Encuentran mercurio y DDT en las plumas de las cigüeñas – La Razón

Encuentran mercurio y DDT en las plumas de las cigüeñas – La Razón

 

Informe sobre la Contaminación por Pesticidas y su Impacto en los Ecosistemas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción: La Cigüeña Blanca como Biomonitor de la Contaminación Ambiental

Un estudio reciente de la Universidad de Santiago de Compostela ha revelado la presencia de múltiples contaminantes químicos en las plumas de la cigüeña blanca (Ciconia ciconia) en Galicia. Esta especie, estrechamente ligada a entornos agrícolas, actúa como un eficaz biomonitor, reflejando la salud de los ecosistemas y la persistencia de sustancias tóxicas. Los hallazgos subrayan los profundos desafíos para la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente aquellos relacionados con la salud, el agua limpia, la producción responsable y la vida de los ecosistemas terrestres.

Hallazgos Clave del Estudio

Detección de Pesticidas y Metales Pesados

El análisis de muestras recogidas en 23 nidos de 10 localidades gallegas identificó una alarmante variedad de contaminantes. Los resultados principales incluyen:

  • Presencia de 11 pesticidas distintos, de los cuales un 88,3% están actualmente prohibidos en la Unión Europea.
  • Detección de DDT, un insecticida organoclorado prohibido en España desde 1973, lo que evidencia su alta persistencia ambiental.
  • Identificación del herbicida atrazina en ocho localidades, a pesar de su prohibición en la UE desde 2004.
  • Trazas de metales pesados como el mercurio, cuya presencia se correlaciona con zonas de agricultura intensiva.

En áreas de cultivo intensivo como Monforte de Lemos y Maceda, se registraron hasta siete plaguicidas prohibidos diferentes, demostrando una conexión directa entre la actividad agrícola y el perfil químico de la fauna local.

Implicaciones Directas para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La investigación pone de manifiesto un grave incumplimiento de las metas establecidas en la Agenda 2030.

  1. ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres. La contaminación generalizada de suelos, vegetación y fauna con sustancias bioacumulativas amenaza directamente la biodiversidad. La presencia de DDT y otros tóxicos en la cima de la cadena trófica, como en las cigüeñas y rapaces, causa daños reproductivos y neurológicos que ponen en riesgo poblaciones enteras, contraviniendo la meta de detener la pérdida de diversidad biológica.
  2. ODS 3: Salud y Bienestar. La acumulación de estas toxinas no se limita a la fauna. Estudios de biomonitorización en España demuestran la presencia de DDT en sangre humana. La contaminación de alimentos, como el hallazgo de múltiples plaguicidas en frutas y verduras de consumo común, representa un riesgo directo para la salud pública, afectando la meta de reducir las enfermedades por productos químicos peligrosos.
  3. ODS 12: Producción y Consumo Responsables. La persistencia de químicos prohibidos y el uso continuado de otros pesticidas dañinos reflejan un modelo de producción agrícola insostenible. La exportación de sustancias prohibidas en la UE a terceros países y la posterior importación de productos contaminados evidencian un ciclo que socava la gestión ecológicamente racional de los productos químicos.
  4. ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento. La contaminación se extiende a los recursos hídricos. Investigaciones de SEO BirdLife confirman la presencia de pesticidas, fármacos y compuestos plásticos en la mayoría de las muestras de agua analizadas en España. Esto compromete la calidad del agua y la salud de los ecosistemas acuáticos, afectando a organismos base de la cadena trófica.

Contexto Ampliado y Consecuencias Ecosistémicas

Persistencia y Bioacumulación de Contaminantes

El principal problema señalado es la persistencia de estos compuestos, que permanecen en el suelo y el agua durante décadas. Al ser bioacumulativos, su concentración aumenta a medida que ascienden en la cadena trófica. El hallazgo de DDT en el 80% de las muestras de suelo estudiadas por la campaña Libera de SEO BirdLife confirma que su prohibición no ha eliminado el riesgo.

Efectos Documentados en la Fauna Silvestre

La evidencia histórica y científica corrobora los devastadores efectos de estos contaminantes:

  • Daños reproductivos: Estudios en Doñana revelaron niveles de DDT en huevos de milano real asociados con fallos reproductivos. Históricamente, el DDT provocó el adelgazamiento de las cáscaras de los huevos del halcón peregrino, diezmando su población en EE. UU.
  • Disrupción endocrina: Se han documentado casos de feminización en machos de gaviotas en California debido a la exposición a contaminantes agrícolas que actúan como disruptores endocrinos.

Conclusiones y Desafíos Globales

Ineficacia de las Prohibiciones Parciales

El informe sugiere que las prohibiciones a nivel de la UE tienen un efecto limitado si la producción y exportación de estos químicos continúan. Además, existe la sospecha de que algunas sustancias prohibidas podrían seguir utilizándose ilegalmente, dado que especies como la cigüeña migran cada vez menos, limitando la posibilidad de que la contaminación provenga exclusivamente de otros continentes.

