Armonización con el Convenio 190: Muchos intentos, cero cambios – Yahoo Home

Armonización con el Convenio 190: Muchos intentos, cero cambios – Yahoo Home

 

Informe sobre la Armonización del Convenio 190 de la OIT en México y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción: El Convenio 190 como Herramienta para el Desarrollo Sostenible

La ratificación y armonización del Convenio 190 (C190) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre la violencia y el acoso en el mundo del trabajo representa un pilar fundamental para el avance de México en la Agenda 2030. Su correcta implementación impacta directamente en la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), entre los que destacan:

  • ODS 5: Igualdad de Género. Garantizar entornos laborales libres de violencia y acoso es crucial para eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y niñas.
  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. La erradicación de la violencia laboral es una condición indispensable para proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores (Meta 8.8).
  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. La creación de un marco normativo y de instituciones eficaces para prevenir y sancionar el acoso laboral fortalece el estado de derecho y el acceso a la justicia para todos.

Análisis de los Obstáculos para la Armonización Legislativa

A pesar del interés legislativo en la agenda laboral, diversos factores han ralentizado la armonización completa del C190 con la legislación nacional, lo que supone un freno para el cumplimiento de los ODS.

Desafíos Identificados por Especialistas

  1. Confusión Conceptual y Falta de Claridad: Según Ana Calderón Salazar, de Intersecta, existe una amplia confusión conceptual y una falta de claridad sobre las rutas de implementación. No se han definido con precisión las diferencias entre conflicto laboral, acoso y violencia, conceptos con implicaciones legislativas distintas. Esta ambigüedad debilita la capacidad de las instituciones para actuar, afectando directamente al ODS 16.
  2. Falta de Herramientas Institucionales: Se señala que México carece de las herramientas institucionales y organizacionales dentro de los centros de trabajo para atender estos fenómenos de manera preventiva y evitar su escalada a situaciones de violencia, un requisito para cumplir con el ODS 8.
  3. Prioridades Legislativas Divergentes: Mayeli Cabral, socia del área laboral de Chevez Ruíz Zamarripa, indica que la atención del poder legislativo se ha centrado en temas prioritarios como la reducción de la jornada laboral, dejando en segundo término la armonización del C190. Si bien la reducción de jornada contribuye al ODS 8, la postergación de la lucha contra la violencia laboral deja desprotegidos a los trabajadores, especialmente a las mujeres (ODS 5).
  4. Carencia de Datos Específicos: Un obstáculo significativo es la falta de un instrumento de medición, como una encuesta nacional, dedicado exclusivamente a entender la magnitud y las características de la violencia en el mundo del trabajo. Sin datos precisos, es imposible diseñar políticas públicas efectivas y basadas en evidencia, lo cual es fundamental para el monitoreo y avance del ODS 16.

Recomendaciones Estratégicas para Avanzar hacia el Trabajo Decente y la Igualdad

Para materializar los compromisos del C190 y, con ello, avanzar en la Agenda 2030, los expertos proponen una serie de acciones clave:

  • Diagnosticar la Profundidad del Problema: Es imperativo entender e identificar la naturaleza del problema de la violencia laboral antes de legislar. Esto requiere una inversión de presupuesto público para generar herramientas de diagnóstico que permitan crear instrumentos normativos adecuados.
  • Fortalecer la Capacidad Institucional: Se recomienda que la Secretaría del Trabajo establezca unidades de inspección especializadas y destinadas únicamente a verificar el cumplimiento de la normativa contra la violencia y el acoso, así como la existencia de protocolos en las empresas. Esta medida fortalecería las instituciones como lo exige el ODS 16 y garantizaría la protección del ODS 8.
  • Unificación y Armonización Normativa: Es necesario unificar los criterios legislativos, técnicos y normativos en relación con la violencia laboral, siguiendo el ejemplo de otros países para garantizar una aplicación coherente y efectiva.
  • Promover el Equilibrio Vida-Trabajo: La lucha contra la violencia laboral se enmarca en una demanda más amplia por mejores condiciones que permitan un equilibrio entre la vida personal y laboral, un componente esencial del concepto de Trabajo Decente del ODS 8.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

  • El artículo se centra en la necesidad de mejorar las condiciones laborales en México, específicamente en la erradicación de la violencia y el acoso en el lugar de trabajo. Esto se alinea directamente con el concepto de “trabajo decente”. Se mencionan temas como la “reducción de la jornada laboral” y la búsqueda de un “equilibrio entre la vida personal y laboral”, que son componentes clave de un trabajo decente. El eje central es la armonización de la legislación mexicana con el Convenio 190 (C190) de la OIT, cuyo objetivo es crear entornos laborales seguros y respetuosos.

