La reforma educativa en la ciudad de Buenos Aires y las pruebas piloto – Huella del Sur

La reforma educativa en la ciudad de Buenos Aires y las pruebas piloto – Huella del Sur

 

Informe sobre el “Plan Estratégico Buenos Aires Aprende” y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción y Contexto de la Reforma Educativa

Se ha puesto en marcha un plan piloto denominado “Plan Estratégico Buenos Aires Aprende” en aproximadamente 23 escuelas secundarias de la Ciudad de Buenos Aires. Este plan, impulsado por el Ministerio de Educación local, implica una reestructuración profunda del sistema educativo. Si bien se enmarca en un discurso de mejora, los informes de la comunidad educativa señalan consecuencias negativas que contravienen directamente varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

Vulneración del ODS 4: Educación de Calidad

La reforma presenta un retroceso significativo en la consecución de una educación inclusiva, equitativa y de calidad. Los principales puntos de conflicto con el ODS 4 son:

  • Deterioro de la Calidad Educativa: Se reporta un empeoramiento general de la enseñanza durante el primer cuatrimestre de aplicación del plan piloto.
  • Reducción de Contenidos Curriculares: Los estudiantes reciben menos contenidos, ya que muchos meses transcurren sin la cobertura de cargos docentes.
  • Pérdida de Formación Integral: La reforma atenta contra la formación de ciudadanos con pensamiento crítico, una meta clave del ODS 4, al limitar la diversidad de saberes.

Las modificaciones estructurales que fundamentan esta vulneración incluyen:

  1. Fusión de Materias: Disciplinas como historia, ética y ciudadanía se fusionan en “áreas” o “laboratorios”, diluyendo el conocimiento especializado. Esta estructura recuerda a reformas anteriores, como la Ley Federal de Educación de 1993, cuyos resultados fueron ampliamente criticados.
  2. Priorización de Pruebas Estandarizadas: Se intensifica la carga horaria en matemática y lengua, materias centrales en las evaluaciones estandarizadas, en detrimento de otras áreas del saber que son fundamentales para una educación holística.
  3. Menor Preparación Docente: Se espera que un solo profesor imparta contenidos de múltiples disciplinas sin poseer la formación específica para cada una, lo que compromete directamente la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje.
  4. Cierre de Secciones: Se ha denunciado el cierre de cursos y divisiones en escuelas emblemáticas, tanto en turnos nocturnos como diurnos, bajo el argumento de baja matrícula, limitando el acceso a la educación.

Afectación del ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

Las condiciones laborales del personal docente se han visto gravemente afectadas, en clara oposición a las metas del ODS 8, que promueve el trabajo decente para todos.

  • Precariedad Salarial: El salario de un docente inicial (726.000 pesos) se considera insuficiente para la complejidad de la tarea y el costo de vida, contraviniendo el principio de una remuneración justa.
  • Inestabilidad y Cesantías: La aplicación de la reforma ha resultado en la cesantía de docentes y en una creciente inestabilidad laboral en el sector.
  • Sobrecarga Laboral y Ajuste Presupuestario: La eliminación de cargos de apoyo (coordinadores, tutores, horas de planificación) transfiere la totalidad de las responsabilidades a un único docente. Esta medida es percibida como un ajuste presupuestario que precariza las condiciones de trabajo.
  • Éxodo de Profesionales: Las malas condiciones laborales y salariales están provocando un éxodo de profesionales del sistema educativo, un fenómeno de tendencia internacional que debilita el capital humano del sector.

Impacto en el ODS 3 (Salud y Bienestar) y ODS 10 (Reducción de las Desigualdades)

La reforma tiene implicaciones directas en la salud de los trabajadores y en la equidad del sistema educativo.

