2026- Mejora del acceso a la educación primaria de Makeni, Sierra Leona – ONG Manos Unidas

2026- Mejora del acceso a la educación primaria de Makeni, Sierra Leona – ONG Manos Unidas

 

Informe de Proyecto: Mejora de Infraestructura Educativa en Makeni, Sierra Leona

Área de Intervención

  • Ciudad: Makeni, capital del distrito de Bombali y de la Provincia Norte. Es la tercera ciudad más grande de Sierra Leona, con una población de 85,116 habitantes.
  • Ubicación Específica: Escuela Teko Services, situada dentro del cuartel militar de la Provincia Norte.

Análisis de Contexto y Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Desafíos Sistémicos y su Vínculo con los ODS

Sierra Leona enfrenta significativos retos para el desarrollo, evidenciados por su posición 184 de 193 en el Índice de Desarrollo Humano (2023/2024). Este contexto impacta directamente la consecución de varios ODS:

  • ODS 4 (Educación de Calidad): El proyecto aborda una deficiencia crítica en la infraestructura educativa. La situación actual, con tejados en estado ruinoso y una severa superpoblación en las aulas (hasta tres alumnos por pupitre), impide la creación de un entorno de aprendizaje eficaz y seguro, contraviniendo directamente las metas del ODS 4.
  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): La intensa migración del campo a la ciudad en Makeni ejerce una presión insostenible sobre las infraestructuras urbanas y el acceso a servicios básicos como la educación, un desafío central para el ODS 11.
  • ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): La falta de acceso a una educación de calidad perpetúa el ciclo de la pobreza y exacerba las desigualdades. Mejorar las condiciones educativas es un paso fundamental para ofrecer a las nuevas generaciones oportunidades para un futuro más próspero.

Población Beneficiaria del Proyecto

En línea con el principio de “no dejar a nadie atrás” de la Agenda 2030, el proyecto se enfoca en los siguientes grupos:

Beneficiarios Directos

  • Un total de 130 alumnos de 4º de primaria, con una distribución equitativa de género (65 niños y 65 niñas), garantizando el cumplimiento del ODS 5 (Igualdad de Género) en el acceso a los beneficios del proyecto.

Beneficiarios Indirectos

  • Un total de 487 alumnos de 1º a 3º de primaria (236 niños y 251 niñas).
  • La comunidad escolar en su conjunto, compuesta en un 70% por hijos de personal militar y en un 30% por familias civiles de la zona, promoviendo la cohesión social.

Objetivos Estratégicos del Proyecto

Los objetivos del proyecto están diseñados para generar un impacto medible y sostenible, contribuyendo directamente a las metas nacionales y globales.

  1. Objetivo General: Contribuir al ODS 4 en la Provincia Norte

    Promover oportunidades de aprendizaje inclusivas, equitativas y de calidad para todos en la Provincia Norte de Sierra Leona, fortaleciendo el capital humano de la región.

  2. Objetivo Específico: Asegurar un Entorno de Aprendizaje Adecuado

    Mejorar el acceso a una educación primaria de calidad en la ciudad de Makeni mediante la rehabilitación y adecuación de la infraestructura de la Escuela Teko Services, alineándose con la meta 4.a del ODS 4, que busca construir y adecuar instalaciones educativas que sean seguras y eficaces.

Alineación con Políticas Nacionales

Esta intervención se alinea estratégicamente con el Plan Educativo 2022-2026 del Gobierno de Sierra Leona, cuyo propósito es mejorar los resultados del aprendizaje y garantizar entornos educativos seguros para los estudiantes.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 4: Educación de Calidad

    • El artículo menciona explícitamente que el proyecto está “Alineado con el ODS nº4”. El objetivo general del proyecto es “Promover oportunidades de aprendizaje” y el específico es “Mejorar el acceso a una educación primaria de calidad en la ciudad de Makeni”, lo que se alinea directamente con la misión del ODS 4 de garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad.
  2. ODS 5: Igualdad de Género

    • Aunque no se menciona explícitamente, el ODS 5 es relevante. El artículo detalla que los beneficiarios directos son “65 niños y 65 niñas” y los indirectos son “236 niños y 251 niñas”. Este desglose y la paridad en el grupo de beneficiarios directos demuestran un esfuerzo consciente por garantizar la igualdad de acceso a la educación para ambos géneros.
  3. ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    • El proyecto se sitúa en Sierra Leona, un país que “ocupa el puesto 184 de 193 en el Índice de Desarrollo Humano 2023/2024”. Al centrarse en mejorar la educación en una de las naciones menos desarrolladas, el proyecto contribuye directamente a reducir las desigualdades en el acceso a oportunidades de aprendizaje entre países y dentro del propio país.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 4.1: Para 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos.

    • El objetivo específico del proyecto, “Mejorar el acceso a una educación primaria de calidad en la ciudad de Makeni”, se alinea directamente con esta meta. Se enfoca en alumnos de primaria y busca mejorar tanto el acceso como la calidad, con la intención de “mejorar resultados de aprendizaje”.
  2. Meta 4.a: Construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las necesidades de los niños y las personas con discapacidad y las diferencias de género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos.

    • El artículo describe la “Infraestructura deteriorada” con “Tejados en situación ruinosa” y la “Superpoblación en aulas”. La intervención para mejorar estas condiciones se alinea con la meta 4.a, ya que busca adecuar las instalaciones para crear “entornos seguros” y eficaces para el aprendizaje, como se menciona en la alineación con el Plan Educativo del Gobierno.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 4.a.1 (implícito): Proporción de escuelas con infraestructura y materiales básicos.

    • El artículo no menciona el código del indicador, pero proporciona datos que actúan como indicadores de la calidad de la infraestructura. La descripción de “Tres alumnos por pupitre” es un indicador medible de la superpoblación y la falta de mobiliario adecuado. La mención de “Tejados en situación ruinosa” es un indicador cualitativo del estado de la infraestructura escolar. El progreso se podría medir por la reducción del ratio de alumnos por pupitre y la reparación de la infraestructura.
  2. Indicadores de participación y paridad de género (implícito).

    • El desglose de beneficiarios por sexo (“65 niños y 65 niñas” como beneficiarios directos) funciona como un indicador de paridad de género en la participación, relacionado con la Meta 4.1 y el ODS 5. El número total de beneficiarios (130 directos y 487 indirectos) sirve como un indicador de alcance y participación en el programa educativo.

4. Cree una tabla con tres columnas titulada ‘ODS, metas e indicadores’ para presentar los hallazgos del análisis del artículo.

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS (mencionado o implícito en el artículo)
ODS 4: Educación de Calidad Meta 4.1: Asegurar que todas las niñas y niños terminen la enseñanza primaria de calidad. Número de alumnos beneficiados (130 directos, 487 indirectos).
ODS 4: Educación de Calidad Meta 4.a: Construir y adecuar instalaciones educativas para ofrecer entornos de aprendizaje seguros y eficaces. Ratio de alumnos por pupitre (actualmente 3:1); Estado de la infraestructura (“Tejados en situación ruinosa”).
ODS 5: Igualdad de Género Meta 5.1 (relacionada): Poner fin a la discriminación y asegurar la igualdad de oportunidades. Índice de paridad de género entre los beneficiarios (Directos: 65 niños / 65 niñas).

Fuente: manosunidas.org