Árboles africanos transforman dióxido de carbono en roca y ofrecen una solución natural ante el cambio climático – Infobae

Informe sobre la Fijación Inorgánica de Carbono por Especies del Género Ficus y su Implicación en los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Un estudio reciente presentado en la conferencia Goldschmidt ha revelado un mecanismo biogeoquímico de gran relevancia para la acción climática global. La investigación, centrada en especies de higueras (género Ficus) en el condado de Samburu, Kenia, demuestra su capacidad para secuestrar dióxido de carbono (CO₂) atmosférico y fijarlo de forma inorgánica como carbonato de calcio. Este proceso representa un sumidero de carbono más estable y duradero que la biomasa tradicional, alineándose directamente con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
El Proceso Biogeoquímico de la Vía Oxalato-Carbonato
A diferencia de la fotosíntesis convencional, donde el carbono se almacena en materia orgánica (madera, hojas), la vía oxalato-carbonato ofrece una solución de secuestro a largo plazo. El mecanismo se desarrolla en varias etapas:
- Formación de Biominerales: El árbol absorbe CO₂ y lo utiliza para formar cristales de oxalato de calcio, un biomineral que se acumula en sus tejidos.
- Intervención Microbiana: Tras la descomposición de hojas, ramas o raíces, microorganismos especializados del suelo (bacterias y hongos) transforman el oxalato de calcio.
- Fijación Inorgánica: El producto final de esta transformación es el carbonato de calcio (CaCO₃), un compuesto mineral estable (roca) que se integra en el suelo o en la propia estructura del árbol, secuestrando el carbono durante siglos.
Resultados Clave del Estudio en Kenia
El equipo de investigación, utilizando técnicas avanzadas como la radiación sincrotrón, obtuvo hallazgos significativos:
- Identificación de Especies Eficaces: De las tres especies analizadas, Ficus wakefieldii demostró ser la más eficiente en la conversión de CO₂ a carbonato de calcio.
- Secuestro Profundo: Se encontraron depósitos de carbonato de calcio no solo en la superficie del tronco, sino también en las estructuras internas de la madera, lo que indica un secuestro más profundo y protegido de lo que se pensaba.
- Modificación del Suelo: El proceso contribuye a la alcalinización del suelo circundante, lo que puede tener implicaciones positivas para la salud del ecosistema local.
Contribución Directa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El descubrimiento y su potencial aplicación tienen un impacto directo y medible en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
ODS 13: Acción por el Clima
Este es el objetivo más directamente impactado. La vía oxalato-carbonato representa una herramienta natural y potente para la mitigación del cambio climático.
- Sumidero de Carbono Permanente: Al convertir el CO₂ en roca, se logra un secuestro de carbono mucho más duradero que el almacenamiento en biomasa, que se libera con la descomposición. Esto contribuye a la meta de reducir las emisiones netas de gases de efecto invernadero.
- Soluciones Basadas en la Naturaleza: Fomenta el uso de ecosistemas para abordar desafíos climáticos, promoviendo la reforestación con especies funcionalmente superiores.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
La plantación estratégica de estas especies puede restaurar ecosistemas y mejorar la salud del suelo.
- Restauración de Suelos: La formación de carbonato de calcio mejora la estructura y química del suelo, combatiendo la desertificación y rehabilitando tierras degradadas.
- Fomento de la Biodiversidad: La reforestación con especies nativas como las higueras fortalece los hábitats locales y apoya a las comunidades microbianas esenciales para el ciclo del carbono.
ODS 2: Hambre Cero
El estudio destaca el potencial de la agroforestería, integrando la producción de alimentos con la acción climática.
- Doble Beneficio: Plantar higueras no solo secuestra carbono, sino que también produce frutos, contribuyendo a la seguridad alimentaria de las comunidades locales.
- Agricultura Sostenible: Promueve sistemas agrícolas que son resilientes, productivos y ecológicamente responsables, alineándose con la necesidad de transformar los sistemas alimentarios.
Implicaciones Futuras y Potencial para la Agroforestería Sostenible
Este hallazgo abre una nueva frontera en la lucha contra el cambio climático. La investigación futura se centrará en identificar otras especies con esta capacidad y evaluar su viabilidad en diferentes condiciones climáticas y agrícolas. La integración de árboles con capacidad de fijación inorgánica de carbono en programas de reforestación y sistemas agroforestales podría potenciar significativamente los esfuerzos globales para cumplir con los ODS, creando un modelo donde la producción de alimentos y la restauración ecológica van de la mano con una mitigación climática efectiva y duradera.
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda y se conecta principalmente con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:
-
ODS 13: Acción por el Clima
Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo se centra en un descubrimiento científico sobre la capacidad de las higueras para secuestrar dióxido de carbono (CO₂) atmosférico y convertirlo en carbonato de calcio, un mineral estable. Este proceso es presentado como una herramienta “potencialmente relevante para la lucha contra el cambio climático”. La investigación busca nuevas formas de mitigar las emisiones de CO₂, que es el núcleo del ODS 13.
-
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
El artículo destaca la importancia de los árboles y los ecosistemas del suelo. Menciona explícitamente la “reforestación” y la “gestión sostenible” de los bosques como aplicaciones del descubrimiento. El proceso descrito involucra una interacción compleja entre árboles (género Ficus), microorganismos del suelo (bacterias y hongos) y la geoquímica del suelo, lo cual es fundamental para la salud de los ecosistemas terrestres. Además, se refiere a la rehabilitación de suelos, ya que el proceso “vuelve más alcalino” el suelo circundante.