  • Salud y Bienestar (ODS 3): Se reporta un notable desgaste, estrés y agotamiento (“burnout”) en el personal docente, con repercusiones directas en su salud física y mental. Educadores con larga trayectoria manifiestan no poder soportar las condiciones actuales y desean una jubilación anticipada.
  • Reducción de las Desigualdades (ODS 10): Al debilitar la calidad de la educación pública, la reforma amenaza con profundizar la brecha educativa. Perjudica principalmente a los estudiantes de sectores vulnerables que dependen de la escuela pública para su desarrollo y movilidad social. La orientación hacia una “escuela más básica” parece responder a las necesidades de un mercado laboral precarizado, perpetuando ciclos de desigualdad en lugar de ofrecer herramientas para superarlos.

Fallas en la Gobernanza y el ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

El método de implementación del plan evidencia debilidades institucionales que se oponen a los principios de gobernanza del ODS 16.

  • Implementación Unilateral y Presión Institucional: Se denuncia que la reforma se impone sin consenso, con funcionarios ministeriales visitando escuelas para presionar a los directivos a fin de que se sumen al plan.
  • Falta de Participación: El proceso carece de mecanismos de diálogo y participación efectiva para docentes, directivos y la comunidad educativa en general, elementos clave para construir instituciones responsables y eficaces.
  • Resistencia Comunitaria: Como respuesta, comunidades de escuelas emblemáticas han votado de forma unánime en contra de la adhesión a la reforma, lo que demuestra una clara fractura entre las políticas ministeriales y las necesidades percibidas en las instituciones. Esta resistencia visibiliza la necesidad de defender la escuela pública como un pilar de la sociedad.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 4: Educación de Calidad

    El artículo se centra en el “Plan Estratégico Buenos Aires Aprende”, una reforma educativa que, según la entrevistada, resulta en un “empeoramiento de la educación”. Se discute la fusión de materias, la reducción de contenidos y el cierre de cursos, lo que afecta directamente la calidad y la equidad de la educación secundaria en la Ciudad de Buenos Aires. La preocupación principal es que los estudiantes reciben “menos contenidos a enseñar en la escuela secundaria”, lo que compromete su formación integral y sus posibilidades de acceder a estudios superiores.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    El artículo detalla el impacto negativo de la reforma en las condiciones laborales de los docentes. Se mencionan despidos (“muchos docentes cesantes”), un aumento de la carga de trabajo para el personal restante (“muchas tareas asumidas por un mismo docente”), salarios bajos (“Hoy una maestra que recién se inicia… gana 726 000 pesos”, calificado como “un salario muy malo”), y un alto nivel de desgaste y estrés que lleva a los docentes a desear una jubilación anticipada (“repercusiones en mi salud, no sé cómo voy a llegar”).

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    Se sugiere que la reforma educativa podría ampliar las desigualdades sociales. Amanda Martín argumenta que estos cambios buscan crear “una escuela más básica, con menos contenidos” para adaptarse a “un mercado laboral muy precarizado que no necesita un trabajador relativamente calificado”. Esto implica que el sistema educativo público podría dejar de ser un motor de movilidad social, limitando las oportunidades de los estudiantes de sectores más vulnerables y profundizando la “miseria social” que “impacta y deja fuera de la cultura y la educación a muchas franjas de la población”.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    El artículo aborda la forma en que se implementa la reforma, destacando una falta de consenso y participación de la comunidad educativa. Se menciona que los funcionarios del ministerio ejercen “presiones” sobre los directivos de las escuelas para que se sumen al plan. La resistencia de algunas comunidades, como la escuela Nicolás Avellaneda que “ha votado de forma casi unánime no ingresar a la reforma”, evidencia un conflicto entre las políticas impuestas desde el gobierno y la voluntad de las instituciones educativas, lo que pone en tela de juicio la transparencia y la representatividad del proceso de toma de decisiones.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • ODS 4: Educación de Calidad

    • Meta 4.1:

      Asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad. El artículo cuestiona directamente la calidad de la educación secundaria resultante de la reforma. El cierre de cursos (“seis cierres de cursos”) y la discontinuidad en los estudios (“problemas por los cuales los estudiantes, capaz discontinúan sus estudios”) amenazan directamente el cumplimiento de esta meta.

