Mango y ACNUR se unen para impulsar la educación universitaria de mujeres refugiadas – Compromiso RSE
Informe de Colaboración: Mango y ACNUR en Pro del Desarrollo Sostenible
1. Introducción a la Alianza Estratégica
Se ha formalizado un acuerdo de colaboración entre Mango y el Comité español de ACNUR para el periodo 2025-2027. La firma fue realizada por Toni Ruiz, Presidente y Consejero Delegado de Mango; Francesco Sciacca, Director General del Comité español de ACNUR; y Jorge Olague, Director de Alianzas con el Sector Privado de ACNUR. Esta alianza se centra en promover el acceso a la educación superior para mujeres refugiadas, contribuyendo directamente a la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
2. Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Esta iniciativa representa un compromiso tangible con la Agenda 2030, abordando de manera integral varios ODS clave a través de una acción focalizada:
- ODS 4 (Educación de Calidad): El núcleo del proyecto es garantizar una educación superior inclusiva y equitativa. Se ataca directamente la brecha educativa que afecta a la población refugiada, de la cual solo un 7% accede a este nivel formativo.
- ODS 5 (Igualdad de Género): El programa se dirige específicamente a mujeres, buscando su empoderamiento y autonomía a través de la formación. Mango refuerza este compromiso destacando que el 80% de su plantilla y el 40% de su Comité Ejecutivo son mujeres, promoviendo así el liderazgo femenino.
- ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): La iniciativa trabaja para reducir la desigualdad de oportunidades que enfrentan las mujeres refugiadas, proporcionando un camino hacia el desarrollo personal y profesional que de otro modo sería inaccesible.
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Al facilitar la incorporación de las graduadas al mercado laboral, el programa fomenta el crecimiento económico inclusivo y sostenible, permitiendo que las beneficiarias contribuyan activamente a sus comunidades de acogida.
- ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos): La colaboración entre una empresa del sector privado como Mango y un organismo de las Naciones Unidas como ACNUR es un ejemplo paradigmático de las alianzas necesarias para alcanzar los objetivos globales de desarrollo.
3. Detalles y Alcance del Programa de Becas DAFI
La colaboración se implementará a través del programa DAFI (Iniciativa Académica Alemana Albert Einstein para Refugiados) de ACNUR. El compromiso financiero y estratégico de Mango se materializa en los siguientes puntos:
- Número Total de Becas: Se entregarán un total de 96 becas hasta el año 2027.
- Becas Completas: 69 de estas becas cubrirán la totalidad de la trayectoria universitaria de las estudiantes, asegurando una formación completa.
- Becas de Apoyo a la Graduación: Las 27 becas restantes se destinarán a estudiantes de último curso para apoyar su transición exitosa al mercado laboral, cumpliendo así con el ODS 8.
4. Población Beneficiaria e Impacto Proyectado
El programa tiene un enfoque geográfico y demográfico específico para maximizar su impacto en comunidades con alta vulnerabilidad.
- Foco Geográfico: La mayoría de las beneficiarias se concentran en la región de Asia.
- Comunidades en India: Las becas se destinarán principalmente a mujeres refugiadas de Afganistán y de la comunidad rohingya de Myanmar, quienes han buscado asilo debido a conflictos y persecución.
- Comunidades en Pakistán: Las beneficiarias serán mayoritariamente mujeres refugiadas afganas, reflejando el rol histórico de Pakistán como país de acogida.
Se proyecta que esta alianza genere un cambio transformador en la vida de las beneficiarias, fomentando no solo su desarrollo académico, sino también su autonomía personal y su capacidad para reconstruir sus futuros y contribuir positivamente a la sociedad, en plena consonancia con los principios de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 4: Educación de Calidad
El artículo se centra directamente en promover el acceso a la educación superior para mujeres refugiadas a través del programa de becas DAFI. El objetivo principal de la alianza entre Mango y ACNUR es “ampliar el acceso a la educación universitaria”, lo cual es el núcleo del ODS 4.
