Identidades híbridas en la literatura judía – Letras Libres
Informe sobre la Literatura Judía Contemporánea en Español y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
El presente informe analiza la producción literaria judía reciente en español desde Europa, destacando su contribución a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular aquellos relacionados con la paz, la justicia, la reducción de las desigualdades y la preservación del patrimonio cultural.
1. Contexto y Relevancia para el ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
La escritura de literatura judía desde Europa enfrenta el desafío de abordar un patrimonio cultural diezmado por la violencia histórica. Este acto de creación literaria se convierte en un mecanismo para procesar traumas intergeneracionales y abogar por la memoria histórica, elementos fundamentales para el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas). La literatura emerge como una institución cultural que promueve la no repetición de atrocidades y fomenta sociedades pacíficas e inclusivas.
- La literatura judía en español, tradicionalmente centrada en las Américas, ahora explora narrativas desde un continente marcado por el Holocausto.
- Este resurgimiento literario busca reconstruir y preservar un patrimonio cultural en riesgo, contribuyendo directamente a la meta 11.4 de los ODS sobre la protección del patrimonio cultural y natural del mundo.
Análisis de Obras Clave y su Contribución a los ODS
Dos novelas recientes, Tarántula de Eduardo Halfon y La lengua herida de David Aliaga, ejemplifican cómo la literatura puede explorar y promover los principios de los ODS.
2.1. “Tarántula” de Eduardo Halfon: Trauma, Seguridad y Desigualdades (ODS 10 y 16)
La obra de Halfon aborda el traspaso del trauma y la violencia, examinando sus efectos en la identidad y la seguridad comunitaria. Este enfoque se alinea con los siguientes objetivos:
- ODS 16 (Paz y Justicia): La novela explora el trauma del Holocausto y la violencia guerrillera en Guatemala, mostrando cómo los conflictos históricos continúan afectando a las generaciones posteriores y subrayando la necesidad de justicia y reparación.
- ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Al tratar el antisemitismo y los programas de autodefensa como el bitajón, la obra expone las vulnerabilidades de las comunidades minoritarias y la necesidad de combatir todas las formas de discriminación.
- ODS 4 (Educación de Calidad): La exploración de identidades híbridas (polacas, libanesas, guatemaltecas) en la obra de Halfon fomenta una educación que promueve la ciudadanía mundial y la apreciación de la diversidad cultural.
2.2. “La lengua herida” de David Aliaga: Memoria, Patrimonio y Comunidades Sostenibles (ODS 11 y 4)
La novela de Aliaga se centra en la búsqueda de la memoria familiar y colectiva, conectando geografías como Barcelona, Trieste y Mexicali. Su relevancia para los ODS se manifiesta en:
- ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): La obra documenta la dinámica de la comunidad judía en la Barcelona de la posguerra y la preservación de la memoria histórica en el tejido urbano. Esto resalta la importancia de proteger el patrimonio cultural inmaterial para construir comunidades inclusivas y resilientes.
- ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Al describir la división social entre judíos sefaradíes y askenazis, la novela reflexiona sobre las desigualdades internas dentro de las propias comunidades minoritarias.
- ODS 4 (Educación de Calidad): El libro posiciona la literatura como un archivo de la memoria, un vehículo esencial para la educación sobre el pasado y la comprensión de identidades complejas.
Conclusiones: La Literatura como Herramienta de Resistencia y Sostenibilidad Cultural
La producción literaria de autores como Halfon y Aliaga representa un movimiento significativo que invierte la narrativa tradicional de la diáspora. Al situar el pasado en el continente americano y el presente en Europa, estas obras contribuyen a un diálogo global más matizado sobre la identidad, la memoria y la convivencia.
3.1. Implicaciones para la Agenda 2030
Esta literatura actúa como una forma de resistencia cultural que se alinea con la Agenda 2030 de las siguientes maneras:
- Fomento de Sociedades Inclusivas (ODS 16): Al confrontar la prevalencia del antisemitismo y la cotidianidad en lugares de trauma histórico, estas obras abogan por la vigilancia constante contra el odio y la construcción de sociedades verdaderamente pacíficas.
- Preservación del Patrimonio (ODS 11): La narrativa que se desarrolla entre calles y placas conmemorativas en ciudades europeas subraya el rol del espacio urbano como un aula viva para la educación y la memoria, un pilar para las comunidades sostenibles.
- Promoción de la Diversidad Cultural (ODS 4 y 10): Al dar voz a identidades híbridas y complejas, esta literatura desafía las categorías simplistas y promueve el entendimiento intercultural, contribuyendo a la reducción de desigualdades basadas en el origen étnico o religioso.
En definitiva, la literatura judía contemporánea en español no solo enriquece el panorama cultural, sino que también funciona como un agente activo en la promoción de los valores de paz, justicia y sostenibilidad cultural consagrados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
El artículo se centra en las consecuencias del Holocausto y la violencia, como la guerrilla en Guatemala, que obligaron a las comunidades judías a la diáspora. Aborda el trauma intergeneracional, la prevalencia del antisemitismo y la necesidad de seguridad en las comunidades judías. Estos temas están directamente relacionados con la promoción de sociedades pacíficas e inclusivas, el acceso a la justicia para todos y la construcción de instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
El texto explora las identidades híbridas y la experiencia de las minorías judías en diferentes países (Guatemala, España, Austria). Discute la discriminación histórica y contemporánea (antisemitismo), la emigración forzada y la división social dentro de las propias comunidades, como la separación entre judíos “turcos” y askenazis en Barcelona. Estos elementos se conectan con el objetivo de reducir la desigualdad basada en el origen, la etnia y la religión.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
El artículo menciona explícitamente la preservación del patrimonio cultural judío en Europa, describiendo organizaciones que “buscan la preservación de un patrimonio que ha caído en desuso porque sus usuarios fueron asesinados”. También se refiere a elementos físicos en las ciudades que actúan como memoria histórica, como las placas doradas con los nombres de las víctimas del Holocausto en Viena. Esto se alinea con la meta de proteger y salvaguardar el patrimonio cultural del mundo.
