Aprendizajes regionales para fortalecer el diseño de políticas educativas – Buenos Aires Ciudad

Aprendizajes regionales para fortalecer el diseño de políticas educativas – Buenos Aires Ciudad

 

Informe de Misión Técnica para el Fortalecimiento de la Calidad Educativa en Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

1. Introducción y Contexto Estratégico

En el marco del compromiso con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa (UEICEE) del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires participó en una visita técnica a la Agencia de Calidad de la Educación de Chile. Esta iniciativa, impulsada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), representa un esfuerzo colaborativo fundamental para avanzar en la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4): Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.

La delegación, liderada por la Directora Ejecutiva de la UEICEE, Samanta Bonelli, incluyó a autoridades y especialistas de la Secretaría de Educación de la Nación y de cinco jurisdicciones argentinas, evidenciando un enfoque de cooperación multinivel alineado con el ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos.

2. Objetivos de la Misión y Alineación con los ODS

El propósito central del encuentro fue el intercambio de experiencias y aprendizajes para fortalecer los sistemas educativos, abordando directamente varias metas de los ODS:

  • Fortalecer la evaluación del sistema educativo: Contribuye directamente a la meta 4.1 del ODS 4, que busca asegurar que todos los niños y niñas terminen la enseñanza primaria y secundaria, la cual ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos.
  • Uso estratégico de datos para la mejora continua: Esencial para el diseño de políticas públicas basadas en evidencia que promuevan la equidad y la calidad, en línea con la meta 4.5 del ODS 4, orientada a eliminar las disparidades y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza.
  • Fomentar la cooperación regional (Sur-Sur): La colaboración entre Argentina, Chile y el BID ejemplifica la meta 17.6 del ODS 17, que promueve la cooperación regional e internacional en materia de ciencia, tecnología e innovación.

3. Agenda de Trabajo y Áreas Temáticas Clave

Las jornadas de trabajo se estructuraron en torno a ejes estratégicos para la implementación del ODS 4. Se realizaron intercambios con organismos de alto nivel como la Agencia de Calidad de la Educación, el Ministerio de Educación de Chile (Mineduc) y el Laboratorio SUMMA.

  1. Sistemas de información y análisis de datos: Desarrollo de capacidades para el monitoreo efectivo de los indicadores de calidad y equidad educativa.
  2. Diseño e implementación de pruebas de lectura y escritura: Creación de herramientas de evaluación que permitan medir los resultados de aprendizaje fundamentales.
  3. Uso pedagógico de los resultados de evaluación: Traducción de los datos en estrategias concretas de mejora en el aula para no dejar a ningún estudiante atrás.
  4. Fortalecimiento de capacidades técnicas y trabajo territorial: Capacitación de los equipos locales para asegurar una implementación efectiva y contextualizada de las políticas educativas.

4. Conclusiones y Proyecciones Futuras

La misión técnica constituyó un valioso espacio de colaboración que refuerza las capacidades institucionales de la región para avanzar hacia una educación de mayor calidad y equidad. Como afirmó Samanta Bonelli, “Agradecemos a todas las instituciones anfitrionas por abrir sus puertas al intercambio y a los equipos argentinos por su compromiso con una educación pública de mayor calidad”, reafirmando el espíritu del ODS 17.

Desde la UEICEE, se considera que esta iniciativa es un paso significativo para consolidar una red de aprendizaje conjunto que permita a la Ciudad de Buenos Aires y a la Argentina en su conjunto, acelerar el cumplimiento de las metas establecidas en el ODS 4, garantizando que la evaluación integral del sistema educativo sirva como un motor para la justicia social y el desarrollo sostenible.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda principalmente dos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):

