TPC realiza simulacro de combate contra contaminación marítima – PortalPortuario

TPC realiza simulacro de combate contra contaminación marítima – PortalPortuario

TPC realiza simulacro de combate contra contaminación marítima - PortalPortuario

Simulacro de Combate contra la Contaminación Marina en Terminal Puerto Coquimbo

Introducción

Con el propósito de fortalecer la capacidad de respuesta ante emergencias ambientales y reafirmar el compromiso conjunto por la protección del entorno marino, Terminal Puerto Coquimbo llevó a cabo un simulacro de combate contra la contaminación del mar. Esta actividad fue organizada por el equipo de Prevención de Riesgos y Medio Ambiente, en conjunto con el Comité de Gestión de Riesgos y Desastres, y contó con la participación de la Capitanía de Puerto, Ultraport, Ian Taylor, Ambipar, Remolcadores SAAM, IST y Securitas.

Descripción del Simulacro

El ejercicio simuló un escenario de emergencia causado por un derrame de hidrocarburos proveniente de un remolcador que representaba una embarcación atracada al muelle. Este escenario permitió poner a prueba los protocolos de contención y recuperación, así como la coordinación entre los distintos actores involucrados en la cadena logística portuaria.

Compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Este simulacro está alineado con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente:

  1. ODS 14: Vida Submarina – Protegiendo y restaurando los ecosistemas marinos mediante la prevención y respuesta efectiva a la contaminación.
  2. ODS 13: Acción por el Clima – Fortaleciendo la resiliencia y la capacidad de adaptación frente a riesgos ambientales.
  3. ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos – Fomentando la cooperación entre entidades públicas y privadas para la gestión ambiental sostenible.

Declaraciones de los Participantes

  • Danitza Díaz, Jefa de Prevención de Riesgos, Medio Ambiente y Seguridad de Terminal Puerto Coquimbo, destacó la importancia de estos simulacros para garantizar una respuesta oportuna y coordinada ante incidentes ambientales, reforzando el compromiso con la sostenibilidad del entorno marino.
  • Pablo Bugueño, Gerente General de Ultraport Sucursal Coquimbo, valoró la actividad como una demostración de responsabilidad compartida y compromiso con la excelencia operacional y la protección del medio ambiente.
  • Capitán de Corbeta LT Daniel Sarzosa, Capitán de Puerto de Coquimbo, señaló que el ejercicio permite mejorar la cooperación entre organismos, optimizar canales de comunicación y corregir posibles fallas para operar de forma segura y preservar el medio ambiente marino.

Resultados y Conclusiones

La jornada concluyó con una evaluación técnica que identificó buenas prácticas y oportunidades de mejora, consolidando el esfuerzo colectivo del sistema portuario para avanzar hacia una operación segura, eficiente y respetuosa con el medio ambiente.

Impacto en el Desarrollo Sostenible

  • Mejora de la capacidad de respuesta ante emergencias ambientales, contribuyendo a la conservación de la biodiversidad marina (ODS 14).
  • Fortalecimiento de la gestión de riesgos y reducción de impactos ambientales negativos (ODS 13).
  • Promoción de alianzas estratégicas entre entidades públicas y privadas para la protección ambiental (ODS 17).

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 14: Vida Submarina
    • El artículo se centra en la protección del entorno marino y la respuesta ante emergencias de contaminación en el mar, específicamente derrames de hidrocarburos.
  2. ODS 13: Acción por el Clima
    • La preparación y respuesta ante emergencias ambientales contribuyen a la mitigación de impactos negativos relacionados con el cambio climático y la contaminación.
  3. ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
    • El fortalecimiento de capacidades y protocolos en infraestructura portuaria para manejar emergencias ambientales.
  4. ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos
    • El trabajo conjunto entre diferentes actores (Terminal Puerto Coquimbo, Capitanía de Puerto, empresas privadas y autoridades) refleja la cooperación multisectorial para la sostenibilidad.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 14.1: Prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la causada por actividades terrestres, incluidos los desechos marinos y la contaminación por nutrientes.
  2. Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
  3. Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, incluyendo infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano.
  4. Meta 17.17: Fomentar y promover alianzas eficaces entre los sectores público, privado y la sociedad civil para movilizar y compartir conocimientos, experiencia, tecnologías y recursos financieros.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 14.1.1: Índice de la calidad del agua y la cantidad de contaminación marina (por ejemplo, derrames de hidrocarburos).
    • El simulacro de derrame de hidrocarburos y la evaluación técnica posterior permiten medir la efectividad de los protocolos para prevenir y responder a la contaminación marina.
  2. Indicador 13.1.2: Número de países que adoptan y aplican planes de gestión de riesgos de desastres para la resiliencia climática.
    • La realización de simulacros y la identificación de brechas en la respuesta ante emergencias ambientales reflejan la implementación de planes de gestión de riesgos.
  3. Indicador 9.1.2: Proporción de la infraestructura que cumple con normas de resiliencia y sostenibilidad.
    • La mejora continua de protocolos y coordinación entre actores portuarios contribuye a la infraestructura sostenible y resiliente.
  4. Indicador 17.17.1: Número de alianzas multisectoriales efectivas para el desarrollo sostenible.
    • La colaboración entre múltiples entidades en el simulacro es un ejemplo claro de alianza multisectorial para la sostenibilidad.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 14: Vida Submarina Meta 14.1: Prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo. Indicador 14.1.1: Índice de la calidad del agua y cantidad de contaminación marina.
ODS 13: Acción por el Clima Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y capacidad de adaptación a riesgos climáticos y desastres. Indicador 13.1.2: Número de países con planes de gestión de riesgos para resiliencia climática.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras sostenibles, resilientes y de calidad. Indicador 9.1.2: Proporción de infraestructura que cumple normas de resiliencia y sostenibilidad.
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos Meta 17.17: Fomentar alianzas eficaces entre sectores público, privado y sociedad civil. Indicador 17.17.1: Número de alianzas multisectoriales efectivas para el desarrollo sostenible.

Fuente: portalportuario.cl