Dominicanos exigen frente al Palacio Nacional un Código Penal justo (+Fotos) – Prensa Latina

Dominicanos exigen frente al Palacio Nacional un Código Penal justo (+Fotos) – Prensa Latina

 

Informe sobre Protestas Ciudadanas contra la Reforma del Código Penal y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Se ha registrado una manifestación ciudadana en rechazo a la versión del Código Penal que se encuentra en estudio en el Senado. Los participantes argumentan que el proyecto legislativo contraviene principios fundamentales para el desarrollo sostenible, afectando directamente la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Análisis de las Inconformidades y su Vínculo con los ODS

Las organizaciones convocantes expresaron que la propuesta de reforma representa un retroceso en materia de derechos humanos y justicia social. Los puntos de mayor preocupación se detallan a continuación, vinculados a su impacto en la Agenda 2030:

  • ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): Se denuncia que el proyecto debilita la lucha contra la corrupción al permitir que delitos contra el Estado prescriban y al eximir de responsabilidad jurídica a entidades políticas y religiosas. Esto atenta directamente contra las metas 16.5 (reducir la corrupción y el soborno) y 16.6 (crear a nivel nacional instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas). Además, la criminalización del derecho a la protesta social socava la meta 16.10, que busca garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales.
  • ODS 5 (Igualdad de Género): La principal crítica se centra en la negación de los derechos de salud sexual y reproductiva de mujeres y niñas. Al excluir las tres causales para la interrupción del embarazo (violación, riesgo para la vida de la madre y malformaciones fetales incompatibles con la vida), la reforma contraviene la meta 5.6, que exige asegurar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos.
  • ODS 3 (Salud y Bienestar): La penalización absoluta del aborto, que afecta tanto a las mujeres como al personal médico, se opone a la meta 3.7, que busca garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva. La legislación actual, que data de 1884, y la propuesta de reforma, perpetúan una crisis de salud pública que pone en riesgo la vida y el bienestar de miles de mujeres.
  • ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Al proteger a ciertos grupos y desproteger a los sectores más vulnerables como mujeres, niños y adolescentes, el proyecto de ley agudiza las desigualdades existentes, en contradicción con el espíritu del ODS 10, que promueve la inclusión social, económica y política de todas las personas.

Contexto Político y Demandas de la Sociedad Civil

Los manifestantes recordaron que la reforma propuesta incumple las promesas de campaña del presidente Luis Abinader, quien se había comprometido a impulsar una legislación que garantizara los derechos de las mujeres. La coalición considera que el respaldo del ejecutivo a esta propuesta es una traición a dicho compromiso.

Las demandas centrales de la sociedad civil, expresadas sistemáticamente en vistas públicas, son las siguientes:

  1. Escuchar y atender las legítimas demandas ciudadanas para la construcción de un marco legal justo.
  2. Introducir las modificaciones necesarias para que el nuevo Código Penal proteja los derechos fundamentales de toda la población, sin discriminación.
  3. Alinear la legislación nacional con los estándares de derechos humanos del siglo XXI y los compromisos internacionales, incluyendo la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

La advertencia final de las organizaciones fue clara: la movilización social continuará hasta lograr un Código Penal que sea coherente con los derechos humanos y que responda a los desafíos actuales de la sociedad, asegurando un marco de justicia e igualdad para todos.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de la protesta contra la reforma del Código Penal. Los ODS más relevantes son:

  • ODS 5: Igualdad de Género

    Este es el objetivo más destacado en el artículo. La protesta se centra en que el proyecto de ley “excluye derechos fundamentales, especialmente de mujeres, niños y adolescentes” y “niega a las mujeres y niñas el derecho a decidir sobre su salud y su vida, al excluir las tres causales para la interrupción del embarazo”. Esto se conecta directamente con la lucha por la igualdad de género, la autonomía corporal y los derechos reproductivos.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    El artículo resalta la preocupación de que el nuevo Código Penal “protege a corruptos y agresores”, “abre puertas a la impunidad” y “permite que prescriban delitos de corrupción contra el Estado”. Además, denuncia que “criminaliza el derecho a la protesta social” y exime de responsabilidad a instituciones como partidos políticos e iglesias. Estas críticas apuntan a la necesidad de instituciones justas, transparentes y responsables, que es el núcleo del ODS 16.

