Agua reciclada para dar de beber a la economía andaluza incluso en el peor escenario de sequía – El Mundo

Agua reciclada para dar de beber a la economía andaluza incluso en el peor escenario de sequía – El Mundo

 

Informe sobre la Gestión de Recursos Hídricos en Andalucía y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El presente informe detalla la estrategia de la administración autonómica de Andalucía para mitigar los efectos de la sequía prolongada e intensa, centrándose en el desarrollo de recursos hídricos no convencionales. Esta iniciativa se alinea de manera directa con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), promoviendo un futuro resiliente y sostenible para la región.

Contexto Climático y Desafíos Hídricos

Andalucía enfrenta un escenario de incertidumbre hídrica exacerbado por el cambio climático, caracterizado por veranos secos, olas de calor sin precedentes y una distribución irregular de las precipitaciones. A pesar de lluvias puntuales, la situación de los embalses evidencia una tensión estructural que requiere soluciones a largo plazo. Esta situación pone en riesgo la viabilidad de sectores económicos clave y el bienestar de la población, haciendo imperativa la implementación de políticas de adaptación, en consonancia con el ODS 13 (Acción por el Clima).

  • Nivel de los embalses: La capacidad de almacenamiento se encuentra lejos del 100%.
  • Disparidad provincial: Mientras Granada alcanza el 80% de su capacidad, Almería apenas llega al 10%.
  • Cuencas principales: Málaga (58%), Huelva (57.4%) y la cuenca del Guadalquivir (56%) se mantienen en niveles de atención.

Estrategia Andaluza de Aguas Regeneradas: Un Pilar para la Sostenibilidad

Para hacer frente a esta problemática, se ha diseñado la primera Estrategia Andaluza de Aguas Regeneradas, una hoja de ruta que estará plenamente operativa en 2027. Con una inversión asociada superior a los 400 millones de euros, esta estrategia busca transformar el paradigma de la gestión del agua en la región.

Metas Cuantitativas y Contribución al ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento)

El objetivo principal es garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua para todos. La estrategia establece metas ambiciosas para incrementar significativamente el volumen de recursos hídricos no convencionales, abordando directamente las metas del ODS 6.

  1. Agua Regenerada: Se proyecta multiplicar la producción actual, pasando de 70 a 180 hectómetros cúbicos (hm³) anuales. Este avance posicionaría a Andalucía como líder nacional en la reutilización de aguas.
  2. Agua Desalada: Se pretende aumentar la producción de 103 hm³ actuales a 160 hm³ para el año 2027.

Impacto en el Desarrollo Económico y la Seguridad Alimentaria (ODS 8, ODS 2 y ODS 12)

La disponibilidad de agua es un factor determinante para el progreso económico y el bienestar social de Andalucía. La estrategia impacta positivamente en varios ODS interconectados:

  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Al asegurar el suministro hídrico, se protege el tejido productivo de sectores vitales como la industria agroalimentaria y el turismo, que son pilares del empleo y el progreso en provincias como Málaga, Huelva y Almería.
  • ODS 2 (Hambre Cero): Se han destinado 325 millones de euros a la modernización de regadíos y la construcción de infraestructuras para garantizar el agua a las comunidades de regantes, un paso fundamental para la seguridad alimentaria.
  • ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): El fomento del agua regenerada promueve un modelo de economía circular, reduciendo la presión sobre las fuentes de agua dulce y optimizando el uso de los recursos de manera sostenible.

Inversión en Infraestructura Resiliente (ODS 9 y ODS 11)

La modernización y creación de infraestructuras hídricas es fundamental para la resiliencia de la región. La administración ha movilizado cerca de 2.000 millones de euros, logrando un incremento de 208 hm³ anuales en el agua disponible. Estas acciones son un claro ejemplo de la construcción de infraestructuras fiables, sostenibles y resilientes, en línea con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) y el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).

  • Presupuesto 2025: 550 millones de euros destinados a políticas hidráulicas.
  • Medidas de Urgencia (2021-2024): Cuatro decretos de sequía con una inversión de 500 millones de euros.
  • Obras en Ejecución: 102 proyectos en marcha en las ocho provincias, con un presupuesto superior a 640 millones de euros.

Proyecto Emblemático: Modernización de la Desaladora de Marbella

Un caso de estudio relevante es la intervención en la desaladora de Marbella. Esta planta, que se encontraba obsoleta, ha sido modernizada para triplicar su rendimiento.

  • Inversión: 8 millones de euros.
  • Resultado: La capacidad de producción ha aumentado de 6 a 20 hm³ anuales.
  • Impacto: La planta ahora puede satisfacer aproximadamente un tercio de la demanda hídrica de la Costa del Sol, fortaleciendo la seguridad hídrica de una zona de alta densidad poblacional y turística.

Junto a este proyecto, se contemplan actuaciones en las desaladoras de Cuevas de Almanzora, Bajo Almanzora I, Carboneras, Mar de Alborán, Almería y Campo de Dalias I, consolidando una red robusta para alcanzar las metas de producción de agua desalada.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    Este es el objetivo central del artículo. Se enfoca en la gestión de la escasez de agua a través de la regeneración (reciclaje) y la desalinización para garantizar el suministro. El texto describe la “Estrategia Andaluza de Aguas Regeneradas” como una solución a la sequía, abordando directamente la gestión sostenible de los recursos hídricos.

