«Sin infraestructura no hay desarrollo», el reclamo conjunto de G6, CGT y Uocra a Milei – puntoapunto.com.ar

Informe sobre la Jornada “Construir Competitividad: Potenciar el Futuro” y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción
En el marco de la Expo Rural 2025, el Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), integrado por las cámaras empresarias del G6, la CGT y la UOCRA, organizó la jornada “Construir competitividad: potenciar el futuro”. El evento congregó a líderes empresariales, sindicales y técnicos con el fin de establecer una agenda de desarrollo productivo. El eje central fue la inversión en infraestructura como pilar fundamental para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Argentina.
Declaraciones Clave y su Vínculo con los ODS
Las intervenciones de los principales referentes del CPI pusieron de manifiesto la interconexión entre la infraestructura y la agenda de desarrollo sostenible.
- Nicolás Pino (Sociedad Rural Argentina): Subrayó que la falta de infraestructura logística y vial frena el potencial productivo del campo. Esta carencia impacta directamente en el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura), al limitar el desarrollo de infraestructuras fiables y resilientes, y en el ODS 2 (Hambre Cero), al dificultar la eficiencia de los sistemas de producción de alimentos.
- Gustavo Weiss (CAMARCO): Denunció la obsolescencia de obras y la priorización del gasto corriente sobre la inversión. Su llamado a que el Estado asuma su rol en obras no rentables para el sector privado y utilice fondos ya existentes resalta la necesidad de alianzas estratégicas, en línea con el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), para garantizar la infraestructura básica que exige el ODS 9.
- Javier Bolzico (ADEBA): Vinculó la estabilidad macroeconómica y la seguridad jurídica con la sostenibilidad del crédito hipotecario. Este punto es crucial para el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), que busca asegurar el acceso de todas las personas a viviendas adecuadas.
- Adelmo Gabbi (Bolsa de Comercio de Buenos Aires): Propuso al mercado de capitales como fuente de financiación para el déficit de infraestructura, una estrategia clave para movilizar los recursos necesarios para el ODS 9.
- Rodrigo Pérez Graciano (UIA): Calificó la infraestructura como un componente central del “costo argentino”, afectando la competitividad. Mejorar este aspecto es indispensable para avanzar en el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y el ODS 9.
- Mario Grinman (CAC): Enfatizó que la confianza y la previsibilidad son prerrequisitos para la inversión, un principio fundamental para un entorno de negocios estable que promueva el ODS 8.
- Cristian Jerónimo (CGT) y Gerardo Martínez (UOCRA): Ambos líderes sindicales destacaron el rol de la infraestructura como motor de crecimiento y generador de empleo digno. Sus declaraciones se alinean directamente con el ODS 8, promoviendo el crecimiento económico inclusivo y el empleo pleno y productivo. Martínez, además, abogó por el diálogo social, un pilar del ODS 17.
Paneles de Discusión y su Enfoque en los ODS
La jornada se estructuró en paneles temáticos que profundizaron en la relación entre infraestructura y desarrollo sostenible.
- Panel sobre Infraestructura Productiva: Los participantes analizaron cómo la infraestructura es una condición estructural para el crecimiento sostenido y la creación de empleo formal. Las conclusiones apuntaron a que la inversión en este sector es un acelerador directo para el cumplimiento del ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).
- Panel sobre Infraestructura y Logística: Se abordó la conectividad territorial y la reducción de costos logísticos para potenciar la capacidad exportadora. Este debate se vincula con el ODS 9, al buscar desarrollar infraestructuras regionales para apoyar el desarrollo económico, y con el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades), al mejorar la conexión de regiones rezagadas.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su enfoque en la infraestructura como motor del desarrollo económico y social en Argentina. Los ODS identificados son:
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
El artículo conecta directamente la inversión en infraestructura con la creación de empleo y el crecimiento económico. Múltiples oradores, como Cristian Jerónimo de la CGT y Gerardo Martínez de la UOCRA, enfatizan que la infraestructura es “clave para el crecimiento” y genera “trabajo digno y de calidad”. El objetivo general del encuentro es “impulsar una agenda de desarrollo productivo”, lo cual es central para el ODS 8.
-
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
Este es el ODS más prominente en el artículo. Toda la discusión gira en torno a la necesidad de desarrollar infraestructura de calidad, fiable y resiliente. Se mencionan explícitamente “caminos”, “logística”, “rutas” y “obras paralizadas”. Gustavo Weiss de CAMARCO lamenta que “muchas obras están obsoletas”, y Nicolás Pino de la SRA advierte que “sin caminos ni logística no puede crecer” el sector agropecuario, lo que subraya la necesidad de cumplir con este objetivo para potenciar la industria y la competitividad.