La Necesidad de una Acción Integral

La presencia generalizada de contaminantes en el aire, el suelo, el agua, la fauna y los alimentos exige un enfoque integral que trascienda las fronteras nacionales. Es imperativo desarrollar políticas ambientales más efectivas que aborden tanto el legado de la contaminación histórica como el uso actual de productos químicos dañinos para proteger la salud de los ecosistemas y de las personas, en línea con los compromisos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a su enfoque en la contaminación química, sus efectos en la vida silvestre, los ecosistemas y la salud humana. Los ODS más relevantes son:

  • ODS 3: Salud y Bienestar: El artículo conecta directamente la contaminación química con la salud. Menciona que toxinas como el DDT “está presente en nuestra sangre” y que se han encontrado numerosos pesticidas en frutas y verduras de consumo humano, lo cual representa un riesgo para la salud.
  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: Se destaca la contaminación generalizada de las masas de agua. El estudio de SEO BirdLife encontró que “de todas las muestras de agua sólo encontramos cuatro lugares que no presentaron ningún tipo de contaminación” y que “una sola colilla puede contaminar hasta 20 litros de agua”, afectando la calidad del agua y la vida acuática.
  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables: El tema central es la gestión inadecuada de productos químicos peligrosos, como los pesticidas. El artículo señala la persistencia de sustancias prohibidas (DDT, atrazina) y la exportación de químicos prohibidos en la UE a otros países, lo que refleja patrones de producción y consumo insostenibles.
  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: Este es el ODS más prominentemente abordado. El estudio se centra en el impacto de los contaminantes en la fauna (cigüeñas, milanos reales, halcones peregrinos) y en los ecosistemas terrestres. Se menciona la contaminación del suelo (“el DDT se encuentra… en un 80% de las muestras de suelos”) y la degradación de hábitats, lo que amenaza la biodiversidad.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 3.9: “Para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo”. El artículo subraya la urgencia de esta meta al evidenciar la presencia de múltiples pesticidas y metales pesados en la cadena trófica y en alimentos, lo que implica un riesgo directo para la salud humana.
  2. Meta 6.3: “Para 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos”. El hallazgo de que casi todas las muestras de agua analizadas estaban contaminadas con fármacos, pesticidas y compuestos plásticos demuestra un claro retroceso en el cumplimiento de esta meta.
  3. Meta 12.4: “Para 2020, lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida… y reducir significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo”. La persistencia de pesticidas prohibidos hace décadas, como el DDT, y la presencia de otros como la atrazina, prohibida en 2004, indican un fallo sistémico en la gestión de estos químicos y sus desechos.
  4. Meta 15.5: “Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y… proteger las especies amenazadas y evitar su extinción”. El artículo describe cómo los contaminantes causan daños reproductivos en rapaces (milano real) y casi llevaron a la extinción al halcón peregrino en EE. UU., ilustrando una amenaza directa a la biodiversidad que esta meta busca combatir.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo contiene datos y observaciones que funcionan como indicadores cualitativos y cuantitativos, o como proxies para los indicadores oficiales de los ODS:

  • Para la Meta 3.9 y 12.4 (Indicador relacionado con la gestión de desechos peligrosos): La presencia y concentración de químicos prohibidos en el medio ambiente es un indicador directo del fracaso en su gestión. El dato de que “se descubrió la presencia de 11 pesticidas distintos, un 88,3% de los cuales están ya prohibidos” y que el DDT se encuentra “en un 80% de las muestras de suelos” son mediciones concretas que sirven para evaluar el progreso (o la falta de él) hacia la reducción de la contaminación por productos químicos peligrosos.
  • Para la Meta 6.3 (Indicador 6.3.2: Proporción de masas de agua con buena calidad): El artículo proporciona un indicador implícito y cualitativo. La afirmación de que “de todas las muestras de agua sólo encontramos cuatro lugares que no presentaron ningún tipo de contaminación” es una evaluación directa de la calidad del agua en las áreas estudiadas, sugiriendo una proporción muy baja de masas de agua con buena calidad.
  • Para la Meta 15.5 (Indicador 15.5.1: Índice de la Lista Roja): Aunque no se menciona el índice directamente, el uso de la cigüeña blanca como “biomonitor” y la descripción de los efectos adversos en su salud y en la de otras especies (problemas reproductivos, deformidades, muerte de embriones) son datos fundamentales que se utilizan para evaluar el estado de las especies y, en última instancia, para construir indicadores como el Índice de la Lista Roja. La salud de estas poblaciones es un indicador proxy del estado de la biodiversidad.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos Identificados en el Artículo
ODS 3: Salud y Bienestar 3.9: Reducir sustancialmente las muertes y enfermedades por productos químicos peligrosos y contaminación. Presencia de DDT en la sangre humana; hallazgo de hasta 31 plaguicidas diferentes en alimentos de consumo como los tomates.
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación y la emisión de productos químicos peligrosos. Hallazgo de contaminantes (fármacos, pesticidas) en casi todas las muestras de agua analizadas; contaminación de 20 litros de agua por una sola colilla.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.4: Lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y desechos. Detección de 11 pesticidas en cigüeñas, de los cuales el 88.3% están prohibidos; presencia del herbicida atrazina (prohibido en la UE desde 2004).
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.5: Reducir la degradación de hábitats y detener la pérdida de biodiversidad. Presencia de DDT en el 80% de las muestras de suelo; niveles de DDT en huevos de milano real asociados con daños reproductivos; uso de la cigüeña como “biomonitor” para evaluar la salud del ecosistema.

Fuente: larazon.es