Antonio A. Márquez, maestro de Educación Especial, visitó Oviedo: “Sacar a un niño con necesidades del aula acaba generando exclusión social” – LNE
Informe sobre el Estado de la Inclusión Educativa en el Contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El presente informe analiza las declaraciones de Antonio A. Márquez, especialista en inclusión educativa, sobre los desafíos actuales del sistema educativo para garantizar el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (Educación de Calidad) y el Objetivo de Desarrollo Sostenible 10 (Reducción de las Desigualdades). Se evidencia una brecha significativa entre la teoría normativa y la práctica en las aulas, donde persiste un modelo de integración encubierta que contraviene los principios de una verdadera inclusión.
1. Diagnóstico del Modelo Educativo Actual: Integración vs. Inclusión
El sistema educativo actual opera bajo un paradigma que, aunque nominalmente inclusivo, en la práctica se asemeja más a un modelo de integración. Esta distinción es fundamental para el cumplimiento de los ODS.
- Modelo de Integración (Actual): Se caracteriza por “permitir” la presencia de alumnado con discapacidad en aulas ordinarias, a menudo con un enfoque paternalista o capacitista. Esta visión no cumple con la meta 4.5 del ODS 4, que exige garantizar el acceso en condiciones de igualdad para las personas vulnerables.
- Modelo de Inclusión (Objetivo): Implica que todo el alumnado es considerado parte inherente del grupo, sin etiquetas ni distinciones. Este enfoque es el único que verdaderamente se alinea con el ODS 10, al promover la inclusión social y educativa de todas las personas sin discriminación.
El capacitismo y el trato diferenciado según el tipo de discapacidad o necesidad educativa son una clara manifestación de las desigualdades que el ODS 10 busca erradicar.
2. Barreras para la Consecución de una Educación Inclusiva y de Calidad (ODS 4)
El especialista identifica múltiples barreras que impiden la transición hacia un sistema plenamente inclusivo, afectando directamente la calidad y equidad de la educación.
- Barreras Mentales: Constituyen el principal obstáculo. La percepción de la discapacidad como un problema por parte de la comunidad educativa fomenta la exclusión y va en contra del espíritu de los ODS, que se basan en la dignidad y los derechos humanos.
- Barreras Curriculares: Un currículo rígido, diseñado para un “alumno estándar”, excluye sistemáticamente a quienes no se ajustan a ese molde, contraviniendo el principio de una educación para todos.
- Barreras Organizativas: El modelo de apoyo individualizado, que saca al alumno del aula, refuerza la segregación en lugar de adaptar el entorno para que todos puedan participar. Esta práctica es contraria a la meta 4.a del ODS 4, que aboga por entornos de aprendizaje inclusivos y eficaces para todos.
3. El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) como Herramienta para los ODS
El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) se presenta como un marco estratégico fundamental para materializar los ODS en el ámbito educativo.
- Enfoque del DUA: Se centra en detectar y eliminar barreras de todo tipo (curriculares, afectivas, socioemocionales) para que el currículo sea accesible para todo el alumnado desde el inicio.
- Alineación con los ODS: Al diseñar para la diversidad, el DUA promueve la igualdad de oportunidades (ODS 10.3) y asegura que nadie se quede atrás, un principio central de la Agenda 2030.
- Desafíos de Implementación: A pesar de su reconocimiento normativo, la falta de formación docente y de experiencias piloto impide su correcta aplicación, lo que evidencia una debilidad institucional en la consecución de los ODS.
4. Riesgos de Retroceso y Prácticas que Contravienen los ODS
Se advierte sobre una tendencia preocupante hacia prácticas que, bajo una apariencia de “atención personalizada”, promueven la segregación y la exclusión, lo que representa un retroceso en el camino hacia los ODS.
- Aulas Específicas: La proliferación de aulas específicas y centros de educación especial se justifica como una medida para “atender mejor” al alumnado, pero en realidad constituye una forma de “exclusión amable” que perpetúa la desigualdad (ODS 10).
- Exclusión Social: La salida sistemática del aula ordinaria no solo limita el aprendizaje académico, sino que también provoca una “muerte social” al impedir el desarrollo de habilidades sociales y relacionales, socavando el bienestar integral del individuo.
- Uso de Recursos: La inversión de recursos económicos no garantiza una mayor inclusión si se destinan a reforzar un modelo segregador. Para avanzar hacia el ODS 4, los recursos deben orientarse a transformar el sistema, no a consolidar sus fallos.
