarlos, es indispensable.
  • Desafíos Políticos y Financieros: La falta de una asignación de recursos centralizada y priorizada es un impedimento crítico. Los presupuestos para la preservación cultural de las minorías étnicas se encuentran dispersos y carecen de un enfoque estratégico, lo que dificulta la ejecución de proyectos a gran escala.

Recomendaciones y Vías de Acción en Línea con la Agenda 2030

Para superar los desafíos, es fundamental que los organismos de gestión estatales demuestren un compromiso firme, respaldado por los recursos necesarios. La discusión sobre si crear un conjunto de caracteres común, conjuntos regionales o convertir todo al estándar Unicode es secundaria a la voluntad política para implementar una solución.

La preservación y promoción de la escritura de las minorías étnicas es una manifestación del principio de igualdad y fortalece la cohesión social. En este sentido, la digitalización es una tarea urgente que requiere un enfoque colaborativo, en consonancia con el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). Es imperativo:

  • Fomentar alianzas estratégicas entre el gobierno, instituciones académicas, expertos en tecnología y las propias comunidades étnicas.
  • Priorizar la inversión en la digitalización lingüística dentro de los planes nacionales de desarrollo y transformación digital.
  • Promover campañas de sensibilización para que cada individuo se convierta en un agente activo en la preservación de su herencia cultural, utilizando y difundiendo su lengua materna.

La digitalización de las lenguas minoritarias no solo salvaguarda un patrimonio invaluable, sino que también consolida los valores identitarios como base para un desarrollo cultural sostenible en la nueva era, asegurando que ningún grupo se quede atrás.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 4: Educación de Calidad

    El artículo se centra en la preservación de las lenguas de las minorías étnicas, lo cual es un componente crucial de una educación inclusiva y de calidad. Menciona explícitamente la baja tasa de alfabetización en lenguas nativas (“solo alrededor del 16 % de las personas mayores de 15 años sabe leer y escribir en su propia lengua”) y la necesidad de fortalecer la enseñanza en las escuelas. Esto se alinea directamente con el objetivo de garantizar una educación que respete la diversidad cultural y promueva el aprendizaje para todos.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    La protección de las lenguas y culturas de las minorías étnicas es fundamental para reducir las desigualdades. El artículo subraya que preservar estas lenguas es una forma de demostrar que “todos los grupos étnicos, ya sean pequeños o grandes, son iguales bajo un mismo techo”. Al abogar por políticas y recursos para grupos vulnerables, como las minorías con poblaciones muy pequeñas (Brau, Si La, O Du), el texto aborda la necesidad de empoderar e incluir social y culturalmente a todos los grupos, independientemente de su origen étnico.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    Este objetivo incluye la protección del patrimonio cultural. El artículo define las lenguas y los sistemas de escritura de las minorías étnicas como un patrimonio cultural en “riesgo de extinción”. La discusión sobre la necesidad de “preservar y promover la escritura de las minorías étnicas” y la advertencia de la UNESCO sobre la desaparición de lenguas se conectan directamente con los esfuerzos por salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial para crear comunidades sostenibles y resilientes.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    El artículo menciona la necesidad de “una política coherente por parte de los organismos estatales de gestión” y el papel del Partido y el Estado en la promulgación de políticas para preservar la cultura de las minorías. Esto se relaciona con la construcción de instituciones eficaces y responsables que promuevan políticas no discriminatorias y protejan los derechos de los grupos minoritarios, contribuyendo a la cohesión social y la unidad nacional.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 4.5: Eliminar las disparidades de género en la educación y garantizar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidos los pueblos indígenas.

    El artículo identifica una clara disparidad educativa para los pueblos indígenas. Los datos de la Oficina General de Estadística de 2019, que muestran que solo el 16% de los mayores de 15 años pueden leer y escribir en su lengua materna, evidencian una falta de acceso a una educación culturalmente relevante. La discusión sobre la necesidad de fortalecer la enseñanza de estas lenguas en las escuelas es un llamado a la acción que se alinea directamente con esta meta.

  • Meta 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para la apreciación de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible.

