Si cobras este sueldo, eres considerado de clase media en México – Infobae

Si cobras este sueldo, eres considerado de clase media en México – Infobae

 

Análisis de la Clase Media en México (2010-2020) en el Marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Un informe del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), basado en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2020, proporciona un análisis detallado de la clase media en México. Este reporte evalúa las condiciones socioeconómicas de dicho estrato a través del prisma de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), destacando tanto los avances como las vulnerabilidades estructurales que impactan el desarrollo del país.

Capítulo 1: Perfil de Ingresos y su Relación con el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades)

El ingreso mensual promedio de los hogares de clase media en 2020 revela una marcada disparidad entre los entornos urbanos y rurales, un desafío central para el cumplimiento del ODS 10.

  • Ingreso promedio en zonas urbanas: $23,451 pesos mensuales.
  • Ingreso promedio en zonas rurales: $18,569 pesos mensuales.

Esta brecha subraya la necesidad de políticas públicas enfocadas en reducir las desigualdades territoriales para fomentar un crecimiento económico inclusivo y sostenible.

Capítulo 2: Condiciones Laborales y su Aporte al ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico)

La composición laboral de la clase media es un indicador clave del progreso hacia el ODS 8. La formalidad en el empleo es un pilar para la seguridad económica y el acceso a la protección social.

  1. Predominio del Empleo Formal: El 55.9% de los hogares de clase media cuenta con al menos un integrante asalariado formal.
  2. Beneficios Asociados: Este estatus laboral garantiza acceso a prestaciones sociales, servicios de salud y sistemas de pensiones, contribuyendo directamente a la meta de trabajo decente para todos.

Capítulo 3: Patrones de Gasto y Acceso a Servicios Clave para los ODS

El destino del ingreso de la clase media refleja su capacidad para invertir en áreas fundamentales para el desarrollo humano, alineadas con varios ODS.

  • ODS 4 (Educación de Calidad): El 31.5% de los hogares invierte en educación privada, mientras que una porción significativa del gasto se destina a cultura y recreación.
  • ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): El 74.0% de estos hogares tiene acceso a internet, un habilitador crucial para la participación en la economía digital y el acceso a la información.
  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): El 61.6% dispone de automóvil propio, lo que indica una dependencia de este medio de transporte en la planificación urbana y de movilidad.
  • ODS 3 (Salud y Bienestar): El acceso a servicios de salud, a menudo vinculado al empleo formal, es una característica distintiva que mejora la calidad de vida.

Capítulo 4: Vulnerabilidad Económica y Movilidad Social: Un Reto para el ODS 1 (Fin de la Pobreza)

A pesar de los indicadores positivos, la clase media enfrenta una notable fragilidad económica que amenaza su estabilidad y representa un riesgo para el cumplimiento del ODS 1. La capacidad de ahorro es limitada y la exposición a crisis económicas o desempleo puede revertir los avances logrados.

La movilidad social descendente es una clara evidencia de esta vulnerabilidad:

  • Retroceso en la proporción de hogares: La clase media se contrajo del 46.7% del total de hogares en 2018 al 42.2% en 2020.
  • Disminución a nivel poblacional: El porcentaje de personas pertenecientes a este estrato pasó del 42.7% al 37.2% en el mismo período.

Este retroceso evidencia que la estabilidad de la clase media es precaria y que su permanencia depende de un ecosistema robusto que incluye no solo el ingreso, sino también el acceso garantizado a educación, salud y vivienda de calidad, pilares indispensables para un desarrollo verdaderamente sostenible.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su análisis de la clase media en México. Los ODS identificados son:

