Viceministra de Ambiente resaltó modelo comunitario de Cornare en gestión ambiental – La Prensa Oriente
Informe sobre el Encuentro entre la Viceministra de Ordenamiento Ambiental y Cornare
Contexto y Objetivos de la Visita
La Viceministra de Ordenamiento Ambiental del Territorio, Tatiana Roa Avendaño, sostuvo un encuentro con líderes sociales y autoridades ambientales en la sede de Cornare con el propósito de evaluar los programas de protección ambiental que desarrolla la corporación. El objetivo principal de la visita fue conocer de primera mano las iniciativas que se ejecutan en conjunto con las comunidades locales, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 13 (Acción por el clima), ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres) y ODS 6 (Agua limpia y saneamiento).
Modelo de Trabajo Articulado y Gestión Comunitaria
Durante la reunión, se destacó el modelo de trabajo articulado que mantiene Cornare con las poblaciones de su jurisdicción. La viceministra resaltó los avances en:
- Gestión comunitaria del agua (ODS 6)
- Programas con recicladores, que contribuyen a la gestión sostenible de residuos (ODS 12: Producción y consumo responsables)
La autoridad ambiental señaló que esta perspectiva de escuchar y trabajar de la mano con la comunidad ofrece respuestas efectivas para la resolución de conflictos ambientales, fortaleciendo así la gobernanza ambiental (ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas).
Implementación del Acuerdo de Escazú
En relación con la implementación del Acuerdo de Escazú, tratado internacional ratificado por Colombia para garantizar derechos ambientales, la viceministra confirmó que Cornare ha avanzado significativamente en esta materia. Este acuerdo promueve la participación ciudadana y el acceso a la información ambiental, aspectos fundamentales para el cumplimiento del ODS 16 y el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).
Roa Avendaño afirmó: «Desde aquí se puede fortalecer el trabajo de participación ciudadana que exige el acuerdo».
Proyectos y Beneficios para las Comunidades
El director de Cornare, Javier Valencia González, informó que actualmente se están desarrollando proyectos para presentar al Sistema General de Regalías, con el fin de obtener recursos que permitan ampliar las iniciativas ambientales en la región. Entre los programas destacados se encuentra el Pago por Servicios Ambientales, que ya beneficia a más de 2.500 familias dedicadas a la conservación de bosques y fuentes hídricas, contribuyendo directamente al ODS 1 (Fin de la pobreza), ODS 13 y ODS 15.
Reconocimiento y Replicabilidad del Modelo
Las comunidades presentes en el encuentro resaltaron la trayectoria de décadas de trabajo conjunto con Cornare y manifestaron su interés en que este modelo de gestión ambiental pueda replicarse en otras regiones del país, promoviendo así un desarrollo sostenible y equitativo (ODS 10: Reducción de las desigualdades).
Conclusiones
- El diálogo permitió comprender la dimensión del trabajo territorial que realiza Cornare en el oriente antioqueño.
- Se evidenció un compromiso sólido con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente en materia de gestión ambiental, participación ciudadana y conservación de recursos naturales.
- La articulación entre autoridades, comunidades y corporaciones ambientales es clave para avanzar en la protección del medio ambiente y el bienestar social.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados o conectados con los temas destacados en el artículo
- ODS 6: Agua limpia y saneamiento
- El artículo destaca avances en la gestión comunitaria del agua, lo que está directamente relacionado con garantizar la disponibilidad y gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.
- ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
- El trabajo articulado con las comunidades locales y la gestión territorial en el oriente antioqueño contribuyen a hacer que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
- ODS 12: Producción y consumo responsables
- Los programas con recicladores mencionados en el artículo están relacionados con promover patrones de consumo y producción sostenibles.
- ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
- El programa de Pago por Servicios Ambientales que beneficia a familias dedicadas a la conservación de bosques y fuentes hídricas está alineado con la gestión sostenible de los ecosistemas terrestres.
- ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
- La implementación del Acuerdo de Escazú y el fortalecimiento de la participación ciudadana están relacionados con promover sociedades pacíficas e inclusivas y garantizar el acceso a la justicia y la participación en la toma de decisiones ambientales.
2. Metas específicas de los ODS identificadas en función del contenido del artículo
- Meta 6.6: Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los bosques, las zonas húmedas, las montañas y las cuencas hidrográficas.
- Meta 11.3: Incrementar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos.
- Meta 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización.
- Meta 15.1: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce.
- Meta 16.7: Garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas a todos los niveles.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo para medir el progreso
- Indicador 6.6.1: Cambio en la extensión de los ecosistemas relacionados con el agua (bosques, zonas húmedas, cuencas hidrográficas), relevante para medir el impacto de la gestión comunitaria del agua y conservación de fuentes hídricas.
- Indicador 11.3.2: Proporción de la población que vive en barrios planificados, que puede relacionarse con la gestión territorial y el trabajo articulado con comunidades locales.
- Indicador 12.5.1: Cantidad de desechos generados per cápita y proporción de residuos reciclados, aplicable a los programas con recicladores mencionados.
- Indicador 15.1.1: Proporción de ecosistemas terrestres y de agua dulce que se conservan efectivamente, relacionado con el programa de Pago por Servicios Ambientales.
- Indicador 16.7.2: Proporción de población que siente que puede participar en las decisiones públicas, vinculado con la implementación del Acuerdo de Escazú y la participación ciudadana.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 6: Agua limpia y saneamiento | Meta 6.6: Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua. | Indicador 6.6.1: Cambio en la extensión de los ecosistemas relacionados con el agua. |
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles | Meta 11.3: Incrementar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y gestión participativas. | Indicador 11.3.2: Proporción de la población que vive en barrios planificados. |
ODS 12: Producción y consumo responsables | Meta 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante prevención, reciclaje y reutilización. | Indicador 12.5.1: Cantidad de desechos generados per cápita y proporción de residuos reciclados. |
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres | Meta 15.1: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce. | Indicador 15.1.1: Proporción de ecosistemas terrestres y de agua dulce conservados efectivamente. |
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas | Meta 16.7: Garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas a todos los niveles. | Indicador 16.7.2: Proporción de población que siente que puede participar en las decisiones públicas. |
Fuente: laprensaoriente.info