    El argumento central del artículo es que la preservación de las lenguas de las minorías étnicas a través de la digitalización es crucial para mantener la diversidad cultural. El texto afirma que la preservación de la identidad cultural es la “base sostenible para el desarrollo de la cultura étnica en la nueva era”, lo que refleja directamente el espíritu de la Meta 4.7 al destacar la contribución de la cultura al desarrollo sostenible.

  • Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.

    El artículo aboga por la protección de las lenguas de grupos étnicos con poblaciones muy pequeñas, que están en mayor riesgo de ser olvidados. Al pedir soluciones para evitar la pérdida de estas lenguas, se busca la inclusión cultural y social de estos grupos. La afirmación de que estas acciones “contribuyen a fortalecer la conexión entre los grupos étnicos” es un claro reflejo del objetivo de promover la inclusión de todos.

  • Meta 11.4: Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo.

    Las lenguas y los sistemas de escritura son una forma de patrimonio cultural inmaterial. El artículo describe la situación como un “riesgo de extinción” y menciona la advertencia de la UNESCO sobre la desaparición de la mitad de las lenguas del mundo. El llamado a la digitalización y a la inversión de recursos para preservar estas lenguas es un esfuerzo directo por salvaguardar este patrimonio cultural, tal como lo estipula la Meta 11.4.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador Implícito para la Meta 4.5: Proporción de la población de un grupo determinado (por ejemplo, pueblos indígenas) que ha alcanzado al menos un nivel fijo de competencia en aptitudes funcionales de alfabetización.

    El artículo proporciona datos estadísticos específicos que funcionan como un indicador de referencia. Se menciona que “solo alrededor del 16 % de las personas mayores de 15 años sabe leer y escribir en su propia lengua” y que “el porcentaje de minorías étnicas menores de 18 años que hablan su propio idioma es del 58%”. Estos porcentajes son mediciones directas de la competencia lingüística y la alfabetización dentro de los grupos de minorías étnicas, y pueden ser utilizados para medir el progreso en la educación inclusiva.

  • Indicador 11.4.1: Total de gastos (públicos y privados) per cápita destinados a la preservación, protección y conservación de todo el patrimonio cultural.

    Este indicador está implícito en las críticas del Dr. Phan Luong Hung sobre la financiación. Él afirma que “el presupuesto para la preservación y el desarrollo de la cultura de las minorías étnicas sigue estando disperso y desorientado” y subraya la necesidad de priorizar la “inversión en recursos financieros y humanos”. La discusión sobre la insuficiencia y la mala asignación del presupuesto es una referencia directa a los gastos destinados a la preservación del patrimonio cultural, que es lo que este indicador mide.

  • Indicador Implícito para la Meta 10.2: Proporción de la población perteneciente a grupos vulnerables (pueblos indígenas) que participa activamente en la vida cultural.

    Aunque no es un indicador oficial, el artículo sugiere la importancia de medir la vitalidad de una lengua como una medida de inclusión social y cultural. La disminución en el número de hablantes y la baja tasa de alfabetización son métricas implícitas de una menor participación cultural. El llamado a la acción para que “cada persona se convierta en un mensajero mediante la preservación y difusión de la belleza de la cultura hablando y escribiendo su propia lengua étnica” apunta a aumentar esta participación, que podría ser cuantificada para medir el progreso.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 4: Educación de Calidad Meta 4.5: Garantizar el acceso igualitario a la educación para los pueblos indígenas.

Meta 4.7: Asegurar que los alumnos adquieran conocimientos para la apreciación de la diversidad cultural.

Indicador Implícito: Proporción de la población de minorías étnicas que sabe leer y escribir en su lengua materna (el artículo cita un 16% para mayores de 15 años).

Indicador Implícito: Proporción de jóvenes de minorías étnicas que hablan su propio idioma (el artículo cita un 58% para menores de 18 años).

ODS 10: Reducción de las Desigualdades Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y cultural de todas las personas, independientemente de su etnia. Indicador Implícito: Número de políticas y programas implementados para la preservación de lenguas minoritarias (el artículo menciona políticas del Partido y el Estado y el proyecto del Instituto de Lingüística).
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles Meta 11.4: Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural del mundo. Indicador 11.4.1 (Implícito): Gasto destinado a la preservación del patrimonio cultural (el artículo critica que el presupuesto actual está “disperso y desorientado”).

Fuente: vietnam.vn