-
ODS 2: Hambre Cero
El artículo conecta el secuestro de carbono con la producción de alimentos a través del concepto de “agroforestería sostenible”. Se sugiere que se podrían “elegir árboles que ofrezcan un beneficio adicional al secuestrar también carbono inorgánico” mientras se producen alimentos. La investigación explora la “viabilidad agroforestal de estas higueras, incluyendo sus necesidades hídricas, rendimiento de frutos”, lo que vincula directamente la mitigación climática con la seguridad alimentaria y la agricultura sostenible.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
Aunque de forma indirecta, el artículo ejemplifica este ODS. La investigación es un esfuerzo de colaboración internacional: fue presentada en la conferencia Goldschmidt en Praga por la Asociación Europea de Geoquímica, involucra a un docente de la Universidad de Zúrich (Suiza), se realizó en Kenia y utilizó instalaciones de alta tecnología en Estados Unidos (Stanford Synchrotron Radiation Lightsource). Esto demuestra la cooperación internacional en ciencia y tecnología para abordar problemas globales como el cambio climático.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
Meta 2.4: Sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y prácticas agrícolas resilientes.
El artículo propone explícitamente “integrar producción de alimentos con estrategias de mitigación climática” y menciona el desarrollo de estudios sobre la “viabilidad agroforestal” de las higueras. Esto se alinea directamente con la meta de asegurar sistemas de producción de alimentos sostenibles que se adapten al cambio climático y mejoren la calidad del suelo, ya que el proceso de formación de carbonato de calcio “vuelve más alcalino” el suelo.
-
Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
El descubrimiento ofrece una nueva herramienta natural para la mitigación del cambio climático. La sugerencia de incorporar estos árboles en “programas de reforestación y agricultura sustentable” es una medida concreta que podría ser integrada en políticas nacionales de acción climática y uso de la tierra.
-
Meta 15.2: Promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques y aumentar la forestación y la reforestación.
El artículo plantea la “posibilidad de incorporar árboles con esta capacidad en programas de reforestación”. Al identificar especies específicas como la Ficus wakefieldii por su alta eficacia, la investigación proporciona conocimientos prácticos para optimizar los esfuerzos de reforestación, no solo para aumentar la cubierta forestal sino también para maximizar el secuestro de carbono a largo plazo.
-
Meta 15.3: Luchar contra la desertificación y rehabilitar las tierras y los suelos degradados.
El proceso descrito, donde el carbono se fija como carbonato de calcio en el suelo, contribuye a mejorar la calidad del mismo. El artículo señala que “el suelo que rodea al árbol se vuelve más alcalino”, lo que puede ser beneficioso para rehabilitar ciertos tipos de suelos degradados y, por lo tanto, contribuye a lograr un mundo con una degradación neutra del suelo.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que podrían usarse para medir el progreso:
-
Indicador implícito para la Meta 13.2: Cantidad de emisiones de CO₂ secuestradas.
El núcleo del artículo es el secuestro de carbono. Aunque no se da una cifra global, se menciona un ejemplo cuantificable: el árbol Iroko es “capaz de almacenar hasta una tonelada de carbonato de calcio en el suelo durante su vida”. La eficacia de la Ficus wakefieldii también se menciona como un resultado medible. Por lo tanto, un indicador clave implícito es la cantidad de carbono secuestrado en forma de carbonato de calcio por hectárea o por árbol, lo que permitiría medir el impacto de los programas de reforestación en la mitigación del cambio climático.
-
Indicador implícito para la Meta 2.4: Superficie bajo prácticas de agricultura sostenible.
El artículo habla de evaluar la “viabilidad agroforestal” y de plantar árboles “para la agroforestería”. Un indicador directo para medir el progreso sería la superficie (en hectáreas) de tierras agrícolas que integran estas especies de árboles en sistemas de agroforestería, combinando la producción de alimentos con el secuestro de carbono a largo plazo.
-
Indicador implícito para la Meta 15.3: Proporción de tierras degradadas que han sido rehabilitadas.
El artículo describe un mecanismo que mejora la calidad del suelo (“se vuelve más alcalino”). Por lo tanto, se podría medir el progreso a través de indicadores como el cambio en el pH del suelo y el aumento del contenido de carbono inorgánico en áreas donde se implementan estos programas de reforestación, lo que serviría como una medida de la rehabilitación del suelo.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos Identificados |
---|---|---|
ODS 13: Acción por el Clima | 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. | Cantidad de carbono secuestrado en forma de carbonato de calcio por árbol o por hectárea (implícito). |
ODS 2: Hambre Cero | 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. | Superficie (en hectáreas) de tierras bajo prácticas de agroforestería que utilizan especies con capacidad de secuestro de carbono inorgánico (implícito). |
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres |
15.2: Promover la gestión sostenible de los bosques y aumentar la reforestación.
15.3: Luchar contra la desertificación y rehabilitar las tierras y los suelos degradados. |
Aumento de la superficie reforestada con especies de alto secuestro de carbono (implícito).
Cambios medibles en la calidad del suelo, como el pH y el contenido de carbono inorgánico, en áreas rehabilitadas (implícito). |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.6: Mejorar la cooperación internacional en materia de ciencia, tecnología e innovación. | Número de proyectos de investigación colaborativos internacionales sobre soluciones climáticas basadas en la naturaleza (ejemplificado por el estudio). |
Fuente: infobae.com