Calentamiento global: un modelo climático proyecta qué regiones podrían experimentar los mayores impactos – Infobae

Calentamiento global: un modelo climático proyecta qué regiones podrían experimentar los mayores impactos – Infobae

 

Informe sobre el Nuevo Modelo Climático de Alta Resolución y sus Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción: Avances en la Modelización Climática para la Acción Global

Un estudio científico reciente, desarrollado por un equipo internacional del Centro IBS de Física del Clima (ICCP) y el Instituto Alfred Wegener (AWI), presenta un avance significativo en la simulación climática. Se ha logrado modelar el clima futuro de la Tierra con una resolución sin precedentes de 9 kilómetros. Este desarrollo es fundamental para la implementación del ODS 13: Acción por el Clima, ya que proporciona datos detallados para comprender y mitigar los impactos heterogéneos del calentamiento global, permitiendo la formulación de respuestas locales y regionales efectivas.

Metodología y Capacidades del Modelo

La ejecución de estas simulaciones avanzadas fue posible gracias a la combinación de supercomputadoras de última generación y un protocolo de modelado innovador. El modelo integra procesos atmosféricos y oceánicos con un nivel de detalle excepcional.

  • Resolución Atmosférica: 9 kilómetros a escala global.
  • Resolución Oceánica: Variable entre 4 y 25 kilómetros.
  • Periodos de Simulación: Se ejecutaron escenarios para las décadas de 2000, 2030, 2060 y 2090, comparados con un control de 1950.

Esta alta resolución permite representar con precisión fenómenos climáticos regionales que son cruciales para la seguridad y el bienestar de las comunidades, impactando directamente en múltiples ODS.

Hallazgos Clave y su Vínculo con los ODS

El informe subraya que el calentamiento global no es uniforme, y sus efectos magnificados en ciertas regiones representan una amenaza directa para el cumplimiento de la Agenda 2030.

1. Impacto Desigual del Calentamiento y Vulnerabilidad Regional

  1. Regiones Árticas: Se proyecta un calentamiento de hasta 5°C, muy por encima del promedio global. Esto acelera el deshielo y amenaza los ecosistemas marinos y terrestres, comprometiendo el ODS 14: Vida Submarina y el ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres.
  2. Sistemas Montañosos: Zonas como el Himalaya y los Andes experimentarán un calentamiento entre un 45% y un 60% más rápido que la media. Esto pone en grave riesgo las fuentes de agua dulce, afectando el ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento para miles de millones de personas.
  3. Zonas Costeras: La mejora en la simulación de corrientes oceánicas costeras y huracanes es vital para proteger a las poblaciones y la infraestructura, un objetivo central del ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles.

2. Intensificación de Eventos Climáticos Extremos

  • Precipitaciones Extremas: El modelo proyecta un aumento en la frecuencia e intensidad de lluvias superiores a 50 mm diarios en regiones como Asia oriental, la Amazonia y los Andes. Estos eventos exacerban el riesgo de desastres, amenazando la seguridad alimentaria (ODS 2: Hambre Cero) y los esfuerzos para el Fin de la Pobreza (ODS 1).
  • Variabilidad Climática: Se prevé un fortalecimiento de fenómenos como El Niño-Oscilación del Sur (ENOS). Su mayor amplitud conducirá a impactos más severos en la agricultura, la pesca y la disponibilidad de recursos, afectando la resiliencia de las naciones en desarrollo.

Implicaciones para la Planificación y las Políticas Públicas

Este avance científico trasciende el ámbito académico y se convierte en una herramienta estratégica para la acción política y la planificación del desarrollo sostenible.

  • Estrategias de Adaptación: Los datos de alta resolución permiten diseñar estrategias de adaptación climática localizadas y basadas en evidencia, un pilar del ODS 13. Esto es especialmente crítico para regiones vulnerables como las pequeñas islas del Pacífico.
  • Plataforma de Acceso Abierto: La creación de una plataforma interactiva para visualizar y descargar los datos del modelo materializa el ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos, al democratizar el acceso a información científica crucial para planificadores, gobiernos y la sociedad civil.