  • ODS 1: Fin de la Pobreza. Aunque el artículo se centra en la clase media, aborda directamente la “vulnerabilidad económica” y la “movilidad social descendente”. El hecho de que la clase media se redujera del 42.7% al 37.2% de la población entre 2018 y 2020 sugiere un aumento en la proporción de personas en situación de vulnerabilidad o pobreza, lo cual es central para este objetivo.
  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. Este es uno de los ODS más relevantes en el texto. El artículo destaca que el 55.9% de los hogares de clase media cuenta con “asalariados formales” con “prestaciones sociales”, lo que implica “mayor seguridad financiera y acceso a servicios como salud y pensiones”. También menciona el “desempleo” como un riesgo que afecta notablemente a este sector.
  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades. El artículo evidencia la desigualdad de ingresos dentro del país al comparar el ingreso promedio mensual de la clase media en zonas urbanas (23,451 pesos) con el de las zonas rurales (18,569 pesos). El análisis mismo, que segmenta a la población por estratos económicos, se alinea con el objetivo de entender y reducir las desigualdades económicas.
  • ODS 4: Educación de Calidad. Se menciona que el patrón de consumo de la clase media incluye la asignación de recursos a la “educación”. Específicamente, se señala que el 31.5% de estos hogares “cuenta con educación privada”, lo que indica una conexión directa con el acceso y tipo de servicios educativos.
  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura. El acceso a la tecnología es un componente clave de este ODS. El artículo proporciona un dato específico: “el 74.0% de los hogares de clase media tiene acceso a internet”, lo que refleja el nivel de penetración de la infraestructura de comunicaciones en este segmento de la población.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 1.2: Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales. El artículo se conecta con esta meta al informar sobre el “retroceso del porcentaje de hogares de clase media”, lo que implica un aumento de la población vulnerable a caer en la pobreza.
  2. Meta 8.5: Para 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres. El informe del INEGI, citado en el artículo, se enfoca en el “predominio de los asalariados formales” dentro de la clase media, lo cual es un pilar del concepto de “trabajo decente” que esta meta promueve.
  3. Meta 10.1: Para 2030, lograr progresivamente y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional. Aunque el artículo se centra en la clase media, proporciona datos de ingresos (“ingreso promedio mensual”) que son fundamentales para medir y analizar la distribución del ingreso y las brechas entre diferentes estratos, lo cual es el núcleo de esta meta.
  4. Meta 9.c: Aumentar de forma significativa el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones y esforzarse por facilitar el acceso universal y asequible a Internet. El dato de que el “74.0% de los hogares de clase media tiene acceso a internet” se relaciona directamente con el seguimiento de esta meta, que busca universalizar el acceso a la tecnología.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona varias cifras y porcentajes que pueden funcionar como indicadores, o aproximaciones a los indicadores oficiales de los ODS, para medir el progreso:

  • Indicador relacionado con ODS 1 y 10: El artículo proporciona el “ingreso promedio mensual de los hogares” desglosado por zona urbana (23,451 pesos) y rural (18,569 pesos). Este dato es una medida directa del bienestar económico y de la desigualdad (Indicador 10.1.1: Tasas de crecimiento de los gastos o ingresos de los hogares per cápita). Además, la “disminución del porcentaje de la población en la clase media del 42.7% al 37.2%” es un indicador implícito de la proporción de la población que vive por debajo de un umbral de vulnerabilidad, relevante para el Indicador 1.2.2 (Proporción de personas que viven en la pobreza).
  • Indicador relacionado con ODS 8: El porcentaje de hogares de clase media con al menos un trabajador formal (55.9%) es un indicador claro de la prevalencia del trabajo decente. Mide el acceso a empleos con prestaciones y seguridad social, lo cual es un componente clave para evaluar la calidad del empleo en un país.
  • Indicador relacionado con ODS 9: La “proporción de hogares de clase media que tiene acceso a internet (74.0%)” es un indicador directo que se alinea con el Indicador 9.c.1 (Proporción de la población cubierta por una red móvil, desglosada por tecnología), ya que mide el acceso a la infraestructura de la información y las comunicaciones.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 1: Fin de la Pobreza 1.2 Reducir la pobreza en todas sus dimensiones según las definiciones nacionales. Porcentaje de la población perteneciente a la clase media (retroceso del 42.7% al 37.2% entre 2018 y 2020), que indica un aumento de la vulnerabilidad.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.5 Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. Proporción de hogares con al menos un trabajador con empleo formal y prestaciones sociales (55.9%).
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.1 Mantener el crecimiento de los ingresos de los más pobres a una tasa superior a la media nacional. Ingreso promedio mensual de los hogares, desglosado por zona urbana (23,451 pesos) y rural (18,569 pesos).
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.c Aumentar el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones. Porcentaje de hogares de clase media con acceso a internet (74.0%).

Fuente: infobae.com