-
ODS 5: Igualdad de Género
La iniciativa está específicamente diseñada para “poner en valor a todas las mujeres que no tienen acceso a una educación superior y facilitar así que tengan una mayor autonomía y desarrollo”. Al enfocarse en mujeres y niñas refugiadas, el programa busca empoderarlas y reducir las barreras de género en la educación y el liderazgo, como lo refuerza Mango al mencionar su compromiso con el “liderazgo femenino”.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
El programa de becas no solo busca la formación académica, sino también facilitar la transición al mundo laboral. Se menciona explícitamente que las becas de último curso están “destinadas a apoyar a quienes están próximas a graduarse e incorporarse al mercado laboral”, conectando la educación con la empleabilidad y el desarrollo económico.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
El artículo destaca que solo el 7% de los jóvenes refugiados accede a la educación terciaria. Al dirigirse a este grupo vulnerable y marginado (mujeres refugiadas de países en conflicto como Afganistán y Myanmar), la iniciativa busca reducir la desigualdad de oportunidades en el acceso a la educación.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
Toda la iniciativa descrita es un ejemplo de este objetivo. Se trata de un “acuerdo, suscrito recientemente por Toni Ruiz, Presidente y Consejero Delegado de Mango; Francesco Sciacca, Director General del Comité español de ACNUR y Jorge Olague…”. Esta colaboración entre el sector privado (Mango) y una agencia de las Naciones Unidas (ACNUR) es un modelo de alianza para alcanzar objetivos de desarrollo.
¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 4.3: Para 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria.
La alianza busca “ampliar el acceso a la educación universitaria para mujeres refugiadas a través del programa DAFI”. La entrega de 96 becas es una acción concreta para lograr esta meta en una población específica.
-
Meta 4.5: Para 2030, eliminar las disparidades de género в la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidos los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad.
El programa se enfoca en “mujeres y niñas refugiadas que enfrentan barreras adicionales en su trayectoria académica”, abordando directamente la eliminación de disparidades de género y el acceso para un grupo en situación de alta vulnerabilidad.
-
Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.
El artículo conecta la educación superior con una “mayor autonomía y desarrollo” para las mujeres, lo cual es un pilar fundamental para su futura participación y liderazgo. Mango refuerza este punto al destacar que el 40% de su Comité Ejecutivo son mujeres, mostrando su compromiso con el “liderazgo femenino”.
-
Meta 8.6: Para 2020, reducir considerablemente la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación.
Al abordar la baja tasa de acceso a la educación superior entre los jóvenes refugiados (solo el 7%) y al ofrecer becas que facilitan su incorporación al mercado laboral, el programa contribuye directamente a reducir el número de jóvenes sin empleo, educación o formación (NEET) dentro de esta comunidad.
-
Meta 10.2: Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
La iniciativa empodera a mujeres refugiadas (definidas por su origen y estatus) a través de la educación, promoviendo su futura inclusión social y económica en las comunidades de acogida o en sus países de origen.
-
Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas.
El acuerdo entre Mango (sector privado) y ACNUR (organismo público internacional) es una manifestación directa de esta meta, combinando recursos y experiencia para un objetivo de desarrollo común.
¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador relacionado con 4.3.1 (Tasa de participación de jóvenes y adultos en la enseñanza):
El artículo proporciona un dato de referencia clave: “un nivel [educación terciaria] al que actualmente solo el 7% de los jóvenes refugiados logra acceder”. Este porcentaje sirve como línea de base para medir el impacto de programas como este, que buscan aumentar dicha tasa de participación.
-
Indicador relacionado con 4.b.1 (Volumen de la asistencia oficial para el desarrollo destinada a becas):
Aunque la iniciativa es privada, el indicador se refleja en la cuantificación de la ayuda. El artículo menciona un número específico: “se entregarán 96 becas hasta el año 2027”. Este número es un indicador directo y medible del progreso y la escala del programa.
-
Indicador relacionado con 5.5.2 (Proporción de mujeres en cargos directivos):
Mango utiliza un indicador interno para contextualizar su compromiso con la igualdad de género, mencionando que las mujeres “representan el 40% de nuestro Comité Ejecutivo”. Este dato, aunque corporativo, es un ejemplo del tipo de métrica que se utiliza para medir el progreso en el liderazgo femenino.
ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas | Indicadores |
|---|---|---|
| ODS 4: Educación de Calidad | 4.3: Acceso igualitario a la formación superior. 4.5: Eliminar las disparidades de género en la educación para grupos vulnerables. |
Línea de base implícita: “solo el 7% de los jóvenes refugiados logra acceder” a la educación terciaria. Medida de progreso: “se entregarán 96 becas hasta el año 2027”. |
| ODS 5: Igualdad de Género | 5.5: Asegurar la participación plena de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo. | Indicador contextual de Mango: las mujeres “representan el 40% de nuestro Comité Ejecutivo”. |
| ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.6: Reducir la proporción de jóvenes que no están empleados o en educación/formación. | El programa apoya a las beneficiarias para “incorporarse al mercado laboral”. |
| ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica de todas las personas. | El programa se enfoca en un grupo vulnerable específico (mujeres refugiadas en Asia) para reducir la brecha educativa. |
| ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.17: Fomentar alianzas eficaces público-privadas. | El acuerdo entre Mango (sector privado) y ACNUR (organismo de la ONU) es la manifestación de esta meta. |
Fuente: compromisorse.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0