Avanza el plan de seguridad hídrica para la cuenca del Biobío – Trade-news.cl

Avanza el plan de seguridad hídrica para la cuenca del Biobío – Trade-news.cl

 

Informe sobre la Gestión Estratégica de Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Biobío y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Contexto de la Iniciativa

Se ha celebrado la segunda sesión de la Mesa Estratégica de Recursos Hídricos de la cuenca del río Biobío, una iniciativa liderada por la Dirección General de Aguas del MOP. Este esfuerzo colaborativo busca desarrollar un Plan Estratégico de Recursos Hídricos, instrumento clave para la gestión integrada y la seguridad hídrica del territorio. La iniciativa se alinea directamente con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 (Agua Limpia y Saneamiento), al proponer un marco de acción para garantizar la disponibilidad y gestión sostenible del agua para todos.

Objetivos y Alineación con la Agenda 2030

El propósito fundamental de la Mesa es avanzar hacia la seguridad hídrica, definida como el acceso al agua en calidad y cantidad adecuadas. Este objetivo se desglosa en varias metas que contribuyen a múltiples ODS:

  • ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): Asegurar el acceso universal al agua potable y una gestión integrada de los recursos hídricos (meta 6.5).
  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Garantizar el agua necesaria para el desarrollo socioeconómico sostenible de sectores como la agricultura y la industria.
  • ODS 13 (Acción por el Clima): Fomentar la resiliencia frente a los efectos del cambio climático en los recursos hídricos.
  • ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): Proteger y restablecer los ecosistemas de agua dulce vinculados a la cuenca.

El Plan Estratégico resultante ofrecerá un diagnóstico completo de la cuenca y un conjunto de acciones priorizadas para abordar las brechas identificadas, fortaleciendo una gobernanza hídrica coordinada y sostenible.

Gobernanza y Participación Multiactor: Un Enfoque Basado en el ODS 17

La metodología de la Mesa se distingue por su carácter participativo, congregando a más de 50 representantes de diversos sectores. Este enfoque materializa el Objetivo de Desarrollo Sostenible 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), al crear una plataforma de diálogo y consenso entre actores públicos, privados y de la sociedad civil.

Fases del Plan Estratégico

La colaboración de los integrantes es crucial durante las distintas fases del proceso, que incluyen:

  1. Elaboración del Plan
  2. Revisión periódica
  3. Actualización conforme a nuevas necesidades y datos

Composición de la Mesa Estratégica

La estructura de la Mesa refleja un compromiso con la gobernanza inclusiva. Entre sus integrantes se encuentran:

  • Órganos Públicos: Secretarías Regionales Ministeriales (Medio Ambiente, Agricultura, Obras Públicas, Ciencia), Comité Regional de Cambio Climático, Conadi, DGA, INDAP, CNR, Senapred, Consejo Regional y agrupaciones de municipalidades.
  • Sector Privado: Junta de Vigilancia de la cuenca del Biobío, CORMA, ENEL y ESSBIO.
  • Academia: Universidad de Concepción, Universidad del Bío Bío y Universidad San Sebastián.
  • Sociedad Civil y Comunidades: Servicios sanitarios rurales, pequeños productores agrícolas, campesinos, y ONGs como Huella Local y la Fundación para la Superación de la Pobreza.

