Siete convenios MAPA-sector para fomentar el consumo de pescados, mariscos y conservas – IPAC Acuicultura
.jpg?#)
Informe sobre la Estrategia Nacional para el Fomento del Consumo de Productos Pesqueros y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
1. Contexto y Desafío Estratégico
Se ha identificado una contracción sostenida en el consumo de pescado y marisco en España, con una disminución cercana al 30% durante la última década. En 2024, el consumo per cápita se situó en 22,3 kg, marcando un descenso del 3,7% respecto al año anterior. Esta tendencia representa un desafío significativo para la salud pública y la sostenibilidad económica del sector pesquero.
Abordar esta situación es fundamental para avanzar en varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), principalmente:
- ODS 2 (Hambre Cero) y ODS 3 (Salud y Bienestar): El pescado es una fuente de proteína de alta calidad y nutrientes esenciales. Su bajo consumo impacta negativamente en la calidad nutricional de la dieta de la población.
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La viabilidad del sector pesquero, que sustenta a miles de familias, está directamente ligada a la demanda de sus productos.
- ODS 14 (Vida Submarina): Un consumo responsable y valorizado fomenta prácticas de pesca más sostenibles.
2. Iniciativa Gubernamental y Alianzas Estratégicas (ODS 17)
En respuesta a este desafío, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha formalizado una acción coordinada mediante la firma de siete convenios con organizaciones representativas del sector. Esta iniciativa, que se enmarca en la campaña “Llena tu mesa de mar”, cuenta con una inversión de 410.386 euros y ejemplifica el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), al unir al sector público y privado en una misión común.
Las organizaciones firmantes son:
- Federación Nacional de Asociaciones Provinciales de Empresarios Detallista de Pescados (Fedepesca)
- Federación Española de Cofradías de Pescadores
- Asociación Nacional de Fabricantes de Conserva de Pescado y Mariscos (Anfaco-Cecopesca)
- Asociación Nacional de Fabricantes de Bacalao y Salazones (Anfabasa)
- Organización Interprofesional Pesquera Interfish-España
- Asociación Española de Mayoristas Importadores, Exportadores y Transformadores de Productos de la Pesca (Conxemar)
- Asociación de Organizaciones de Productores Pesca España
3. Objetivos Específicos y Contribución a los ODS
Las acciones promocionales contempladas en los convenios están diseñadas para alcanzar los siguientes objetivos, en clara sintonía con la Agenda 2030:
- Fomentar el consumo y el conocimiento nutricional: Poner en valor las propiedades saludables de los productos del mar, contribuyendo directamente al ODS 3 (Salud y Bienestar) al promover dietas equilibradas y al ODS 2 (Hambre Cero) mejorando la nutrición.
- Revalorizar la cadena de valor pesquera: Reconocer el trabajo de pescadores y profesionales del sector, apoyando el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y promoviendo la sostenibilidad de las comunidades costeras.
- Promover el consumo responsable: Educar al consumidor sobre el origen y valor de los productos puede incentivar un consumo más consciente, alineado con el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
- Involucrar a las nuevas generaciones: Orientar las campañas hacia los jóvenes es clave para revertir la tendencia a largo plazo y asegurar la transmisión de hábitos de consumo saludables y sostenibles.
4. Líneas de Actuación y Perspectivas Futuras
La estrategia se enfoca en adaptar la oferta y la comunicación a las necesidades del consumidor moderno. Las líneas de actuación prioritarias son:
- Adaptación de formatos: Desarrollar productos más limpios, fáciles de preparar o listos para el consumo, respondiendo a los nuevos estilos de vida.
- Comunicación segmentada: Dirigir mensajes claros y efectivos a los segmentos más jóvenes de la población, utilizando creatividades innovadoras.
- Inversión continua: Desde 2019, el Ministerio ha invertido más de 11,5 millones de euros en campañas de promoción, y actualmente trabaja en el desarrollo de nuevas creatividades para reforzar el impacto de estas acciones.
El éxito de esta colaboración multisectorial será clave no solo para recuperar los niveles de consumo de pescado, sino también para fortalecer un modelo alimentario que sea saludable para los ciudadanos, justo con los productores y sostenible para el medio ambiente, cumpliendo así con los principios fundamentales de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 2: Hambre Cero. El artículo se centra en fomentar el consumo de pescado, un alimento con alto valor nutritivo. Al promover el acceso y consumo de “una proteína de alta calidad” y destacar sus “propiedades saludables y nutritivas”, la iniciativa contribuye a mejorar la nutrición de la población, un pilar fundamental del ODS 2.
- ODS 3: Salud y Bienestar. La promoción del consumo de pescado está directamente ligada a la mejora de la salud. El artículo subraya la necesidad de dar a conocer las “propiedades saludables y nutritivas” de los productos del mar. Una dieta rica en pescado se asocia con la prevención de enfermedades y la promoción de un estilo de vida saludable, alineándose con las metas de este objetivo.
