La Plataforma por unos Combustibles Marítimos Limpios analiza cómo aumentar la inversión en combustibles renovables y bajos en carbono – cadenadesuministro.es

La Plataforma por unos Combustibles Marítimos Limpios analiza cómo aumentar la inversión en combustibles renovables y bajos en carbono – cadenadesuministro.es

 

Informe sobre la Descarbonización del Transporte Marítimo y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El presente informe analiza la transición energética del sector del transporte marítimo europeo, destacando los desafíos financieros, el marco regulatorio y las medidas propuestas para su descarbonización, con un énfasis significativo en su contribución a la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

1. Contexto Estratégico y Desafíos de Inversión

El informe “Futuro de la Competitividad Europea” identifica al transporte marítimo como un sector de difícil descarbonización, lo cual representa un obstáculo para el cumplimiento del ODS 13 (Acción por el clima). La transición requiere una inversión estimada de 40.000 millones de euros anuales entre 2031 y 2050. Este esfuerzo inversor es fundamental para avanzar hacia el ODS 7 (Energía asequible y no contaminante) y el ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura), al ser reconocido como sector prioritario en el Pacto Verde Industrial.

Sin embargo, la movilización de capital enfrenta barreras significativas que frenan el progreso:

  • Riesgos tecnológicos inherentes a las nuevas soluciones energéticas.
  • Elevados requisitos de capital inicial para proyectos de combustibles limpios.
  • Costes de producción superiores a los de los combustibles fósiles.
  • Desajuste en los modelos de negocio entre productores, que requieren contratos a largo plazo, y usuarios, que prefieren compromisos flexibles y a corto plazo.

2. Marco Regulatorio y Cooperación Global

La Plataforma por unos Combustibles Marítimos Limpios apoya el acuerdo climático global alcanzado en la Organización Marítima Internacional (OMI), un hito para el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos). Se insta a la Comisión Europea a revisar de manera coordinada la regulación FuelEU Maritime y el Régimen de Comercio de Derechos de Emisión (RCDE UE) para asegurar su plena armonización con las medidas de la OMI. La creación de un mecanismo vinculante de fijación de precios del carbono a escala mundial para el sector marítimo es un paso decisivo para internalizar los costes ambientales y acelerar la acción climática, en línea con el ODS 13.

3. Medidas Propuestas para Acelerar la Transición

La Declaración de Szczecin y la Plataforma por unos Combustibles Marítimos Limpios proponen una serie de medidas concretas en el marco del próximo Plan de Inversiones para el Transporte Sostenible (STIP) para catalizar la transición energética del sector.

  1. Crear ventanas de financiación dedicadas: Desarrollar en el STIP mecanismos específicos para el sector marítimo, financiados por la UE y los Estados miembros, para apoyar la producción, distribución y adopción de combustibles limpios, seguros y asequibles. Esto impulsará directamente el ODS 7 y el ODS 9.
  2. Reducir el riesgo de las inversiones mediante ingresos del RCDE UE: Introducir en la legislación de la UE la obligación de destinar los ingresos del comercio de emisiones del sector marítimo para cofinanciar la adopción de combustibles y tecnologías limpias. Esta medida de economía circular financiera apoya la transición del ODS 13.
  3. Revisar los criterios del Fondo de Innovación: Adaptar los criterios de elegibilidad y los procesos de solicitud para reflejar las particularidades operativas del sector marítimo, fomentando así la innovación específica requerida por el ODS 9.
  4. Impulsar los puertos como hubs energéticos: Facilitar el papel de los puertos mediante el establecimiento de requisitos mínimos de infraestructura para combustibles renovables y bajos en carbono. Esta acción fortalece la infraestructura sostenible (ODS 9) y promueve comunidades más resilientes (ODS 11).
  5. Fomentar la cooperación internacional: Promover alianzas entre puertos y actores de la cadena de valor global, reforzando el espíritu del ODS 17 para una transición coordinada y eficaz.

4. Conclusión: Hacia un Liderazgo Industrial Sostenible

La transición energética del transporte marítimo es indispensable para que Europa alcance sus objetivos climáticos y mantenga su liderazgo industrial. La construcción de una cadena de suministro de combustibles renovables y bajos en carbono no solo es vital para la descarbonización, sino también para fortalecer la competitividad del clúster industrial europeo. La implementación de las medidas propuestas, en el marco de un Plan de Inversiones en Transporte Sostenible bien diseñado, permitirá alinear la competitividad económica con la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente el ODS 13 (Acción por el clima), ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura) y ODS 7 (Energía asequible y no contaminante).

