Artículo: Observatorio de Cuba sobre Igualdad de Género presenta indicadores – Cubainformación

Informe: Actualización de Indicadores del Observatorio de Cuba sobre Igualdad de Género (OCIG)
Fecha: 8 de julio de 2025
Entidades responsables: Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) y Federación de Mujeres Cubanas (FMC).
El presente informe detalla la actualización de indicadores clave del Observatorio de Cuba sobre Igualdad de Género (OCIG), una herramienta fundamental para el monitoreo y la formulación de políticas públicas orientadas a la equidad. La actualización subraya el compromiso de Cuba con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, haciendo especial hincapié en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.
Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El OCIG se constituye como un instrumento vital para medir el progreso de Cuba en la consecución de la Agenda 2030. Sus indicadores no solo responden al Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres (PAM), sino que están directamente vinculados a múltiples ODS:
- ODS 5 (Igualdad de Género): Es el eje central del observatorio, monitoreando metas específicas sobre violencia, participación política, empoderamiento económico y salud sexual y reproductiva.
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): A través del análisis del trabajo doméstico no remunerado y la inserción de la mujer en la economía.
- ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Al visibilizar y cuantificar las brechas de género en diversos ámbitos de la sociedad.
- ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): Mediante el seguimiento al acceso a la justicia para las mujeres y su participación en la toma de decisiones.
- ODS 3 (Salud y Bienestar): Al evaluar indicadores de salud sexual y reproductiva, como la fecundidad adolescente.
Resultados Clave de la Actualización y su Vínculo con los ODS
Se actualizaron 21 de los 33 indicadores del observatorio (63.6%), ofreciendo una visión renovada sobre los avances y desafíos en materia de igualdad de género.
Empoderamiento Económico (Metas ODS 5.4, 5.a, 8.5)
- Trabajo doméstico y de cuidados no remunerado: Se observa una disminución en el número de mujeres dedicadas exclusivamente a estas labores. Actualmente, tres de cada 10 mujeres se encuentran en esta situación, una cifra que en años anteriores superaba el 40%. Este indicador es crucial para la meta 5.4 de los ODS, que busca reconocer y valorar el trabajo no remunerado. Sin embargo, en zonas rurales la cifra asciende al 35%, evidenciando una brecha territorial.
- Propiedad de la tierra: Aunque los hombres siguen siendo mayoría entre los propietarios, se registra un leve incremento en la titularidad femenina, un avance hacia la meta 5.a de los ODS sobre el acceso de las mujeres a los recursos económicos.
Participación en la Vida Pública y Política (Meta ODS 5.5)
- Participación en gobiernos locales: La representación femenina alcanzó el 44.2% de los escaños en el último año, lo que representa una reducción significativa de la brecha de género y un paso importante hacia el cumplimiento de la meta 5.5 de los ODS, que promueve la participación plena y efectiva de las mujeres en la toma de decisiones.
Salud Sexual y Reproductiva (Metas ODS 3.7, 5.6)
- Fecundidad adolescente: Se reporta un ligero descenso en la tasa, aunque las provincias orientales mantienen las cifras más elevadas. Este dato es fundamental para el seguimiento de la meta 5.6 de los ODS, relativa al acceso universal a la salud sexual y reproductiva.
Lucha contra la Violencia de Género (Metas ODS 5.2, 16.1)
- Violencia de género: Sigue siendo una problemática grave. Al cierre de 2024, se registraron 76 asesinatos de mujeres por razones de género. Este dato subraya la urgencia de redoblar esfuerzos para alcanzar la meta 5.2 de los ODS, enfocada en eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas.
- Acceso a la justicia: Se han juzgado 230 casos de violencia sexual contra mujeres, lo que refleja la respuesta del sistema de justicia ante esta problemática, en línea con el ODS 16.
Desafíos y Próximos Pasos para Fortalecer el Cumplimiento de la Agenda 2030
Para continuar avanzando en la agenda de igualdad de género y el cumplimiento de los ODS, se identificaron los siguientes desafíos estratégicos:
- Sostenibilidad del OCIG: Asegurar los recursos humanos y financieros necesarios para garantizar el monitoreo continuo y sistemático del ODS 5 y sus metas relacionadas.
- Ampliación de Indicadores: Incorporar nuevas métricas alineadas con los ODS, como el acceso de las mujeres a créditos (meta 5.a), su participación en nuevas formas de gestión económica (ODS 8) y una medición más profunda del trabajo de cuidados no remunerado (meta 5.4).
- Alineación Internacional: Acercar aún más los indicadores del OCIG a la Agenda Regional de Género y a los marcos de monitoreo globales de los ODS para facilitar la comparabilidad internacional.
- Capacitación y Comunicación: Desarrollar más acciones de capacitación para el uso de los datos y promover una comunicación social efectiva que visibilice los avances y desafíos en el camino hacia la igualdad de género, involucrando a toda la sociedad en el cumplimiento del ODS 5.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 5: Igualdad de Género
Este es el objetivo central del artículo. Todo el texto se centra en la presentación de indicadores por parte del “Observatorio de Cuba sobre Igualdad de Género (OCIG)”. Se mencionan explícitamente áreas de análisis como el “empoderamiento económico femenino”, la “violencia de género”, el “acceso a la toma de decisiones” y la “salud sexual y reproductiva”, todos componentes clave del ODS 5. El artículo subraya que las estadísticas del observatorio están alineadas con “los objetivos del PAM, la Agenda 2030 de las Naciones Unidas”, lo que confirma la conexión directa.