- ODS 12: Producción y Consumo Responsables. El eje central del artículo es la modificación de los patrones de consumo. Se aborda la caída del consumo de pescado (“ha caído casi un 30 % en la última década”) y se proponen campañas para revertir esta tendencia. Además, se sugiere “adaptar los formatos, más limpios o listos para el consumo”, lo que apunta a una producción más eficiente y alineada con las necesidades del consumidor moderno, fomentando un consumo más consciente e informado.
- ODS 14: Vida Submarina. Aunque el enfoque es el consumo, este está intrínsecamente ligado a la sostenibilidad de los recursos marinos. La iniciativa busca fortalecer toda la cadena de valor del sector pesquero, desde “reconocer el trabajo de los pescadores” hasta el consumidor final. Al apoyar a organizaciones como la Federación Española de Cofradías de Pescadores y Pesca España, se promueve indirectamente la viabilidad económica de un sector que depende de la gestión sostenible de la vida submarina.
- ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos. Este objetivo es el más explícito en el artículo. Se describe una colaboración multisectorial como clave para el éxito: “La clave del éxito es trabajar juntos, por eso unimos fuerzas y alineamos mensajes para amplificar el impacto”. La firma de “siete convenios” entre el Ministerio (sector público) y diversas organizaciones del sector (sociedad civil y sector privado) es un ejemplo claro de una alianza para alcanzar un objetivo común.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 2.1: Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año. El artículo aborda esta meta al promover el consumo de pescado, una fuente de proteína y nutrientes esenciales, buscando revertir la caída en su ingesta y asegurar que forme parte de la dieta de la población, incluidas las “nuevas generaciones”.
- Meta 12.8: Para 2030, asegurar que las personas de todo el mundo tengan la información y los conocimientos pertinentes para el desarrollo sostenible y los estilos de vida en armonía con la naturaleza. Las campañas de promoción mencionadas, como “Llena tu mesa de mar”, tienen como fin educar al consumidor sobre los beneficios del pescado y el trabajo del sector, facilitando “su conocimiento y el de las propiedades saludables y nutritivas”.
- Meta 14.b: Facilitar el acceso de los pescadores artesanales y en pequeña escala a los recursos marinos y los mercados. La iniciativa involucra a la “Federación Nacional de Asociaciones Provinciales de Empresarios Detallistas de Pescados (Fedepesca)” y a la “Federación Española de Cofradías de Pescadores”. Al fomentar el consumo general de pescado, se fortalece el mercado para estos actores, mejorando su viabilidad económica y su acceso al mismo.
- Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas. El artículo es un caso de estudio de esta meta. Describe una alianza formalizada a través de siete convenios entre el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (esfera pública) y siete organizaciones representativas del sector pesquero (esfera privada y sociedad civil), con una aportación económica específica del gobierno de “410.386 euros” para este fin.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona o implica varios datos que pueden funcionar como indicadores para medir el progreso:
- Consumo de pescado per cápita: El artículo establece una línea de base clara al señalar que “la ratio per cápita se situó en 22,3 kilos por persona” en 2024. El seguimiento de esta cifra en los próximos años servirá como un indicador directo del éxito de las campañas para revertir la tendencia a la baja, relacionado con la Meta 2.1.
- Variación porcentual del consumo: Se menciona que el consumo “ha caído casi un 30 % en la última década” y un “3,7 % menos que el año anterior”. Medir la variación anual y decenal de este porcentaje es un indicador clave para evaluar el impacto de las políticas de promoción del consumo (relacionado con la Meta 12.8).
- Inversión en alianzas y promoción: El artículo cuantifica la inversión del gobierno en estas iniciativas. Se mencionan los “410.386 euros” para los convenios actuales y los “más de 11,5 millones de euros” invertidos desde 2019. Este dato puede usarse como un indicador proxy para la Meta 17.17, que mide el compromiso financiero con las alianzas.
- Número de alianzas estratégicas: Se especifica la firma de “siete convenios” con “siete organizaciones del sector”. El número y la naturaleza de estas colaboraciones son un indicador cualitativo y cuantitativo del progreso hacia la Meta 17.17, demostrando la capacidad de articulación entre el sector público y el privado.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | ||
---|---|---|
ODS | Metas | Indicadores |
ODS 2: Hambre Cero | 2.1: Asegurar el acceso a una alimentación sana y nutritiva. | Consumo de pescado per cápita (línea base: 22,3 kg/persona/año). |
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.8: Asegurar que las personas tengan información y conocimientos para estilos de vida sostenibles. | Variación porcentual del consumo de pescado (objetivo: revertir la caída del 30% en la última década). |
ODS 14: Vida Submarina | 14.b: Facilitar el acceso de los pescadores en pequeña escala a los mercados. | Participación de organizaciones de pescadores y detallistas (ej. Fedepesca, Cofradías) en las iniciativas de promoción. |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.17: Fomentar alianzas eficaces (público-privadas y sociedad civil). | Número de convenios firmados (7) y monto de la inversión gubernamental (410.386 € para los convenios; 11,5 M€ desde 2019). |
Fuente: ipacuicultura.com