ODS 5: Igualdad de Género

  • Aunque no se menciona explícitamente, la lucha contra la violencia y el acoso en el mundo laboral es un pilar fundamental para la igualdad de género. Históricamente, las mujeres se ven afectadas de manera desproporcionada por este tipo de violencia. Al abogar por la implementación del C190, que busca “erradicar la violencia y el acoso”, el artículo aborda indirectamente la eliminación de una de las principales barreras para la participación plena, equitativa y segura de las mujeres en el ámbito laboral.

ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

  • El artículo destaca una “falta de armonización legislativa, técnica y normativa” y la carencia de “herramientas institucionales y organizacionales” para atender la violencia laboral en México. La discusión sobre la necesidad de reformar la legislación para que sea coherente con tratados internacionales (C190) y la propuesta de crear “unidades de inspección” especializadas son un llamado a fortalecer las instituciones y el estado de derecho en materia laboral, lo cual es el núcleo del ODS 16.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores.

    Esta es la meta más directamente relacionada. Todo el artículo gira en torno a la urgencia de implementar el Convenio 190 de la OIT para “erradicar la violencia y el acoso que se da dentro de las organizaciones”. La discusión sobre la falta de protocolos, la necesidad de inspecciones y la armonización legislativa busca materializar un entorno de trabajo seguro y sin riesgos, protegiendo así los derechos fundamentales de los trabajadores.

  • Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado.

    El lugar de trabajo es un espacio clave donde ocurre la violencia de género. Al enfocarse en la erradicación de la violencia y el acoso laboral a través del C190, el artículo contribuye directamente a esta meta, buscando eliminar una forma específica de violencia que afecta a las personas, y en particular a las mujeres, en el ámbito público de su vida profesional.

  • Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.

    El artículo evidencia una brecha en el estado de derecho al señalar que “existe una falta de armonización legislativa” entre las leyes mexicanas y un convenio internacional ratificado. La insistencia en “materializar la legislación” y unificar criterios como lo han hecho otros países es un llamado a fortalecer el marco legal nacional para garantizar que los trabajadores tengan acceso a la justicia y a mecanismos efectivos para denunciar y resolver situaciones de violencia y acoso.

  • Meta 16.B: Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible.

    El Convenio 190 es un instrumento internacional que establece políticas no discriminatorias y protectoras. El llamado del artículo a armonizar la “legislación mexicana” con este convenio es un ejemplo claro de la promoción y aplicación de políticas que buscan eliminar la discriminación y la violencia, contribuyendo a un entorno laboral sostenible y justo.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador Implícito relacionado con 16.1.3: Proporción de la población que ha sufrido violencia física, psicológica o sexual en los últimos 12 meses.

    El artículo menciona explícitamente una carencia que se relaciona directamente con la medición de este indicador en el ámbito laboral. Ana Calderón resalta: “no tenemos una encuesta que se dedique exclusivamente a la violencia laboral. El gobierno no cuenta con un instrumento específico dedicado a entender la violencia”. Esto implica que para avanzar, es crucial desarrollar un indicador específico (una encuesta nacional sobre violencia laboral) que permita medir la prevalencia de este problema, tal como lo propone el espíritu del indicador 16.1.3, pero adaptado al “mundo del trabajo”.

  • Indicador Implícito relacionado con 8.8.2: Nivel de cumplimiento nacional de los derechos laborales (libertad de asociación y negociación colectiva) con arreglo a las fuentes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

    El progreso en la “armonización del C190 con la legislación mexicana” es en sí mismo una medida de este indicador. El artículo completo es un análisis del bajo nivel de cumplimiento de México con respecto a las normativas de la OIT sobre violencia y acoso. El avance legislativo y la creación de “unidades de inspección” para verificar el cumplimiento serían formas concretas de medir el progreso de este indicador.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos Identificados
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores. Implícito (Relacionado con 8.8.2): Nivel de avance en la armonización de la legislación nacional con el Convenio 190 de la OIT. Creación de “unidades de inspección” para verificar el cumplimiento.
ODS 5: Igualdad de Género 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado. El artículo no menciona un indicador directo, pero la implementación de políticas basadas en el C190 para “erradicar la violencia y el acoso” sería una medida de progreso.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
16.B: Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias.
Implícito (Relacionado con 16.1.3): La necesidad de crear un indicador específico, como una “encuesta que se dedique exclusivamente a la violencia laboral”, para medir la profundidad del problema.

Fuente: es-us.noticias.yahoo.com