Agua en el campo: saber si la calidad del agua es para riego o para los animales – La Opinión Austral
Informe sobre la Calidad del Agua en Santa Cruz y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción
Por Juan I. Martínez Dodda
El agua es un recurso vital para la vida humana, animal y vegetal. La disponibilidad de agua es fundamental, pero igualmente importante es conocer la calidad del agua para determinar su uso adecuado. En este contexto, especialistas han recomendado el uso de Índices de Calidad de Agua (ICA) para fines productivos, lo que contribuye directamente al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 6: Agua limpia y saneamiento.
Importancia de conocer la calidad del agua
El Grupo Forestal Agrícola y Manejo del Agua del INTA Santa Cruz, junto con la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, la Secretaría de Estado de Ambiente de Santa Cruz y el Laboratorio Regional de Investigación Forense, evaluaron la calidad de ríos y arroyos en el sur de Santa Cruz. Destacan que los ICA son herramientas eficaces y sencillas para productores, técnicos y tomadores de decisiones, facilitando un monitoreo permanente y sostenible del recurso hídrico.
Beneficios de los Índices de Calidad de Agua (ICA)
- Permiten evaluar la aptitud del agua para diferentes usos, como riego o consumo animal, con pocos análisis y una formulación matemática simple.
- Reducen significativamente los costos de análisis en laboratorio.
- Facilitan la toma de decisiones ágiles y fundamentadas.
- Ayudan a identificar riesgos de salinidad, sodicidad y mineralización, aspectos críticos para la producción agrícola y ganadera.
Estos beneficios contribuyen al ODS 2: Hambre cero al optimizar el uso del agua para la producción agrícola y ganadera, y al ODS 12: Producción y consumo responsables mediante un manejo eficiente de los recursos.
Calidad del agua como un atributo dinámico
La calidad del agua no es un atributo estático, sino dinámico. Algunos parámetros se mantienen constantes, otros varían dentro de rangos acotados y algunos cambian significativamente, afectando la calidad para usos específicos. Por ello, es esencial un monitoreo constante para anticipar acciones correctivas o preventivas.
- Los ICA permiten monitorear continuamente la calidad del agua en ríos y pozos.
- Son herramientas útiles para la gestión pública, permitiendo evaluar impactos de los usuarios sobre los recursos hídricos.
Este enfoque está alineado con el ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres, promoviendo la conservación y uso sostenible de los ecosistemas acuáticos.
Situación actual y desafíos: Inseguridad hídrica
Estudios recientes muestran que varios ríos de caudal permanente en Santa Cruz se están volviendo intermitentes debido a la explotación del recurso y la disminución de precipitaciones. Además, las lagunas de estepa presentan ciclos de vida más cortos, afectando la disponibilidad de agua.
Este escenario plantea un riesgo de inseguridad hídrica, que impacta directamente en la producción agropecuaria y en la sustentabilidad ambiental, vinculándose con el ODS 13: Acción por el clima y el ODS 6.
Acciones recomendadas para productores y tomadores de decisión
- Adaptación tecnológica para enfrentar los cambios en la disponibilidad y calidad del agua.
- Intervención y acompañamiento de autoridades públicas, formadores y políticas públicas para apoyar a los productores.
- Inversión en tecnologías que aseguren un uso eficiente del agua.
- Desarrollo de políticas duraderas y planificación hídrica con reglas claras para garantizar la rentabilidad de las inversiones.
- Colaboración entre sectores públicos y privados para acelerar la modernización y gestión sostenible del recurso hídrico.
Estas acciones son fundamentales para avanzar hacia el cumplimiento de los ODS 9: Industria, innovación e infraestructura y ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos.
Conclusión
El conocimiento y monitoreo de la calidad del agua mediante los Índices de Calidad de Agua (ICA) representan una herramienta clave para la gestión sostenible del recurso hídrico en Santa Cruz. Esto contribuye a la seguridad alimentaria, la conservación ambiental y la adaptación al cambio climático, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La inversión en tecnologías y políticas públicas adecuadas es esencial para garantizar un futuro sostenible y resiliente para la región.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados o conectados con los temas destacados en el artículo
- ODS 6: Agua limpia y saneamiento
- El artículo se centra en la calidad del agua para riego y consumo animal, destacando la importancia de monitorear y gestionar los recursos hídricos de manera sostenible.
- Se menciona la inseguridad hídrica y la necesidad de planificación hídrica para garantizar el acceso y uso adecuado del agua.
- ODS 2: Hambre cero
- El uso eficiente y adecuado del agua para riego y producción agropecuaria contribuye a la seguridad alimentaria y a la producción sostenible de alimentos.
- ODS 13: Acción por el clima
- El artículo menciona la reducción en la oferta natural de precipitaciones y los cambios en los ciclos de vida de las lagunas, vinculados al cambio climático y sus impactos en los recursos hídricos.
- ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
- La evaluación y monitoreo de ríos, arroyos y lagunas en Santa Cruz contribuye a la conservación y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y sus recursos.
2. Metas específicas de los ODS identificadas en función del contenido del artículo
- ODS 6 – Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua mediante la reducción de la contaminación, la minimización de la liberación de productos químicos y materiales peligrosos, y la mejora del tratamiento y reciclaje de aguas residuales.
- El uso de Índices de Calidad de Agua (ICA) para evaluar la aptitud del agua para distintos usos contribuye a esta meta.
- ODS 6 – Meta 6.4: Aumentar el uso eficiente del agua en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad del abastecimiento de agua.
- La planificación hídrica y la inversión en tecnologías para uso eficiente del agua mencionadas en el artículo están alineadas con esta meta.
- ODS 2 – Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y la implementación de prácticas agrícolas resilientes.
- La adaptación tecnológica para productores ante cambios en la disponibilidad de agua y la gestión sostenible del recurso hídrico apoyan esta meta.
- ODS 13 – Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales.
- La identificación de escenarios futuros de inseguridad hídrica y la necesidad de planificación hídrica anticipan acciones adaptativas frente al cambio climático.
- ODS 15 – Meta 15.1: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres.
- El monitoreo de la calidad y dinámica del agua en ecosistemas acuáticos contribuye a esta meta.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo para medir el progreso
- Indicadores relacionados con la calidad del agua:
- Índices de Calidad de Agua (ICA) que permiten evaluar parámetros como salinidad, sodicidad y mineralización del agua para riego y consumo animal.
- Estos indicadores permiten monitorear la aptitud del agua para diferentes usos y detectar cambios en la calidad del recurso hídrico.
- Indicadores de disponibilidad y dinámica del recurso hídrico:
- Medición de caudal permanente o intermitente de ríos y arroyos.
- Ciclos de vida y niveles de lagunas de estepa, evidenciando períodos de recarga y sequía.
- Indicadores de gestión y uso eficiente del agua:
- Implementación y seguimiento de tecnologías para uso eficiente del agua en la producción agropecuaria.
- Existencia de políticas públicas y planificación hídrica con reglas claras para garantizar la sostenibilidad del recurso.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 6: Agua limpia y saneamiento |
|
|
ODS 2: Hambre cero |
|
|
ODS 13: Acción por el clima |
|
|
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres |
|
|
Fuente: laopinionaustral.com.ar