Esta composición diversa asegura que las decisiones se tomen de forma colectiva, coordinando los múltiples usos del agua sin comprometer la sostenibilidad de las fuentes, un principio fundamental para el cumplimiento de la Agenda 2030.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
    • El artículo se centra explícitamente en la gestión de los recursos hídricos de la cuenca del río Biobío. Menciona la necesidad de “avanzar en seguridad hídrica”, lo que implica garantizar el “acceso al agua en calidad y cantidad adecuadas para el consumo humano y desarrollo socioeconómico”. Esto se alinea directamente con el objetivo de asegurar la disponibilidad y gestión sostenible del agua para todos.
  2. ODS 13: Acción por el Clima
    • El texto menciona la importancia de tener en mente la “resiliencia frente a los efectos del cambio climático” como un componente clave de la seguridad hídrica. La creación de un plan estratégico para una cuenca hídrica es una medida de adaptación fundamental para combatir los impactos del cambio climático, como sequías o inundaciones.
  3. ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
    • Se destaca la necesidad de la “preservación de los ecosistemas” como parte integral de la seguridad hídrica. El artículo subraya que la gestión del agua no debe “comprometer la sustentabilidad de las fuentes”, lo que implica proteger los ecosistemas acuáticos y terrestres que dependen de la cuenca del río Biobío.
  4. ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
    • Este es un tema central del artículo. La “Mesa Estratégica de Recursos Hídricos” es un ejemplo claro de una alianza multiactor. Se describe como “integrada con actores públicos, privados y de la sociedad civil”, incluyendo ministerios, empresas (forestal, industrial), sociedad civil (ONGs, universidades) y comunidades locales. El énfasis en la “coordinación público-privada” y el “carácter participativo” para lograr una “gobernanza hídrica más coordinada y más sostenible” encarna el espíritu del ODS 17.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 6.5: Para 2030, implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles, incluso mediante la cooperación transfronteriza, según proceda.
    • El artículo describe la creación y funcionamiento de la “Mesa Estratégica de Recursos Hídricos” y el desarrollo del “Plan Estratégico de Recursos Hídricos de la cuenca del río Biobío”. Estas son iniciativas directas para implementar una “gestión integrada de los recursos hídricos” a nivel de cuenca, tal como lo establece esta meta.
  2. Meta 6.6: Para 2030, proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos.
    • La mención de la “preservación de los ecosistemas” y la necesidad de no “comprometer la sustentabilidad de las fuentes” se relaciona directamente con la protección de los ecosistemas acuáticos que esta meta busca lograr.
  3. Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
    • El objetivo de la Mesa de avanzar hacia la “resiliencia frente a los efectos del cambio climático” es una aplicación directa de esta meta, enfocada en la adaptación a nivel local y regional.
  4. Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas.
    • La composición de la Mesa Estratégica, que incluye “órganos públicos, privados y de la sociedad civil” (MOP, Medio Ambiente, Agricultura, ENEL, ESSBIO, universidades, ONGs, etc.), es un ejemplo práctico de la implementación de esta meta para abordar un desafío de desarrollo sostenible.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 6.5.1: Grado de implementación de la gestión integrada de los recursos hídricos (0-100).
    • El artículo no proporciona un valor numérico, pero describe acciones que son la base de este indicador. La propia existencia y el funcionamiento de la “Mesa Estratégica de Recursos Hídricos” y la elaboración de un “Plan Estratégico” son medidas cualitativas del progreso en la implementación de la gestión integrada. La celebración de la “segunda sesión” con “más de 50 representantes” es una evidencia tangible de este proceso.
  2. Indicador 17.17.1: Cuantía de los dólares de los Estados Unidos comprometidos para alianzas público-privadas y de la sociedad civil.
    • Aunque el artículo no menciona cifras monetarias, describe la estructura de una alianza público-privada y de la sociedad civil. La formación de la “Mesa Estratégica”, con su lista detallada de participantes de todos los sectores, es en sí misma un indicador cualitativo de que se están estableciendo este tipo de alianzas, lo cual es el primer paso para la movilización de recursos que este indicador busca medir.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Específico
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.5: Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles. 6.5.1 (Implícito): La creación y operación de la “Mesa Estratégica de Recursos Hídricos” y el “Plan Estratégico” para la cuenca del Biobío como medida del grado de implementación de la gestión integrada.
ODS 13: Acción por el Clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. El objetivo explícito de la Mesa de trabajar en la “resiliencia frente a los efectos del cambio climático” como parte de la seguridad hídrica.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 6.6: Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua. La mención de la “preservación de los ecosistemas” y la “sustentabilidad de las fuentes” como un pilar de la gestión hídrica.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. 17.17.1 (Implícito): La conformación de la “Mesa Estratégica” con más de 50 representantes de actores públicos, privados y de la sociedad civil es una manifestación cualitativa de este tipo de alianza.

Fuente: trade-news.cl