Tratamiento para factores de riesgo, preparación para el calor del verano, uso racional de vitamina D – Medscape
Informe sobre Salud en España: Enfoque en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Los factores de riesgo no son enfermedades
Recomendación de tratamiento basado en evidencia clínica para mejora real
Profesionales de medicina familiar en Zaragoza realizaron una revisión sobre la interpretación adecuada de los factores de riesgo y la importancia de evitar el sobretratamiento. Se enfatiza que los factores de riesgo son características asociadas al desarrollo de enfermedades, pero no constituyen enfermedades en sí mismas ni causas directas.
Se destaca que tratar un factor de riesgo farmacológicamente no garantiza beneficios en la salud del paciente. El tratamiento debe estar respaldado por evidencia que demuestre beneficios clínicos reales y aplicarse solo cuando sus ventajas superen los riesgos, promoviendo así una medicina prudente.
Ejemplos de enfermedades y factores de riesgo analizados
- Dislipidemia: Concentraciones elevadas de colesterol LDL son factores de riesgo cardiovascular. El uso de estatinas debe basarse en el riesgo cardiovascular global y aplicarse en casos moderados o altos o en prevención secundaria, para evitar efectos adversos.
- Hipertensión arterial: La necesidad de tratamiento antihipertensivo debe evaluarse considerando el riesgo cardiovascular global y utilizando métodos validados como AMPA y MAPA para evitar el efecto “bata blanca”. Se recomienda no tratar farmacológicamente cifras entre 130-139/80-89 mmHg de forma inmediata y ajustar medicación en mayores durante olas de calor.
- Hiperglucemia: En personas sin diabetes diagnosticada, se priorizan hábitos de vida saludables sobre el tratamiento farmacológico para prevenir diabetes tipo 2, evitando la polifarmacia innecesaria y tomando decisiones consensuadas con el paciente.
- Hiperuricemia: El tratamiento farmacológico en asintomáticos no reduce riesgos cardiovasculares ni renales, recomendándose solo en niveles muy elevados (≥13 mg/dl en hombres y ≥19 mg/dl en mujeres).
La valoración clínica debe ir más allá de los resultados de laboratorio para reducir sobretratamientos y eventos adversos. La deprescripción debe ser individualizada y basada en evidencia científica, con formación y sensibilización del personal de atención primaria.
Guía con pautas útiles para salud y calor
Herramientas y recomendaciones para la temporada de verano
El Observatorio de Salud y Cambio Climático ha desarrollado un documento dirigido a profesionales de salud y población general, con evidencia sobre los riesgos crecientes del calor en España. Este documento incluye definiciones, claves para la práctica clínica y comunicación eficaz, conceptos de meteosalud y un glosario.
Aspectos clave del documento
- El calor incrementa enfermedades, hospitalizaciones y mortalidad.
- Factores que aumentan vulnerabilidad al golpe de calor: edad avanzada, sexo femenino, embarazo, alteraciones cognitivas, enfermedades crónicas (cardiovasculares, respiratorias, obesidad, diabetes), tratamientos médicos específicos, consumo de alcohol o drogas, enfermedades agudas, trabajo al aire libre, contaminación y aislamiento social.
- Necesidad de adaptación informada a avisos de calor, hábitos de autoprotección, consideración regional y creación de cultura del calor (uso de aire acondicionado, espacios frescos, hidratación).
- Priorizar comunidades vulnerables mediante educación clara y uso de recursos visuales para pacientes y cuidadores.
- Importancia del conocimiento previo sobre cambio climático para adoptar comportamientos adaptativos, influenciado por ideología, edad y contexto cultural.
- Comunicación adaptativa enfocada en protección inmediata y promoción de comportamientos autoprotectores con mensajes repetidos.
- Recomendación de uso del sistema Meteosalud, que informa sobre riesgos de salud por calor en 182 zonas de España con códigos de colores y actualización científica.
- Planes de temperaturas extremas coordinados a nivel estatal, autonómico y local para proteger grupos vulnerables, con alertas y medidas adaptadas al territorio.
Estas recomendaciones están fundamentadas en evidencia científica para mejorar la comunicación y protección durante la temporada de calor, contribuyendo a la salud pública y al ODS 3 (Salud y bienestar).
Uso racional de la vitamina D promovido por médicos familiares
Revisión que aclara conceptos y orienta la práctica médica
Ante la supuesta pandemia de hipovitaminosis D, médicos de familia realizaron una revisión exhaustiva para recordar conceptos clave y ofrecer pautas diagnósticas y terapéuticas.
Se destaca que el 80-90% de la vitamina D se obtiene por exposición solar, mientras que el 20% proviene de la alimentación en forma de colecalciferol (D3) o ergocalciferol (D2), activados a calcitriol, su forma activa.
La deficiencia puede causar hiperparatiroidismo secundario, disminución de densidad ósea y debilidad muscular; niveles elevados pueden provocar hipercalcemia.