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 7: Energía asequible y no contaminante

    • El artículo se centra en la transición del transporte marítimo hacia “combustibles renovables y bajos en carbono” y “combustibles limpios”. Esto se alinea directamente con el objetivo de aumentar el uso de energías limpias y sostenibles. Se menciona la necesidad de apoyar el “despliegue de combustibles renovables” y la creación de “ventanas de financiación marítima dedicadas a la producción, distribución y adopción de combustibles marítimos limpios, seguros y asequibles”.
  2. ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

    • El texto aborda la necesidad de modernizar la industria del transporte marítimo y la infraestructura portuaria. Se destaca la importancia de construir una “cadena de suministro de combustibles renovables y bajos en carbono” para hacer competitivo el “clúster industrial europeo”. Además, se propone facilitar el papel de los “puertos como hubs energéticos” mediante el establecimiento de infraestructuras para los nuevos combustibles, lo que implica una innovación y mejora de la infraestructura existente.
  3. ODS 13: Acción por el clima

    • El objetivo principal del artículo es la “descarbonización” del sector marítimo, que es identificado como “uno de los sectores más difíciles de descarbonizar”. Todas las medidas propuestas, como el “Pacto Verde Industrial”, el “Régimen de comercio de derechos de emisión de la UE” y el “mecanismo vinculante de fijación de precios del carbono”, son acciones directas para combatir el cambio climático y sus efectos, contribuyendo a los “objetivos climáticos” de Europa.
  4. ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    • El artículo resalta la importancia de la colaboración a múltiples niveles. Menciona la “Plataforma por unos Combustibles Marítimos Limpios”, un acuerdo mundial en la “Organización Marítima Internacional (OMI)”, la necesidad de una acción coordinada de la “Comisión Europea” y los “Estados miembros”, y el fomento de la “cooperación internacional entre puertos”. Estas alianzas son cruciales para movilizar los recursos y la coherencia política necesarios para la transición energética.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.

    • El artículo se enfoca en la necesidad de “apoyar la producción y la adopción de combustibles renovables y bajos en carbono” en el sector marítimo. La creación del “Plan de Inversiones para el Transporte Sostenible (STIP)” y las “ventanas de financiación marítima” están diseñadas para acelerar este cambio, aumentando así la proporción de energía renovable.
  2. Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles.

    • La propuesta de transformar los “puertos como hubs energéticos” y la necesidad de desarrollar “tecnologías innovadoras para el transporte marítimo” son ejemplos claros de la reconversión industrial y modernización de infraestructuras. El objetivo es que el sector adopte “procesos industriales limpios y ambientalmente racionales”, como se describe en esta meta.
  3. Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.

    • El artículo menciona varias políticas y estrategias a nivel europeo y mundial, como el “Pacto Verde Industrial”, la revisión del “FuelEU Maritime” y del “Régimen de comercio de derechos de emisión de la UE (ETS)”, y el acuerdo en la “Organización Marítima Internacional”. Estas son medidas concretas que integran la acción climática en la planificación sectorial y regional.
  4. Meta 17.14: Mejorar la coherencia de las políticas para el desarrollo sostenible.

    • Se hace un llamado explícito a la coherencia política cuando se pide a la Comisión Europea que inicie “una revisión simultánea y coordinada del FuelEU Maritime y del Régimen de comercio de derechos de emisión de la UE para garantizar la plena armonización con las medidas de la OMI”. Esto busca evitar conflictos entre regulaciones y maximizar su efectividad.
  5. Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil.

    • La existencia y las acciones de la “Plataforma por unos Combustibles Marítimos Limpios”, que agrupa a diferentes actores del sector, y su llamado a “trabajar junto a los responsables políticos”, ejemplifican la promoción de alianzas público-privadas para alcanzar un objetivo común de sostenibilidad.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 7.a.1: Flujos financieros internacionales y nacionales hacia la energía limpia.

    • Este indicador está implícito en la mención de la necesidad de “unos 40.000 millones en inversiones anuales entre 2031 y 2050”. El seguimiento de los fondos movilizados a través del “Plan de Inversiones para el Transporte Sostenible (STIP)”, los ingresos del “régimen de comercio de derecho de emisiones” destinados al sector, y la financiación del “Fondo de Innovación” servirían para medir el progreso en la financiación de la transición energética.
  2. Indicador 9.4.1: Emisiones de CO2 por unidad de valor añadido.

    • Aunque no se menciona explícitamente, el objetivo central de la “descarbonización” y la introducción de un “mecanismo vinculante de fijación de precios del carbono” están directamente relacionados con la reducción de las emisiones de CO2 del sector. El éxito de las medidas propuestas se mediría por una disminución de este indicador para el transporte marítimo europeo.
  3. Indicador 13.2.2: Total de emisiones de gases de efecto invernadero por año.

    • El progreso hacia la descarbonización del transporte marítimo se mediría directamente por la reducción anual de sus emisiones totales de gases de efecto invernadero. Las políticas como el “Régimen de comercio de derechos de emisión de la UE” están diseñadas para monitorear y reducir estas emisiones, haciendo de este un indicador clave implícito.

4. ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 7: Energía asequible y no contaminante 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. 7.a.1 (Implícito): Flujos financieros destinados a la producción y adopción de combustibles marítimos limpios (ej. 40.000 millones anuales, fondos del STIP y ETS).
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, promoviendo la adopción de tecnologías limpias. 9.4.1 (Implícito): Reducción de las emisiones de CO2 del sector marítimo a través de la adopción de combustibles limpios y un mecanismo de precios del carbono.
ODS 13: Acción por el clima 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes sectoriales. 13.2.2 (Implícito): Reducción de las emisiones anuales totales de gases de efecto invernadero del sector del transporte marítimo.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos 17.14: Mejorar la coherencia de las políticas para el desarrollo sostenible. N/A (La coherencia política, como la armonización de FuelEU y ETS con las normas de la OMI, es una medida cualitativa de proceso).

Fuente: cadenadesuministro.es