Conclusión: Hacia una Adaptación Climática Basada en Evidencia

El nuevo modelo climático ofrece una perspectiva sin precedentes sobre los cambios regionales que el planeta enfrentará. Su aplicación es indispensable para anticipar riesgos, proteger a las comunidades vulnerables y orientar las inversiones hacia un desarrollo resiliente. La utilización de este conjunto de datos por parte de los responsables políticos será fundamental para avanzar de manera informada y efectiva hacia el cumplimiento de todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible en un mundo bajo presión climática.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda y se conecta con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a su enfoque en el cambio climático, sus impactos desiguales y el uso de la ciencia y la tecnología para comprender y planificar respuestas. Los ODS identificados son:

  • ODS 13: Acción por el Clima: Este es el objetivo central del artículo. Todo el texto se dedica a la “emergencia climática”, el “calentamiento global” y la necesidad de simular el clima futuro para comprender sus impactos. El estudio busca proporcionar datos precisos para la adaptación y la toma de decisiones informadas frente al cambio climático.
  • ODS 14: Vida Submarina: El artículo menciona explícitamente el impacto del calentamiento en los ecosistemas marinos. Se refiere al calentamiento del “océano Ártico” hasta en 5 °C, las “zonas costeras”, las “olas de inestabilidad tropical” que afectan la superficie del mar, y el fortalecimiento de fenómenos como “El Niño-Oscilación del Sur”. Estos elementos conectan directamente con la salud y la sostenibilidad de la vida submarina.
  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: Se destaca el impacto del calentamiento en ecosistemas terrestres vulnerables. El artículo señala que “sistemas montañosos como el Himalaya, los Andes y el Hindu Kush mostrarán una aceleración del calentamiento” y proyecta un aumento de “lluvias extremas” en regiones como la “Amazonia” y las “cimas africanas”. Esto es crucial para la conservación de la biodiversidad en estos ecosistemas.
  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: El artículo es un claro ejemplo de la aplicación de este objetivo. Describe un “avance sustancial” en la ciencia climática logrado mediante el uso de “supercomputadoras de última generación”, un “nuevo protocolo de modelado climático global” y la creación de una “plataforma interactiva de acceso abierto”. Esto representa un aumento de la investigación científica y la mejora de la capacidad tecnológica para abordar problemas globales.
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: Aunque no se centra en las ciudades, el propósito del estudio es generar “respuestas locales” y proporcionar datos a “planificadores, responsables de políticas y el público en general”. Esta información de alta resolución es fundamental para que las comunidades, incluidas las “islas pequeñas del Pacífico tropical”, puedan desarrollar estrategias de adaptación y aumentar su resiliencia ante desastres naturales como “huracanes” y “lluvias extremas”.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido, se pueden identificar varias metas específicas de los ODS:

  • Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países. El artículo apoya directamente esta meta al proporcionar modelos climáticos de alta resolución que predicen “huracanes”, “lluvias extremas” y calentamiento desigual, permitiendo a los “planificadores” y “responsables de políticas” desarrollar estrategias de adaptación más efectivas y localizadas.
  • Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana. La creación de una “plataforma interactiva de acceso abierto” que permite visualizar y descargar proyecciones climáticas es una herramienta directa para aumentar la sensibilización y la capacidad institucional, tal como lo expresa la conclusión del director del ICCP.
  • Meta 14.a: Aumentar los conocimientos científicos, desarrollar la capacidad de investigación y transferir tecnología marina… El desarrollo y uso de un modelo climático que simula fenómenos marinos con una resolución de “4 a 25 kilómetros” y el uso de “supercomputadoras” para este fin es un ejemplo claro del aumento de los conocimientos científicos y la capacidad de investigación sobre los océanos.
  • Meta 15.1: Velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce interiores y sus servicios, en particular los bosques, los humedales, las montañas y las zonas áridas… El estudio proporciona datos cruciales sobre el calentamiento acelerado en “sistemas montañosos” y los cambios en las precipitaciones en la “Amazonia”, información vital para la conservación de estos ecosistemas.
  • Meta 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos los países… El artículo en su totalidad describe un proyecto de investigación científica de vanguardia que utiliza tecnología avanzada (“supercomputadoras”, “nuevo protocolo de modelado”) para generar conocimiento, lo que se alinea perfectamente con el fomento de la innovación y la investigación científica.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica varias variables y métricas que se utilizan como indicadores para medir el progreso hacia los ODS, aunque no los nombre con su codificación oficial:

  • Para el ODS 13: El artículo se centra en medir y proyectar variables climáticas clave.
    • Aumento de la temperatura global y regional: Se menciona un escenario de “aumento de 1 °C en la temperatura global” y se proyectan aumentos específicos para el Ártico (“hasta 5 °C”) y regiones montañosas (“aceleración del calentamiento del 45% al 60%”). Estas mediciones de temperatura son fundamentales para seguir el progreso.
    • Frecuencia e intensidad de fenómenos meteorológicos extremos: El modelo proyecta un “aumento en la frecuencia e intensidad de eventos de lluvias extremas (más de 50 milímetros diarios)” y el fortalecimiento de “huracanes”. Estas métricas se relacionan con el Indicador 13.1.1 (Número de personas afectadas por desastres).
    • Emisiones de gases de efecto invernadero: Las simulaciones se basan en escenarios que reflejan cómo podría evolucionar el clima “a medida que aumentan las emisiones de gases de efecto invernadero”, una variable clave para el Indicador 13.2.2 (Emisiones totales de gases de efecto invernadero).
  • Para el ODS 9: El artículo en sí mismo es una evidencia cualitativa del progreso.
    • Avance en investigación y desarrollo: La publicación del estudio en “la revista científica Earth System Dynamics” y el desarrollo de un “nuevo protocolo de modelado climático global” son resultados directos de la inversión en I+D, relacionada con el Indicador 9.5.1 (Gasto en investigación y desarrollo como proporción del PIB).
  • Para el ODS 14 y 15: El artículo proporciona datos para monitorear la salud de los ecosistemas.
    • Variables de salud de los ecosistemas: Las proyecciones sobre “temperatura”, “precipitaciones”, “nubosidad” y “velocidad del viento” en ecosistemas específicos como el “océano Ártico”, las “zonas costeras”, la “Amazonia” y los “sistemas montañosos” son indicadores indirectos del estrés y los cambios que enfrentan estos biomas, relevantes para los indicadores de cobertura y salud de los ecosistemas.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Metas Correspondientes Indicadores Específicos Identificados
ODS 13: Acción por el Clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación.
13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad institucional.
– Aumento de la temperatura global y regional (°C).
– Frecuencia e intensidad de lluvias extremas (>50 mm/día).
– Intensidad de huracanes y fenómenos de El Niño/La Niña.
– Proyecciones basadas en escenarios de emisiones de gases de efecto invernadero.
ODS 14: Vida Submarina 14.a: Aumentar los conocimientos científicos y la capacidad de investigación. – Modelado de la temperatura del océano (ej. calentamiento de 5°C en el Ártico).
– Simulación de corrientes oceánicas costeras y olas de inestabilidad tropical.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.1: Velar por la conservación y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce. – Medición del calentamiento acelerado en ecosistemas montañosos (45-60% más rápido).
– Proyección de cambios en patrones de precipitación en regiones como la Amazonia.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica. – Desarrollo de nuevos modelos climáticos (resolución de 9 km).
– Uso de infraestructura avanzada (supercomputadoras).
– Creación de plataformas de datos de acceso abierto.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.b: Aumentar el número de ciudades y asentamientos que adoptan planes de adaptación al cambio climático y resiliencia. – Disponibilidad de datos de alta resolución para “planificadores” y “responsables de políticas” para la gestión de riesgos climáticos locales.

Fuente: infobae.com