-
ODS 3: Salud y Bienestar
El artículo se conecta con este objetivo al mencionar la “salud sexual y reproductiva” como un área de especial atención del OCIG. Específicamente, se informa sobre la “tasa de fecundidad adolescente”, un indicador crucial para la salud y el bienestar de las jóvenes y mujeres.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
La discusión sobre el “empoderamiento económico femenino” y las “labores domésticas no remuneradas” vincula el artículo con el ODS 8. Se destaca que “tres de cada 10 mujeres se dedican exclusivamente a tareas domésticas no remuneradas”, lo que afecta su participación en el mercado laboral formal. Además, se mencionan los retos para crear indicadores sobre “la situación de la mujer en las nuevas formas de gestión económica” y el “acceso a créditos”, temas relacionados con el crecimiento económico inclusivo.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
Este objetivo es relevante por el enfoque del artículo en la “legislación y derecho, relativos al marco normativo y el sistema de protección contra todas las formas de discriminación y violencia”. Se proporcionan datos sobre la respuesta del sistema de justicia, como que “han juzgado a 230 casos de violencia sexual contra mujeres” y se reportan las cifras de feminicidios (“76 mujeres fueron asesinadas por razones de género”), lo que se relaciona directamente con el acceso a la justicia y la reducción de todas las formas de violencia.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo.
El artículo menciona que el OCIG evalúa el “marco normativo y el sistema de protección contra todas las formas de discriminación y violencia”, lo cual es el núcleo de esta meta.
-
Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado.
Se aborda directamente al informar que “al cierre del 2024, 76 mujeres fueron asesinadas por razones de género” y que se han “juzgado a 230 casos de violencia sexual contra mujeres”.
-
Meta 5.4: Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados.
El artículo destaca este tema al señalar que “ha disminuido el número de mujeres de 15 años y más, dedicadas exclusivamente a labores domésticas no remuneradas y al cuidado de familiares, (tres de cada 10 féminas)”.
-
Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo en la vida política, económica y pública.
Se identifica claramente con el dato de que “la participación femenina en los gobiernos locales alcanzó el 44.2% de los escaños en el año anterior, reduciendo significativamente la brecha de género”.
-
Meta 5.a: Emprender reformas que otorguen a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos, así como acceso a la propiedad y al control de la tierra.
El artículo se refiere a esta meta al analizar la “propiedad de tierras agrícolas”, indicando que “aunque predominan los hombres, se observa un aumento gradual de mujeres propietarias”. También se menciona el reto de medir el “acceso a créditos”.
-
Meta 3.7: Garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva.
Se conecta a través del seguimiento de la “salud sexual y reproductiva” y el indicador específico de la “tasa de fecundidad adolescente”, sobre la cual se reporta un “ligero descenso”.
-
Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo.
La estadística de “76 mujeres fueron asesinadas por razones de género” es un indicador directo para medir el progreso (o la falta de este) hacia esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona varios indicadores cuantitativos y cualitativos que se utilizan para medir el progreso:
-
Proporción de escaños ocupados por mujeres en los gobiernos locales (44.2%).
Este es un indicador directo para la Meta 5.5 sobre participación política.
-
Proporción de mujeres (3 de cada 10) dedicadas exclusivamente a labores domésticas y de cuidados no remunerados.
Este dato mide directamente el progreso en la Meta 5.4.
-
Número de víctimas de homicidio intencional por razón de género (76 mujeres asesinadas).
Este es un indicador clave para las Metas 5.2 y 16.1 sobre la violencia contra las mujeres.
-
Aumento gradual de mujeres propietarias de tierras agrícolas.
Aunque no se da un porcentaje exacto, se menciona como un indicador de progreso hacia la Meta 5.a sobre el acceso a recursos económicos.
-
Tasa de fecundidad adolescente.
Se menciona que muestra un “ligero descenso”, siendo un indicador para la Meta 3.7 de salud sexual y reproductiva.
-
Número de casos de violencia sexual juzgados (230).
Este dato funciona como un indicador del acceso a la justicia para las víctimas de violencia, relevante para la Meta 5.2 y el ODS 16.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 5: Igualdad de Género |
5.1: Poner fin a la discriminación. 5.2: Eliminar la violencia contra las mujeres. 5.4: Reconocer el trabajo doméstico no remunerado. 5.5: Asegurar la participación plena en la vida política. 5.a: Igualdad de derechos a recursos económicos y propiedad. |
– Sistema de protección contra la discriminación. – 76 mujeres asesinadas por razones de género. – 230 casos de violencia sexual juzgados. – 3 de cada 10 mujeres se dedican a labores domésticas no remuneradas. – 44.2% de participación femenina en gobiernos locales. – Aumento gradual de mujeres propietarias de tierras. |
ODS 3: Salud y Bienestar | 3.7: Garantizar el acceso a la salud sexual y reproductiva. | – Ligero descenso en la tasa de fecundidad adolescente. |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. | – Indicador de mujeres en trabajo doméstico no remunerado. – Necesidad de indicadores sobre acceso a créditos y participación en nuevas formas de gestión económica. |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.1: Reducir todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad. | – 76 mujeres asesinadas por razones de género (feminicidios). |
Fuente: cubainformacion.tv