    • Meta 4.c:

      Aumentar considerablemente la oferta de docentes calificados. La reforma va en dirección contraria a esta meta. Se menciona que hay “docentes cesantes”, un “éxodo” de profesionales del sistema, y que los docentes que quedan no están necesariamente preparados para las nuevas áreas multifacéticas (“el docente a cargo no está formado en todas las disciplinas”), lo que reduce la proporción de docentes calificados para las tareas asignadas.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    • Meta 8.5:

      Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres. El artículo describe una situación de precarización laboral para los docentes, con despidos (“docentes cesantes”), salarios inadecuados (“un salario muy malo”) y sobrecarga laboral, lo cual se aleja del concepto de trabajo decente.

    • Meta 8.8:

      Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores. El “desgaste que sufre el docente”, las “repercusiones en mi salud” y el deseo de jubilarse anticipadamente por no “aguantar” más, son claros indicativos de un entorno laboral que no es seguro ni saludable, ni física ni mentalmente.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    • Meta 16.7:

      Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades. La implementación de la reforma es descrita como un proceso impositivo, donde los funcionarios “a fuerza de presiones están tratando de que prosiga el proceso”. La resistencia y el voto en contra de comunidades escolares enteras demuestran que el proceso no fue participativo ni representativo de los actores involucrados.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • ODS 4: Educación de Calidad

    • Indicador 4.1.1 (implícito):

      Proporción de niños y jóvenes que alcanzan un nivel mínimo de competencia en lectura y matemáticas. El artículo menciona que la reforma intensifica la enseñanza de “matemática y lengua” porque “son las que miden las pruebas estandarizadas”. Esto sugiere que este indicador es un factor clave en el diseño de la política, aunque la entrevistada argumenta que se logra a costa de una formación integral.

    • Indicador 4.c.1 (implícito):

      Proporción de docentes con la cualificación mínima requerida. La afirmación de que “el docente a cargo no está formado en todas las disciplinas” que ahora debe enseñar implica una disminución en este indicador, ya que los profesores no poseen la cualificación específica para las nuevas áreas integradas.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    • Indicador 8.5.1 (mencionado):

      Ingresos medios por hora de los empleados, por sexo y ocupación. El artículo menciona un dato salarial concreto: “Hoy una maestra que recién se inicia… gana 726 000 pesos”. Este dato, calificado como “muy malo”, sirve como un indicador directo del nivel de remuneración en el sector docente de la ciudad.

    • Indicador 8.8.1 (implícito):

      Tasas de frecuencia de lesiones ocupacionales mortales y no mortales. Aunque no se citan cifras, las menciones al “desgaste”, el cansancio extremo (“están todos como muy cansados”) y las “repercusiones en mi salud” de los docentes pueden ser considerados como datos cualitativos de lesiones o daños ocupacionales no mortales relacionados con el estrés y la sobrecarga laboral.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 4: Educación de Calidad
Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
4.1: Asegurar que todos los niños y niñas terminen la enseñanza secundaria de calidad.

4.c: Aumentar la oferta de docentes calificados.

4.1.1 (Implícito): Nivel de competencia en lectura y matemáticas, medido por “pruebas estandarizadas”.

4.c.1 (Implícito): Proporción de docentes con cualificación mínima, cuestionada al afirmar que “el docente a cargo no está formado en todas las disciplinas”.

ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente.

8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro.

8.5.1 (Mencionado): Nivel de ingresos, ejemplificado con el salario de “726 000 pesos” para una maestra que recién se inicia.

8.8.1 (Implícito): Daños a la salud ocupacional, evidenciado por “desgaste” y “repercusiones en mi salud”.

ODS 10: Reducción de las Desigualdades
Reducir la desigualdad en y entre los países.
10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados. El artículo sugiere cualitativamente un aumento de la desigualdad de resultados al crear una “escuela más básica” para un “mercado laboral muy precarizado”.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.
16.7: Garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas. La falta de un proceso participativo se evidencia en las “presiones” del ministerio y la resistencia de las comunidades educativas que “han votado… no ingresar a la reforma”.

Fuente: huelladelsur.ar