Hallazgo de dos especies de murciélagos en la Sierra de las Minas redescubre su biodiversidad – Agencia Ocote

Hallazgo de dos especies de murciélagos en la Sierra de las Minas redescubre su biodiversidad – Agencia Ocote

 

Informe sobre Descubrimientos de Biodiversidad en Guatemala y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

1. Introducción: Avances en el Conocimiento de la Biodiversidad Nacional

Un reciente estudio científico en Guatemala ha culminado con el registro de una nueva especie de murciélago para el país, Myotis volans, y un hallazgo significativo de otra, M. auriculus. Estos descubrimientos, liderados por el biólogo Luis Trujillo Sosa, no solo amplían el inventario de la fauna nacional, sino que también subrayan la importancia crítica de la conservación de ecosistemas para el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres). La investigación pone de manifiesto la riqueza biológica de la nación y la necesidad de protegerla como un pilar del desarrollo sostenible.

2. Hallazgos Científicos Clave en la Reserva de Biósfera Sierra de las Minas (RBSM)

La investigación se centró en el bosque nuboso de la Sierra de las Minas, un área de alta importancia ecológica. Los hallazgos fueron publicados en la revista científica Check List, contribuyendo a la difusión del conocimiento, un componente esencial del ODS 4 (Educación de Calidad).

2.1. Primer Registro de Myotis volans en Guatemala

  • Descubrimiento: Un espécimen de Myotis volans fue identificado por primera vez en territorio guatemalteco.
  • Impacto Geográfico: Este hallazgo amplía el rango de distribución conocido de la especie en aproximadamente 910 kilómetros hacia el sur desde su registro más cercano en Veracruz, México.
  • Relevancia Ecológica: Demuestra que la biodiversidad no reconoce fronteras políticas, sino que responde a corredores ecológicos con condiciones biofísicas adecuadas, como los ecosistemas templados de tierras altas presentes en la RBSM.

2.2. Tercer Registro de Myotis auriculus para Centroamérica

  • Descubrimiento: Se documentó el tercer registro de M. auriculus, una especie que se distingue por su gran tamaño y largas orejas.
  • Récord de Altitud: Los especímenes fueron encontrados a altitudes de hasta 2,975 msnm, estableciendo un nuevo récord altitudinal para la especie a nivel global.
  • Implicaciones: Este registro refuerza la importancia de la Sierra de las Minas como un refugio para especies con requerimientos de hábitat muy específicos, cuya protección es fundamental para las metas del ODS 15.

3. La Sierra de las Minas: Un Ecosistema Estratégico para los ODS

Declarada Reserva de la Biósfera por la UNESCO en 1990, la RBSM es un ejemplo de gestión y conservación que impacta directamente en múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible.

  1. ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): La reserva es un baluarte para la biodiversidad. Alberga el bosque nuboso más grande de Mesoamérica y es hábitat de especies emblemáticas y amenazadas como el quetzal, el pavo de cacho y los cinco felinos silvestres de Guatemala. Su conservación es una acción directa para detener la pérdida de diversidad biológica.
  2. ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): En la sierra nacen más de 60 ríos que abastecen de agua a valles de gran importancia agrícola y poblacional, como el del Motagua y el Polochic. La protección de su cobertura forestal es vital para garantizar la seguridad hídrica de la región.
  3. ODS 13 (Acción por el Clima): El bosque nuboso de la reserva actúa como un sumidero de carbono crucial, contribuyendo a la mitigación del cambio climático. Su protección ayuda a mantener la resiliencia climática regional y a prevenir la aceleración de la fragmentación de hábitats.
  4. ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos): La RBSM es coadministrada por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) y la fundación Defensores de la Naturaleza (FDN), un modelo de alianza exitosa entre el sector público y la sociedad civil para la consecución de metas ambientales.

4. Amenazas, Resiliencia y la Agenda 2030

A pesar de su importancia, la RBSM enfrenta serias amenazas que ponen en riesgo los avances hacia la Agenda 2030.

4.1. Desafíos para la Sostenibilidad

  • Incendios Forestales: En 2024, los incendios devastaron 5,100 hectáreas, alcanzando el bosque nuboso por primera vez en 26 años, un claro retroceso para el ODS 13 y ODS 15.
  • Presiones Antropogénicas: La expansión de la frontera agrícola, la ganadería extensiva, la usurpación de tierras y la cacería ilegal continúan siendo amenazas latentes.
  • Cambio Climático: Acelera el aislamiento de los fragmentos de bosque, afectando el intercambio genético entre poblaciones y la disponibilidad de recursos para la fauna.