  • ODS 4: Educación de Calidad: Este es el objetivo central del artículo. Toda la narrativa gira en torno a esfuerzos para mejorar el sistema educativo. Se menciona explícitamente el “compromiso con una educación pública de mayor calidad” y el propósito de la UEICEE de “diseñar, desarrollar y coordinar la evaluación integral del sistema educativo”. Las actividades discutidas, como la “evaluación del sistema educativo”, la “mejora de los aprendizajes” y el “diseño e implementación de pruebas de lectura y escritura”, son acciones directas para alcanzar una educación de calidad.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: El artículo describe una iniciativa de colaboración entre múltiples actores. No es un esfuerzo aislado, sino una “visita técnica” que involucra a entidades de dos países (Argentina y Chile), un organismo internacional como el “Banco Interamericano de Desarrollo (BID)”, y un laboratorio regional (“Laboratorio SUMMA”). Esta cooperación Sur-Sur, como se evidencia en el “intercambio de experiencias y aprendizajes” y el objetivo de lograr “aprendizajes conjuntos en la región”, es un ejemplo claro de las alianzas que promueve el ODS 17 para el desarrollo sostenible.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 4.1: Para 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos. El artículo se enfoca directamente en los componentes de “calidad” y “resultados de aprendizaje efectivos”. La discusión sobre “evaluación del sistema educativo”, “mejora de los aprendizajes” y el “diseño e implementación de pruebas de lectura y escritura” son mecanismos para medir y mejorar la efectividad y calidad de la educación, lo cual es el núcleo de esta meta.
  2. Meta 4.c: Para 2030, aumentar considerablemente la oferta de docentes calificados, incluso mediante la cooperación internacional para la formación de docentes en los países en desarrollo. Aunque no se menciona directamente la formación de docentes, el “fortalecimiento de capacidades técnicas” y el “uso pedagógico de los resultados de evaluación” son actividades que impactan directamente en la calidad de la enseñanza. Al mejorar los sistemas de evaluación, se pueden identificar mejor las necesidades de capacitación docente, contribuyendo indirectamente a esta meta.
  3. Meta 17.6: Mejorar la cooperación regional e internacional Norte-Sur, Sur-Sur y triangular en materia de ciencia, tecnología e innovación y el acceso a estas […]. La visita de la delegación argentina a la Agencia de Calidad de la Educación de Chile, descrita como un “intercambio de experiencias y aprendizajes”, es un ejemplo práctico de cooperación Sur-Sur (regional) en el ámbito de la tecnología y metodología educativa.
  4. Meta 17.9: Aumentar el apoyo internacional para realizar actividades de fomento de la capacidad eficaces y específicas en los países en desarrollo […]. El artículo señala que la delegación “fue invitada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)”. Esta acción del BID representa un apoyo para el “fomento de la capacidad”, ya que el objetivo de la visita era “seguir fortaleciendo capacidades institucionales” en evaluación educativa.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica la existencia de datos que se utilizan para los siguientes indicadores:

  • Indicador 4.1.1: Proporción de niños y jóvenes que han alcanzado al menos un nivel mínimo de competencia en (i) lectura y (ii) matemáticas. El artículo menciona explícitamente el “diseño e implementación de pruebas de lectura y escritura”. Estas pruebas son el instrumento principal para recopilar los datos necesarios para este indicador. La labor de las agencias de evaluación, como la UEICEE y su contraparte chilena, es precisamente medir estos niveles de competencia para evaluar la calidad del sistema educativo.
  • Indicador 17.9.1: Valor en dólares de la asistencia financiera y técnica prometida a los países en desarrollo. Aunque no se especifica una cifra monetaria, el hecho de que la visita fuera “invitada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)” implica una asistencia técnica y probablemente financiera para facilitar el encuentro. Esta contribución del BID es medible y se alinea con lo que este indicador busca cuantificar.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Relevante
ODS 4: Educación de Calidad Meta 4.1: Asegurar una educación primaria y secundaria de calidad que produzca resultados de aprendizaje efectivos. Indicador 4.1.1 (Implícito): Medición de competencias en lectura a través de “pruebas de lectura y escritura”.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos Meta 17.6: Mejorar la cooperación regional Sur-Sur en tecnología e innovación. Indicador (Evidencia): La “visita técnica” y el “intercambio de experiencias” entre Argentina y Chile representan un programa de cooperación Sur-Sur.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos Meta 17.9: Aumentar el apoyo internacional para el fomento de la capacidad. Indicador 17.9.1 (Implícito): La asistencia técnica y/o financiera del “Banco Interamericano de Desarrollo (BID)” para facilitar la visita.

Fuente: buenosaires.gob.ar