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    La discusión sobre la penalización del aborto, incluso en casos de “riesgo para la vida” de la mujer, está directamente relacionada con la salud y el bienestar. La negativa a incluir las tres causales para la interrupción del embarazo impacta la salud física y mental de las mujeres y niñas, contraviniendo el objetivo de garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    El artículo señala que el proyecto de ley atenta “contra los derechos fundamentales de los sectores más vulnerables de nuestra sociedad”. Al perpetuar “omisiones históricas” y negar derechos específicos a mujeres y niñas, la reforma propuesta aumentaría la desigualdad en lugar de reducirla. La lucha por un código que no discrimine y que proteja a los más vulnerables es un esfuerzo por cumplir con el ODS 10.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Metas del ODS 5 (Igualdad de Género)

    • Meta 5.1: “Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo”. El artículo describe el proyecto de ley como un retroceso que perpetúa la discriminación al negar derechos fundamentales a mujeres y niñas.
    • Meta 5.6: “Asegurar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos”. La demanda central de incluir las tres causales para la interrupción del embarazo es un llamado directo a garantizar los derechos reproductivos, que son un componente clave de esta meta.
    • Meta 5.c: “Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a todos los niveles”. La protesta es una exigencia a los legisladores y al presidente para que modifiquen el Código Penal y lo alineen con leyes que promuevan la igualdad, en lugar de socavarla.
  2. Metas del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas)

    • Meta 16.3: “Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos”. La demanda de un “Código Penal justo” y la denuncia de que el proyecto “protege a corruptos y agresores” reflejan una lucha por el estado de derecho y el acceso equitativo a la justicia.
    • Meta 16.5: “Reducir considerablemente la corrupción y el soborno en todas sus formas”. La crítica de que el código permite que “prescriban delitos de corrupción contra el Estado” se opone directamente a esta meta.
    • Meta 16.6: “Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas”. La denuncia de que el proyecto “exime de responsabilidad jurídica a partidos políticos y alcaldías” es una crítica a la falta de rendición de cuentas de las instituciones.
    • Meta 16.10: “Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales”. La afirmación de que el proyecto “criminaliza el derecho a la protesta social” es una amenaza directa a las libertades fundamentales que esta meta busca proteger.
  3. Metas del ODS 3 (Salud y Bienestar)

    • Meta 3.7: “Garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva”. La penalización del aborto sin excepciones, como se menciona en el artículo, es una barrera directa al acceso a servicios de salud reproductiva, especialmente en situaciones de riesgo para la vida de la mujer.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo, al ser una pieza periodística, no menciona explícitamente los indicadores numéricos de los ODS. Sin embargo, su contenido implica varios de ellos, que sirven para medir el progreso en las áreas discutidas:

  • Indicador 5.6.2: “Número de países con leyes y reglamentos que garantizan a las mujeres y los hombres de 15 años o más un acceso pleno e igualitario a los servicios de salud sexual y reproductiva y a la información y educación al respecto”.

    Este indicador está implícito en toda la discusión sobre la reforma del Código Penal. El contenido de la ley, específicamente la inclusión o exclusión de las tres causales para el aborto, es precisamente lo que este indicador mide. La protesta busca cambiar la legislación del país para que garantice estos derechos, lo que afectaría directamente la medición de este indicador.

  • Indicador 16.b.1: “Proporción de la población que declara haberse sentido personalmente discriminada o acosada en los 12 meses anteriores por motivos de discriminación prohibidos por el derecho internacional de los derechos humanos”.

    La protesta en sí misma es una manifestación colectiva de que un sector de la población se siente discriminado por la ley propuesta. Las voceras expresan que el código “atenta contra los derechos fundamentales de los sectores más vulnerables”, lo que refleja una percepción de discriminación sistémica que este indicador busca cuantificar.

  • Indicador 16.5.1: “Proporción de personas que han tenido al menos un contacto con un funcionario público y que han pagado un soborno a un funcionario público, o a las que un funcionario público les ha pedido un soborno, durante los últimos 12 meses”.

    Aunque no se mencionan sobornos directamente, la afirmación de que el código “protege a corruptos” y permite que “prescriban delitos de corrupción” apunta a un entorno de alta corrupción e impunidad. El progreso en este indicador estaría relacionado con la percepción pública y la realidad de la corrupción, que los manifestantes sienten que la ley agravaría.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos (Implícitos)
ODS 5: Igualdad de Género
  • 5.1: Poner fin a la discriminación contra mujeres y niñas.
  • 5.6: Asegurar el acceso universal a la salud y los derechos sexuales y reproductivos.
  • 5.c: Aprobar y fortalecer políticas y leyes para la igualdad de género.
  • 5.6.2: Existencia de leyes y reglamentos que garanticen el acceso a la salud sexual y reproductiva.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
  • 16.3: Promover el estado de derecho y el acceso a la justicia.
  • 16.5: Reducir la corrupción y el soborno.
  • 16.6: Crear instituciones eficaces, transparentes y que rindan cuentas.
  • 16.10: Garantizar el acceso a la información y proteger las libertades fundamentales.
  • 16.5.1: Percepción y experiencia de la corrupción.
  • 16.b.1: Proporción de la población que se siente discriminada.
ODS 3: Salud y Bienestar
  • 3.7: Garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva.
(Relacionado con el Indicador 5.6.2)
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
  • 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y eliminar leyes discriminatorias.
(Relacionado con el Indicador 16.b.1)

Fuente: prensa-latina.cu