4.2. Indicadores de Resiliencia Ecológica

El descubrimiento de estas especies de murciélagos es un indicador positivo del estado de salud y la resiliencia del ecosistema. A pesar de las presiones, la reserva mantiene aproximadamente el 95% de la cobertura forestal que tenía en 1990, un testimonio del éxito de las estrategias de conservación implementadas.

5. Conclusiones y Proyecciones Futuras

El hallazgo del Myotis volans eleva a 105 el número de especies de murciélagos registradas en Guatemala, lo que representa el 7.5% de la diversidad mundial de estos mamíferos y consolida al país como una nación megadiversa. La investigación subraya la necesidad crítica de continuar con los esfuerzos de investigación y conservación.

  • El estudio posiciona a la Sierra de las Minas como un refugio clave y un corredor biológico de importancia continental.
  • Se estima que al menos 10 especies de murciélagos más podrían ser registradas en el país, lo que demanda mayor inversión en ciencia y tecnología.
  • Proteger estos ecosistemas no es solo una obligación ambiental, sino una estrategia indispensable para avanzar en la Agenda 2030, garantizando recursos hídricos (ODS 6), combatiendo el cambio climático (ODS 13) y preservando la vida en la Tierra (ODS 15) para las futuras generaciones.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

  • El artículo se centra en la investigación y conservación de la biodiversidad en un ecosistema terrestre: la Reserva de Biósfera Sierra de las Minas en Guatemala. El descubrimiento de nuevas especies de murciélagos (Myotis volans y un nuevo registro de M. auriculus) subraya la riqueza biológica del área.
  • Se discute la importancia de las áreas protegidas para la conservación de la naturaleza, mencionando que la reserva es coadministrada por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap) y la fundación Defensores de la Naturaleza (FDN).
  • Se detallan las amenazas a este ecosistema, como la “presión de cacería”, la “expansión de la frontera agrícola”, la “extracción de recursos naturales” y los “incendios forestales”, que son desafíos directos para la conservación de la vida terrestre.
  • El texto resalta el rol de la Sierra de las Minas como refugio para especies amenazadas, incluyendo “las cinco especies de felinos silvestres de Guatemala” y el quetzal, y como un “corredor biológico de importancia continental”.

ODS 13: Acción por el clima

  • El artículo vincula el “cambio climático antropogénico” con la aceleración del aislamiento de fragmentos de bosque, lo que afecta el intercambio genético entre poblaciones y la disponibilidad de hábitats.
  • Se menciona un desastre natural exacerbado por las condiciones climáticas: en 2024, la reserva fue una de las más afectadas por incendios forestales, donde “el fuego devastó 5,100 hectáreas de su territorio”, alcanzando el bosque nuboso por primera vez en 26 años. Esto se relaciona con la necesidad de fortalecer la resiliencia a los desastres relacionados con el clima.

ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

  • El trabajo descrito es un claro ejemplo de colaboración. La investigación fue realizada por un equipo de científicos de la Fundación Defensores de la Naturaleza (FDN), una organización de la sociedad civil que coadministra la reserva con una entidad gubernamental, el Conap.
  • El reconocimiento de la reserva por la UNESCO como parte de la red internacional de Reservas de la Biósfera demuestra una alianza a nivel global para la conservación y la investigación.
  • La publicación del descubrimiento en la revista científica Check List y su inclusión en el Portal de Biodiversidad de Guatemala representan alianzas para compartir conocimiento científico.
  • El propio reportaje es producto de una “alianza periodística entre Agencia Ocote y Mongabay Latam”, promoviendo la difusión de información sobre desarrollo sostenible.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Metas del ODS 15

