Aumentó la incidencia de denuncias por violencia sexual: del 4% al 18% en un año – Perfil

Aumentó la incidencia de denuncias por violencia sexual: del 4% al 18% en un año – Perfil

Informe sobre la Situación de la Violencia de Género en La Rioja y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Incremento de las Denuncias por Violencia Sexual

Según un informe elaborado por la Secretaría de la Mujer y Diversidad de La Rioja, las denuncias por violencia sexual aumentaron significativamente, pasando del 4% del total entre enero y mayo de 2024 al 18% en el mismo período de 2025. Karen Navarro, responsable del área, señaló que la eliminación del Ministerio nacional y la desfinanciación de programas de género afectaron la prevención y el acompañamiento. Además, destacó que un discurso habilitante ha contribuido a la agudización de las violencias, especialmente las sexuales, que muestran un crecimiento preocupante.

Datos Estadísticos y Tipos de Violencia Registrados

  1. En los primeros cinco meses de 2025 se registraron 840 casos de violencia atendidos por la Secretaría, frente a 398 en el mismo período de 2024.
  2. De 2023 a 2024, los casos aumentaron de 1391 a 1509.
  3. Se observó un crecimiento en denuncias por violencia psicológica, física, económica y violación de perimetrales.
  4. Casi el 50% de los casos son de riesgo alto, con un seguimiento constante.
  5. El 70% de las personas atendidas ya contaban con denuncias previas.

Impacto de la Desfinanciación del Programa Acompañar

  • El presupuesto del Programa Acompañar se redujo un 82% en 2024.
  • La cantidad de mujeres asistidas cayó un 98,72%.
  • El programa fue fundamental para el sostenimiento de la atención y prevención de la violencia de género.
  • La eliminación de la cartera nacional provocó la desaparición de unidades de gestión provinciales y dificultades en el acceso a la asistencia.

Mecanismos Provinciales para la Atención y Prevención

Ante el contexto nacional, la provincia de La Rioja implementa sus propios mecanismos:

  • Aportes económicos para asistencia, incluyendo ayuda para alquileres.
  • Provisión de alimentos.
  • Capacitación mediante convenios con instituciones para formación en oficios.
  • Equipo interdisciplinario compuesto por trabajadores sociales, psicólogas y abogadas.
  • Consultorio de orientación y escucha para derechos de la comunidad LGBTIQ+.
  • Intervención a través del Hogar de Protección Integral de Mujeres y Niños.
  • Fortalecimiento de la colaboración interprovincial con convenios para capacitaciones con Buenos Aires, Catamarca y Córdoba.

Contexto Político y Social

El informe destaca que la proliferación de discursos de odio, incluyendo negacionismo de las violencias y vaciamiento institucional, ha afectado la implementación de políticas públicas. Actualmente, no existe una definición programática clara por parte del gobierno nacional para responder integralmente a las personas que sufren violencia ni para la prevención y eliminación de femicidios.

Se señala además que las políticas eliminadas beneficiaban a un millón de mujeres en todo el país.

Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La situación descrita impacta directamente en varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, entre ellos:

  • ODS 5: Igualdad de Género – La violencia de género y la falta de políticas efectivas obstaculizan la consecución de la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas.
  • ODS 3: Salud y Bienestar – La violencia afecta la salud física y mental de las víctimas, y la reducción de programas limita el acceso a servicios de apoyo.
  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas – La ausencia de respuestas integrales y la desfinanciación de programas debilitan la justicia y la protección de los derechos humanos.
  • ODS 1: Fin de la Pobreza – La asistencia económica y social es fundamental para que las víctimas puedan superar situaciones de vulnerabilidad.