-
ODS 4: Educación de Calidad
El núcleo del artículo es la literatura como vehículo para explorar y transmitir la memoria, la historia y la identidad cultural. Se analiza cómo los libros de Halfon y Aliaga educan al lector sobre el trauma del Holocausto, la diáspora y la complejidad de la identidad judía. Se destaca que la literatura es el “origen de la memoria”, lo que la convierte en una herramienta fundamental para la educación en la diversidad cultural y la promoción de una cultura de paz y no violencia.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 16.1: Reducir considerablemente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad conexas en todo el mundo.
El artículo se fundamenta en las consecuencias de la violencia extrema del Holocausto, donde los “usuarios [del patrimonio] fueron asesinados”. También menciona la violencia de la “guerrilla en la Guatemala de los ochenta” y la inseguridad por los secuestros como motivos de migración, así como la necesidad de programas de autodefensa (*bitajón*) para hacer frente a “ataques antisemitas”.
-
Meta 10.2: De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
El artículo narra la historia de exclusión y persecución de las comunidades judías. La expulsión de Trieste durante la Segunda Guerra Mundial, la vida en los intersticios de las categorías nacionales y la división entre sefaradíes y askenazis en Barcelona son ejemplos de las barreras a la inclusión que el texto explora.
-
Meta 11.4: Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo.
Este objetivo es central en la descripción de la Europa contemporánea. Se menciona el “afán casi taxidérmico” de publicar sobre la historia judía alemana perdida y las placas doradas en las calles de Viena con “los nombres de los residentes que vivían en este o aquel edificio, seguidos del campo en el que fueron asesinados”, como formas de salvaguardar la memoria y el patrimonio cultural inmaterial.
-
Meta 4.7: De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, […] la apreciación de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible.
La literatura discutida en el artículo, que explora “cómo el trauma del Holocausto se materializa en lo ritual, lo social y lo familiar”, funciona como una herramienta educativa. Al analizar estas obras, el artículo subraya el papel de la cultura (literatura) en la comprensión de la diversidad, la historia y la promoción de la resistencia y la memoria como valores para una sociedad más pacífica.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 16.b.1 / 10.3.1: Proporción de la población que declara haberse sentido personalmente discriminada o acosada en los 12 meses anteriores por motivos de discriminación prohibidos por el derecho internacional de los derechos humanos.
Este indicador está implícito en la discusión sobre la persistencia del antisemitismo. La existencia del programa *bitajón*, diseñado para “hacerles frente a los ataques antisemitas”, y la “sospecha de lo que se esconde detrás de las pulcras fachadas” en Viena, sugieren una percepción continua de discriminación y amenaza que podría medirse a través de este indicador.
-
Indicador 11.4.1: Total de gastos (públicos y privados) per cápita destinados a la preservación, protección y conservación de todo el patrimonio cultural y natural.
Aunque el artículo no proporciona cifras, sí describe las acciones que este indicador busca medir. La publicación de libros sobre la historia judía, la creación de literatura que explora estos temas y la instalación de placas conmemorativas son esfuerzos tangibles de preservación. El artículo los describe como un “rescate de la vivencia”, lo que implica una inversión de recursos (tiempo, esfuerzo, capital) en la conservación del patrimonio.
-
Indicador 4.7.1: Grado en que i) la educación para la ciudadanía mundial y ii) la educación para el desarrollo sostenible se incorporan en a) las políticas nacionales de educación, b) los planes de estudio, c) la formación del profesorado y d) la evaluación de los alumnos.
El artículo no habla de políticas educativas, pero sí del contenido que este indicador promueve. La literatura de Halfon y Aliaga, al tratar temas como el trauma histórico, la identidad cultural y la diáspora, funciona como un currículo informal sobre ciudadanía mundial y apreciación de la diversidad cultural. El análisis de estas obras es en sí mismo un acto de educación sobre estos temas.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador Relevante (Implícito) |
|---|---|---|
| ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.1: Reducir considerablemente todas las formas de violencia. | La discusión sobre el Holocausto, la guerrilla, los ataques antisemitas y los programas de autodefensa (*bitajón*) refleja la necesidad de medir y reducir la violencia. |
| ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. | 10.3.1: Proporción de la población que declara haberse sentido personalmente discriminada (implícito en la prevalencia del antisemitismo). |
| ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.4: Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo. | 11.4.1: Gastos destinados a la preservación del patrimonio (implícito en la publicación de libros y la instalación de placas conmemorativas). |
| ODS 4: Educación de Calidad | 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos para promover […] la apreciación de la diversidad cultural. | 4.7.1: Grado en que la educación para la ciudadanía mundial y la diversidad cultural se incorporan en los planes de estudio (la literatura analizada funciona como tal). |
Fuente: letraslibres.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0