Indicaciones para medición y tratamiento
- Medición indicada en hiperparatiroidismo, osteoporosis con riesgo de fractura, enfermedad renal crónica, insuficiencia hepática, linfomas, síndromes de malabsorción, enfermedades granulomatosas y pacientes con tratamientos crónicos que afectan el metabolismo de vitamina D.
- Interpretación de niveles séricos de 25(OH)D:
- Deficiente:
- Insuficiente: 13-29 ng/ml
- Suficiente: 30-60 ng/ml
- Tóxico: >150 ng/ml (no superar 60 ng/ml)
- No se recomienda tamizaje poblacional, pero sí en personas de alto riesgo (mayores institucionalizados, pacientes con osteoporosis en tratamiento).
- No se aconseja medición sistemática en hipertensión, diabetes, alergias, cáncer (excepto linfomas), enfermedades tiroideas, anemias ni enfermedades neurológicas salvo casos específicos.
El análisis individualizado y basado en evidencia es fundamental para evitar tratamientos innecesarios. La exposición solar sigue siendo una herramienta eficaz, accesible y gratuita.
Conclusión
Este informe resalta la importancia de un enfoque clínico prudente y basado en evidencia para el manejo de factores de riesgo, la adaptación a riesgos climáticos y el uso racional de suplementos como la vitamina D. Estas acciones contribuyen directamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente al ODS 3 (Salud y bienestar), ODS 13 (Acción por el clima) y ODS 10 (Reducción de las desigualdades), promoviendo una salud pública sostenible y equitativa en España.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 3: Salud y Bienestar
- El artículo se centra en la promoción de una medicina prudente y basada en evidencia para mejorar la salud de la población, evitando sobretratamientos y enfocándose en el bienestar integral del paciente.
- Se abordan temas como la prevención y manejo adecuado de factores de riesgo cardiovascular, diabetes, hipertensión, y deficiencias nutricionales (vitamina D).
- Se discute la importancia de la adaptación y protección frente a los efectos del calor, que afecta la salud pública.
-
ODS 13: Acción por el Clima
- El artículo incluye un apartado dedicado a la salud y el cambio climático, específicamente la adaptación a las olas de calor y la mitigación de sus efectos en la población vulnerable.
- Se mencionan estrategias públicas y planes de temperaturas extremas para proteger la salud frente al cambio climático.
-
ODS 4: Educación de Calidad
- Se destaca la importancia de formar y sensibilizar a profesionales de la salud y a la población en general sobre prácticas médicas prudentes y adaptativas.
- Se promueve la comunicación clara y efectiva para la educación en salud y adaptación al calor.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles
- El artículo aborda la gestión adecuada de factores de riesgo como dislipidemia, hipertensión, hiperglucemia e hiperuricemia para prevenir enfermedades cardiovasculares y diabetes.
-
Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal
- Se promueve el acceso a tratamientos basados en evidencia y la atención médica prudente, evitando sobretratamientos y garantizando el uso racional de medicamentos.
-
Meta 3.d: Fortalecer la capacidad de los países para la gestión de riesgos para la salud
- El artículo destaca la creación y difusión de guías y planes para la adaptación a las olas de calor y la protección de grupos vulnerables.
-
Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima
- Se mencionan estrategias y planes de temperaturas extremas para reducir los efectos del calor, especialmente en poblaciones vulnerables.
-
Meta 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran conocimientos para promover el desarrollo sostenible
- Se enfatiza la educación y sensibilización de profesionales y población sobre salud, cambio climático y prácticas adaptativas.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicadores relacionados con la salud cardiovascular y metabólica
- Porcentaje de pacientes con dislipidemia tratados adecuadamente según riesgo cardiovascular global.
- Prevalencia y control de hipertensión arterial utilizando métodos validados como AMPA y MAPA.
- Niveles de hemoglobina glucosilada (HbA1c) en pacientes con diabetes tipo 2.
- Porcentaje de pacientes con hiperuricemia tratados según criterios clínicos.
-
Indicadores de adaptación y respuesta al cambio climático
- Número de planes de temperaturas extremas implementados y coordinados a nivel estatal, autonómico y local.
- Porcentaje de población vulnerable (mayores de 65 años, personas con enfermedades crónicas) que recibe educación y recursos para la adaptación al calor.
- Acceso y uso del sistema Meteosalud para la información sobre riesgos por calor.
-
Indicadores de educación y sensibilización
- Número de profesionales de salud capacitados en medicina prudente y manejo racional de tratamientos.
- Grado de conocimiento y adopción de prácticas autoprotectivas frente a olas de calor en la población general.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 3: Salud y Bienestar |
|
|
ODS 13: Acción por el Clima |
|
|
ODS 4: Educación de Calidad |
|
|
Fuente: espanol.medscape.com