5. Conclusión: La Urgencia de un Cambio de Paradigma para Cumplir con la Agenda 2030
El análisis revela que el mayor desafío para alcanzar una educación inclusiva y de calidad (ODS 4) y reducir las desigualdades (ODS 10) no es la falta de recursos, sino la persistencia de barreras mentales y culturales. Las prácticas de segregación, aunque bienintencionadas, son un obstáculo directo para el desarrollo sostenible y la cohesión social. Es imperativo un cambio de enfoque que ponga la inclusión real en el centro de todas las políticas y prácticas educativas.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 4: Educación de Calidad
Este es el objetivo principal abordado en el artículo. El texto se centra en la necesidad de garantizar una educación inclusiva y equitativa para todos los estudiantes, especialmente aquellos con discapacidades o necesidades educativas especiales. El especialista Antonio A. Márquez critica el modelo actual de “integración encubierta” y aboga por una “verdadera inclusión”, donde todos los niños sean considerados iguales en el aula. Se discuten barreras curriculares, organizativas y mentales que impiden alcanzar una educación de calidad para todos, y se propone el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) como un marco para lograrlo.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
El artículo está intrínsecamente ligado a la reducción de las desigualdades, ya que la exclusión educativa de los alumnos con discapacidad es una forma de desigualdad. Márquez advierte que la práctica de sacar a los alumnos del aula ordinaria, aunque se justifique como una “exclusión amable”, “acaba generando exclusión social”. Al abogar por un sistema que no funcione por “etiquetas” y que elimine las barreras para la participación de todos, el artículo aborda directamente la necesidad de promover la inclusión social y reducir las desigualdades de oportunidades para las personas con discapacidad desde la infancia.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 4.5: Eliminar las disparidades de género en la educación y garantizar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad.
Esta meta es central en el artículo. Toda la discusión gira en torno a cómo el sistema educativo falla en proporcionar un acceso verdaderamente igualitario a los alumnos con discapacidad. Márquez señala que el sistema opera “bajo un modelo de integración encubierta y no de verdadera inclusión” y critica el “auge de aulas específicas” que, en su opinión, son una forma de segregación. El objetivo es que todos los alumnos, independientemente de su discapacidad, tengan el mismo derecho a aprender en un entorno común.
-
Meta 4.a: Construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las necesidades de los niños y las personas con discapacidad y las diferencias de género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos.
Aunque el artículo no se centra en las instalaciones físicas, sí aborda la creación de “entornos de aprendizaje inclusivos y eficaces”. El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) se presenta como el enfoque para “diseñar el currículum para que todos puedan aprender”, eliminando barreras curriculares, organizativas y afectivas. La crítica a las “barreras mentales” de la comunidad educativa también se relaciona con la creación de un entorno social y pedagógico inclusivo.
-
Meta 4.c: De aquí a 2030, aumentar considerablemente la oferta de docentes calificados, incluso mediante la cooperación internacional para la formación de docentes en los países en desarrollo, especialmente los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo.
El artículo identifica la falta de formación docente como una barrera clave. Al hablar de la implementación del DUA, Márquez afirma: “Pero falta algo esencial: formación. La normativa se implantó sin un proceso previo de transformación”. Esto apunta directamente a la necesidad de aumentar la oferta de docentes calificados y formados en metodologías inclusivas para poder llevar a la práctica las políticas de inclusión.
-
Meta 10.2: De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
El artículo establece un vínculo directo entre la inclusión educativa y la inclusión social. Márquez advierte que la exclusión en la escuela “acaba generando exclusión social” y puede llevar a una “especie de ‘muerte social’ del niño”. Su defensa de mantener a los alumnos en el aula ordinaria es un argumento a favor de la promoción de la inclusión social desde las primeras etapas de la vida.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona indicadores cuantitativos oficiales, pero sí alude a fenómenos que pueden ser medidos para evaluar el progreso hacia la inclusión educativa:
-
Proporción de alumnos con discapacidad en aulas ordinarias frente a aulas específicas o centros de educación especial (Implícito en la Meta 4.5).
El entrevistado expresa su preocupación por el “retroceso” que supone el “auge de aulas específicas, más centros de educación especial”. Un indicador clave para medir el progreso sería, por tanto, analizar la tendencia en el número y la proporción de estudiantes que son educados en entornos segregados en comparación con aquellos en aulas inclusivas. Un aumento en la segregación indicaría un retroceso, como teme Márquez.
-
Proporción de docentes que han recibido formación en servicio sobre educación inclusiva y Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) (Implícito en la Meta 4.c).
La afirmación de que “falta algo esencial: formación” para aplicar el DUA sugiere que un indicador relevante sería el porcentaje de profesores que han sido capacitados en estas metodologías. Medir este dato permitiría evaluar si las administraciones están proveyendo los recursos necesarios para que la normativa sobre inclusión se traduzca en prácticas efectivas en el aula.
-
Existencia y grado de implementación de políticas y marcos curriculares inclusivos (Implícito en la Meta 4.a y 10.2).
Márquez señala que “ahora existe normativa” que obliga a aplicar el DUA, lo cual es un avance. Sin embargo, critica que la implementación es deficiente. Un indicador podría ser no solo la existencia de estas políticas, sino también la evaluación de su aplicación real en los centros educativos, midiendo, por ejemplo, cuántos centros han adaptado sus proyectos educativos para incorporar el DUA de manera efectiva.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas | Indicadores (Implícitos en el artículo) |
|---|---|---|
| ODS 4: Educación de Calidad |
|
|
| ODS 10: Reducción de las Desigualdades |
|
|
Fuente: lne.es
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0