  • Meta 15.1: Velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce. El artículo se enfoca en la conservación de la Sierra de las Minas, un ecosistema montañoso y boscoso que, según el texto, “mantiene el 95 % de la cobertura de bosque que existía en 1990” y donde nacen más de 60 ríos.
  • Meta 15.4: Asegurar la conservación de los ecosistemas montañosos, incluida su diversidad biológica. El artículo está dedicado a la biodiversidad de un ecosistema montañoso, la Sierra de las Minas, y argumenta que su protección es crucial para especies endémicas y para la ciencia.
  • Meta 15.5: Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales y detener la pérdida de la diversidad biológica. El descubrimiento y registro de nuevas especies es un paso fundamental para su protección. El artículo también menciona las amenazas que causan la degradación, como la deforestación y los incendios.
  • Meta 15.7: Adoptar medidas urgentes para poner fin a la caza furtiva y el tráfico de especies protegidas. Se menciona explícitamente la “cacería ilegal” como una de las amenazas que enfrenta la fauna de la reserva, como los felinos silvestres.
  • Meta 15.9: Integrar los valores de los ecosistemas y la diversidad biológica en la planificación nacional y local. La coadministración de la reserva por el Conap (entidad nacional) y la inclusión de los hallazgos en el Portal de Biodiversidad de Guatemala demuestran esta integración.

Metas del ODS 13

  • Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales. El artículo describe la devastación de 5,100 hectáreas por incendios forestales, un desastre natural, y destaca la resiliencia de la reserva, aunque también su vulnerabilidad, lo que subraya la importancia de esta meta.

Metas del ODS 17

  • Meta 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados. La colaboración entre la FDN (sociedad civil), Conap (gobierno), la comunidad científica internacional (publicación en Check List) y la UNESCO (organización internacional) es un ejemplo directo de esta meta en acción para la conservación.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Indicadores del ODS 15

  • Indicador 15.1.1 (Superficie forestal como proporción de la superficie total): El artículo proporciona un dato cuantitativo directo relacionado con este indicador al afirmar que la reserva “mantiene el 95 % de la cobertura de bosque que existía en 1990”. Esto mide el éxito en la conservación forestal del área.
  • Indicador 15.1.2 (Proporción de lugares importantes para la diversidad biológica terrestre que se encuentran en zonas protegidas): El artículo se centra en la Reserva de Biósfera Sierra de las Minas, un área protegida designada por la UNESCO, que es explícitamente un lugar importante para la biodiversidad, como lo demuestra el hallazgo de nuevas especies y la presencia de fauna amenazada.
  • Indicador implícito de riqueza de especies (relacionado con la Meta 15.5): El artículo utiliza el número de especies como una medida del estado de conservación. Se menciona que el hallazgo “aumenta la cifra de especies de murciélagos registrada en Guatemala a 105” y que “entre más especies logramos observar, significa que hay más riqueza y el estado de conservación es más puro”.

Indicadores del ODS 13

  • Indicador implícito de pérdidas por desastres (relacionado con la Meta 13.1): Aunque no es un indicador oficial, el dato de “5,100 hectáreas” de bosque devastadas por el fuego funciona como una métrica para cuantificar el impacto de un desastre natural relacionado con el clima, permitiendo medir la magnitud del desafío para la resiliencia del ecosistema.

Indicadores del ODS 17

  • Indicador implícito de alianzas (relacionado con la Meta 17.16): La existencia y descripción de las colaboraciones mencionadas (FDN-Conap, UNESCO, alianzas científicas y periodísticas) sirven como un indicador cualitativo del progreso en la formación de alianzas multiactor para el desarrollo sostenible.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Metas Específicas Indicadores Mencionados o Implícitos
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
  • 15.1: Conservar y usar de forma sostenible los ecosistemas terrestres.
  • 15.4: Asegurar la conservación de los ecosistemas montañosos.
  • 15.5: Detener la pérdida de la diversidad biológica.
  • 15.7: Poner fin a la caza furtiva y el tráfico de especies.
  • Mantenimiento del 95% de la cobertura forestal desde 1990 (Indicador 15.1.1).
  • La Sierra de las Minas es un área protegida clave para la biodiversidad (Indicador 15.1.2).
  • Aumento del número de especies de murciélagos registradas a 105 (Indicador implícito de riqueza de especies).
  • Presencia de especies como jaguares y pumas como indicador de salud del ecosistema.
ODS 13: Acción por el clima
  • 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima.
  • 5,100 hectáreas devastadas por incendios forestales (Indicador implícito de impacto de desastres).
  • Mención del “cambio climático antropogénico” como acelerador de la fragmentación de hábitats.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
  • 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible a través de alianzas entre múltiples interesados.
  • Coadministración de la reserva por FDN (sociedad civil) y Conap (gobierno).
  • Colaboración con la UNESCO y la comunidad científica internacional.
  • Alianza periodística para la difusión del reportaje.

Fuente: agenciaocote.com