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    El artículo detalla inversiones masivas en infraestructura hídrica, como la movilización de “cerca de 2.000 millones de euros para mejorar infraestructuras hídricas” y la modernización de plantas desaladoras como la de Marbella. Esto demuestra un enfoque en la construcción de infraestructuras resilientes y la adopción de tecnologías innovadoras (desalación y regeneración) para sostener la economía.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    Se establece una conexión directa entre la disponibilidad de agua y la viabilidad económica de Andalucía. El presidente de la Junta, Juanma Moreno, recalca que “sin agua, no hay futuro. No hay empleo, ni progreso, ni bienestar”. Las medidas buscan proteger sectores clave como la industria agroalimentaria y el turismo, que son pilares del empleo y la economía regional.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    El artículo enmarca la crisis del agua en el contexto del “cambio climático” y sus consecuencias, como las sequías “largas e intensas” y las “olas de calor sin precedentes”. Las estrategias de aguas regeneradas y desalación son medidas de adaptación para fortalecer la resiliencia de la región ante los impactos climáticos.

  • ODS 2: Hambre Cero

    Se menciona explícitamente que parte del agua reciclada se destinará a las “comunidades de regantes” y que se han invertido “325 millones de euros” para garantizar el agua a los agricultores. Esto es crucial para la sostenibilidad del “sector hortofrutícola” y la “industria agroalimentaria”, asegurando la producción de alimentos en un clima adverso.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    Las acciones descritas, como la mejora de la desaladora de Marbella para atender “un tercio de las necesidades hídricas de la Costa del Sol”, buscan hacer que las ciudades y asentamientos humanos sean más resilientes ante desastres relacionados con el agua, como la sequía, garantizando el suministro básico para la población y las actividades económicas locales.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua y aumentar la reutilización

    El plan para “alcanzar los 180” hectómetros cúbicos de agua regenerada para 2027 es una implementación directa de esta meta, que busca aumentar “considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos”. La “Estrategia Andaluza de Aguas Regeneradas” es la herramienta principal para lograrlo.

  • Meta 6.4: Aumentar la eficiencia del uso del agua y abordar la escasez

    La estrategia general para combatir la sequía, incluyendo la “modernización del sistema de regadío”, se alinea con el objetivo de “aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua”.

  • Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras de calidad, fiables, sostenibles y resilientes

    La inversión de “cerca de 2.000 millones de euros para mejorar infraestructuras hídricas” y la ejecución de “102 obras en materia hidráulica” son acciones concretas que contribuyen a esta meta, creando la infraestructura necesaria para el desarrollo económico y el bienestar humano frente a la sequía.

  • Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima

    Toda la estrategia descrita en el artículo es un plan de adaptación a los riesgos climáticos. La creación de un “plan de recursos hídricos no convencionales” es una medida proactiva para fortalecer la resiliencia de Andalucía ante el desastre natural de la sequía, exacerbada por el cambio climático.

  • Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes

    La inversión de “325 millones de euros” para la “modernización del sistema de regadío” y para “garantizar el agua a los agricultores” apoya directamente esta meta, al promover prácticas agrícolas que pueden resistir la escasez de agua y asegurar la producción de alimentos.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 6.4.2: Nivel de estrés hídrico

    El artículo describe implícitamente un alto nivel de estrés hídrico al mencionar que Andalucía estaba sumida en una “sequía terrible” y al detallar los bajos niveles de los embalses, como el de Cuevas de Almanzora “por debajo del 10%”. Las medidas buscan reducir este estrés, y el progreso se podría medir por el aumento de la disponibilidad de agua no convencional y la recuperación de los niveles de los embalses.

  • Indicador 6.3.1: Proporción de aguas residuales tratadas de forma segura

    El progreso hacia este indicador se puede medir directamente con los datos proporcionados. El artículo menciona que la producción de agua regenerada “se ha multiplicado por cuatro” pasando de 17 a 70 hectómetros cúbicos, y establece el objetivo de “alcanzar los 180” hm³. Estos volúmenes son una medida cuantitativa del tratamiento y reutilización de aguas.

  • Indicador 13.1.1: Número de países (o regiones) que cuentan con estrategias de reducción del riesgo de desastres

    La “primera Estrategia Andaluza de Aguas Regeneradas” y los “cuatro decretos con medidas para luchar contra la sequía” son ejemplos concretos de estrategias locales de reducción del riesgo de desastres (sequía), lo que satisface este indicador a nivel regional.

  • Volumen de agua desalada y regenerada (Proxy para Indicador 6.a.1)

    Aunque el indicador 6.a.1 se refiere a la cooperación financiera, los volúmenes de agua producidos por tecnologías específicas son un indicador clave del progreso. El artículo establece metas claras: pasar de 103 a 160 hm³ de agua desalada y de 70 a 180 hm³ de agua regenerada para 2027. Estos datos cuantifican la implementación de tecnologías de desalinización y reutilización.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
  • 6.3: Mejorar la calidad del agua y aumentar la reutilización.
  • 6.4: Aumentar la eficiencia del uso del agua y abordar la escasez.
  • 6.3.1: Volumen de agua regenerada (de 70 a 180 hm³).
  • 6.4.2: Nivel de estrés hídrico (descrito por la sequía y los bajos niveles de los embalses, como el 10% en Almería).
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
  • 9.1: Desarrollar infraestructuras de calidad, fiables, sostenibles y resilientes.
  • Inversión total en infraestructuras hídricas (“cerca de 2.000 millones de euros”).
  • Número de obras hidráulicas en marcha (102).
ODS 13: Acción por el Clima
  • 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima.
  • 13.1.1: Existencia de una estrategia regional (“Estrategia Andaluza de Aguas Regeneradas”) y decretos contra la sequía.
ODS 2: Hambre Cero
  • 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes.
  • Inversión en modernización de regadíos (“325 millones de euros”).
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
  • Proteger sectores económicos clave (agricultura, turismo) de la escasez de agua para salvaguardar el empleo y el progreso.
  • Mención cualitativa de la dependencia del empleo y el bienestar del agua.

Fuente: elmundo.es