Conclusión

El aumento de la violencia de género en La Rioja, junto con la reducción de programas nacionales y la falta de políticas claras, representa un desafío crítico para el cumplimiento de los ODS relacionados con la igualdad, la justicia y el bienestar. Es imprescindible fortalecer las políticas públicas, la colaboración interinstitucional y los mecanismos de prevención y acompañamiento para avanzar hacia una sociedad más justa y segura para todas las personas.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados o conectados con los temas destacados en el artículo

  1. ODS 5: Igualdad de Género

    • El artículo se centra en la violencia de género, especialmente en la violencia sexual, psicológica, física y económica contra mujeres y personas de la comunidad LGBTIQ+.
    • Se menciona la eliminación y desfinanciación de programas nacionales para la prevención y acompañamiento de víctimas de violencia de género.
    • Se habla de la importancia de políticas públicas para la prevención y eliminación de femicidios.
  2. ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    • El artículo aborda la falta de respuesta integral y políticas claras por parte del gobierno nacional para atender la violencia de género.
    • Se menciona la importancia del ejercicio del periodismo profesional y crítico como pilar fundamental de la democracia.
    • Se habla de la necesidad de fortalecer instituciones y programas para la protección y asistencia a víctimas.
  3. ODS 3: Salud y Bienestar

    • Se mencionan servicios de asistencia psicológica y social para víctimas de violencia de género.
    • Se habla de la importancia de la atención interdisciplinaria para la salud mental y física de las personas afectadas.

2. Metas específicas de los ODS identificadas en función del contenido del artículo

  1. Metas del ODS 5: Igualdad de Género

    • 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y niñas en los ámbitos públicos y privados, incluyendo la trata y explotación sexual.
    • 5.3: Eliminar todas las prácticas nocivas, como el abuso, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra mujeres y niñas.
    • 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades para el liderazgo a todos los niveles decisorios.
  2. Metas del ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    • 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad relacionadas en todo el mundo.
    • 16.3: Promover el estado de derecho en el nivel nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
    • 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, en conformidad con la legislación nacional e internacional.
  3. Metas del ODS 3: Salud y Bienestar

    • 3.4: Promover la salud mental y el bienestar.
    • 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal, incluyendo la protección contra riesgos financieros y el acceso a servicios de salud esenciales.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo para medir el progreso

  1. Indicadores relacionados con el ODS 5

    • 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas de 15 años y más que han sufrido violencia física, sexual o psicológica por parte de su pareja o violencia sexual por terceros en los últimos 12 meses.
    • 5.2.2: Proporción de mujeres y niñas que han sufrido violencia sexual en la vida.
    • Incremento en el número de denuncias por violencia sexual y otros tipos de violencia de género (datos del informe: aumento de denuncias de 4% a 18% en violencia sexual entre 2024 y 2025).
  2. Indicadores relacionados con el ODS 16

    • 16.1.3: Número de víctimas de violencia intencional por cada 100,000 habitantes, desglosado por sexo y edad.
    • 16.3.1: Proporción de la población que siente que tiene acceso a la justicia.
    • Indicadores de funcionamiento y cobertura de programas de asistencia a víctimas (ejemplo: reducción del 82% en presupuesto y 98.72% en mujeres asistidas en el Programa Acompañar).
  3. Indicadores relacionados con el ODS 3

    • 3.4.2: Tasa de prevalencia de trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias.
    • Indicadores de acceso a servicios de apoyo psicológico y social para víctimas de violencia.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 5: Igualdad de Género
  • 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra mujeres y niñas.
  • 5.3: Eliminar prácticas nocivas y violencia contra mujeres y niñas.
  • 5.5: Asegurar igualdad de oportunidades y liderazgo para mujeres.
  • 5.2.1: Proporción de mujeres que han sufrido violencia física, sexual o psicológica.
  • 5.2.2: Proporción de mujeres que han sufrido violencia sexual en la vida.
  • Incremento en denuncias de violencia sexual (4% a 18%).
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
  • 16.1: Reducir todas las formas de violencia y mortalidad relacionada.
  • 16.3: Promover el estado de derecho y acceso a la justicia.
  • 16.10: Garantizar acceso a la información y proteger libertades fundamentales.
  • 16.1.3: Víctimas de violencia intencional por 100,000 habitantes.
  • 16.3.1: Proporción que siente acceso a la justicia.
  • Reducción del 82% en presupuesto y 98.72% en asistencia del Programa Acompañar.
ODS 3: Salud y Bienestar
  • 3.4: Promover salud mental y bienestar.
  • 3.8: Cobertura sanitaria universal y acceso a servicios esenciales.
  • 3.4.2: Prevalencia de trastornos mentales y neurológicos.
  • Acceso a servicios de apoyo psicológico y social para víctimas.

Fuente: perfil.com