-
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
Aunque el enfoque principal es la infraestructura productiva, el artículo toca temas relevantes para el ODS 11. La declaración de Javier Bolzico de ADEBA sobre el crédito hipotecario, que permite que “3.500 familias por mes acceden a su casa”, se relaciona directamente con el acceso a una vivienda adecuada. Además, la mejora de “caminos” y “rutas” es fundamental para crear sistemas de transporte seguros y accesibles, un componente clave de las comunidades sostenibles.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
El evento mismo, organizado por el Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), es un ejemplo del ODS 17 en acción. El CPI “nuclea a las cámaras empresarias del G6, junto a la CGT y la UOCRA”, representando una alianza multisectorial entre el sector privado y los sindicatos. La discusión sobre el rol del Estado, la inversión privada y el financiamiento a través del mercado de capitales o fondos internacionales refleja la necesidad de colaboración entre el sector público, el sector privado y la sociedad civil para alcanzar los objetivos de desarrollo.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación.
El artículo se centra en “construir competitividad” y superar el “costo argentino” a través de la inversión en infraestructura. Rodrigo Pérez Graciano de la UIA afirma que “sin mejoras en este aspecto, no habrá desarrollo ni competitividad”, lo que apunta directamente a la necesidad de mejorar la productividad económica del país.
-
Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres.
Gerardo Martínez de la UOCRA destaca que la infraestructura “genera trabajo digno y de calidad”, y los paneles discutieron la “creación de empleo formal”. Estas declaraciones se alinean directamente con el objetivo de asegurar trabajo decente para todos.
-
Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad (…) para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano.
Esta es la meta central del artículo. Las quejas sobre que “la infraestructura lleva años abandonada” (Nicolás Pino, SRA) y el “déficit acumulado en rutas y obras” (Adelmo Gabbi, Bolsa de Comercio) demuestran que el foco del debate es la necesidad urgente de desarrollar la infraestructura del país para impulsar la economía.
-
Meta 9.a: Facilitar el desarrollo de infraestructuras sostenibles y resilientes en los países en desarrollo mediante un mayor apoyo financiero, tecnológico y técnico.
La discusión sobre las fuentes de financiamiento, como la propuesta de Gustavo Weiss de usar “fondos internacionales o del FGS de ANSES” para reactivar obras, y la de Adelmo Gabbi de que “el mercado de capitales debe financiar la infraestructura”, refleja los esfuerzos por movilizar recursos financieros para el desarrollo de infraestructura, tal como lo promueve esta meta.
-
Meta 11.1: Asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles.
La mención de Javier Bolzico de que “el crédito hipotecario volvió y 3.500 familias por mes acceden a su casa” es una referencia directa a los esfuerzos por mejorar el acceso a la vivienda, un componente clave de esta meta.
-
Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil.
La existencia y el propósito del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), que reúne a empresarios y sindicatos para dialogar sobre políticas públicas y proponer soluciones que involucran al Estado y al sector privado, es una manifestación práctica de esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona códigos de indicadores oficiales de los ODS, pero sí contiene datos y conceptos que pueden ser utilizados como indicadores implícitos o cualitativos para medir el progreso:
-
Indicador implícito para la Meta 11.1 (Vivienda adecuada):
El dato específico proporcionado por Javier Bolzico, “3.500 familias por mes acceden a su casa”, funciona como un indicador cuantitativo directo del progreso en el acceso a la vivienda. Aunque no es el indicador oficial de la ONU (Proporción de la población urbana que vive en barrios marginales), mide directamente el avance hacia el objetivo de la meta.
-
Indicador implícito para la Meta 9.1 (Infraestructura de calidad):
La preocupación de Nicolás Pino sobre la falta de “caminos” para el sector agropecuario implica la relevancia del Indicador 9.1.1 (Proporción de la población rural que vive a menos de 2 km de una carretera transitable todo el año). El estado de las rutas y la logística, un tema recurrente, es una medida cualitativa del estado de la infraestructura del país. El “déficit acumulado en rutas y obras” es una evaluación cualitativa que podría cuantificarse a través de la inversión en infraestructura como porcentaje del PIB.
-
Indicador implícito para la Meta 8.5 (Empleo decente):
Las referencias a la “creación de empleo formal” y al “trabajo digno y de calidad” sugieren la importancia de indicadores como la tasa de empleo formal y la tasa de desempleo (Indicador 8.5.2). Aunque no se proporcionan cifras, el énfasis en la “formalidad” y la “calidad” del trabajo indica que estos serían los medidores clave del éxito de las políticas propuestas.
-
Indicador cualitativo para la Meta 17.17 (Alianzas):
La propia existencia y funcionamiento del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI) actúa como un indicador cualitativo. La capacidad de este organismo para reunir a actores diversos (empresarios, sindicatos) y dialogar sobre el rol del Estado y el sector privado es una medida del progreso en la construcción de alianzas para el desarrollo.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores (Mencionados o Implícitos) |
---|---|---|
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico |
|
|
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura |
|
|
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles |
|
|
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos |
|
|
Fuente: puntoapunto.com.ar