La violencia contra las mujeres, vieja como el fútbol – Cenital

La violencia contra las mujeres, vieja como el fútbol – Cenital

 


Informe sobre Desigualdad de Género en el Fútbol y su Vínculo con los ODS

Análisis de Declaraciones Sexistas y su Impacto en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5: Igualdad de Género

Incidente Protagonizado por Javier Hernández

En julio de 2025, el futbolista Javier Hernández emitió una serie de declaraciones a través de la plataforma TikTok que promueven estereotipos de género regresivos. Estos comentarios, que asignan a las mujeres roles de cuidado y sumisión en el hogar, contravienen directamente los principios del Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 (ODS 5), que busca lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.

  • Declaración del 15 de julio de 2025: Cuestionó a las mujeres que desean un “hombre proveedor” pero consideran las tareas de limpieza como “opresión patriarcal”.
  • Declaración del 19 de julio de 2025: Instó a las mujeres a encarnar su “energía femenina” a través del cuidado, la nutrición, la limpieza y el sostenimiento del hogar, sugiriendo que deben dejarse liderar por un hombre.

Reacciones Institucionales y Sociales en Defensa del ODS 5

Las declaraciones generaron una respuesta contundente de diversos sectores de la sociedad, reflejando un compromiso con la agenda de igualdad de género.

  1. Sanción de la Federación Mexicana de Fútbol: Impuso una multa económica al jugador por promover estereotipos sexistas, calificándolos como violencia mediática y una afrenta a la igualdad de género en el deporte.
  2. Rechazo del Club y Patrocinadores: El club Chivas de Guadalajara, jugadoras de su equipo femenino y la marca patrocinadora Puma repudiaron públicamente las palabras del futbolista.
  3. Declaración Presidencial: La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, calificó la opinión de Hernández como “machista” y afirmó que “las mujeres podemos ser lo que queramos ser”, reforzando las metas del ODS 5 sobre la eliminación de todas las formas de discriminación.

Contexto de Violencia y Desigualdad: Obstáculos para el ODS 16 y ODS 10

Influencias y Antecedentes Personales

Se reporta que la ideología del futbolista ha sido influenciada por Diego Dreyfus, un “coach de vida” conocido por sus mensajes misóginos. Este contexto subraya cómo figuras públicas pueden perpetuar normas sociales dañinas que impiden el avance hacia sociedades pacíficas, justas e inclusivas (ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).

La Realidad de la Violencia de Género en México

Las declaraciones del futbolista ocurren en un entorno de grave violencia de género, lo que las hace particularmente problemáticas.

  • Alertas en Jalisco: El estado de Jalisco, sede del club de Hernández, cuenta con una doble alerta de violencia de género, evidenciando una crisis que requiere acciones urgentes para cumplir con las metas del ODS 5.
  • Feminicidios: En enero de 2025, se registraron 16 asesinatos de mujeres por día en México. Casos como el de la influencer Valeria Márquez y la niña Keila Nicole ilustran la urgencia de fortalecer las instituciones de justicia (ODS 16).
  • Patrones de Abuso en la Liga MX Femenil: La falta de acción de la Federación Mexicana de Fútbol ante denuncias de acoso sexual y abuso de poder en equipos como el Necaxa en 2023 demuestra una debilidad institucional que perpetúa la desigualdad (ODS 10: Reducción de las Desigualdades) y la violencia.

Desigualdad Sistémica en el Deporte Femenino a Nivel Continental

Copa América Femenina: Un Reflejo del Incumplimiento del ODS 10

La organización de la Copa América Femenina 2025 en Ecuador ha puesto de manifiesto la profunda brecha de recursos y trato en comparación con su contraparte masculina, un claro ejemplo de las desigualdades que el ODS 10 busca erradicar.

  • Condiciones Inadecuadas: Las jugadoras fueron obligadas a calentar en espacios cerrados y pequeños, una falta de profesionalismo denunciada por atletas de talla mundial como Marta Vieira da Silva.
  • Falta de Tecnología: La ausencia de VAR en la primera fase del torneo fue criticada por jugadoras como la chilena Yanara Aedo, quien la calificó como una “falta de respeto gigante”.
  • Brecha Económica: El premio para la selección ganadora fue de 1,5 millones de dólares, una cifra drásticamente inferior a los 16 millones otorgados en el torneo masculino, evidenciando una discriminación económica que viola los principios de igualdad.

Situación en Argentina: Barreras para el ODS 8 y ODS 5

El fútbol femenino en Argentina enfrenta obstáculos que limitan el acceso a un trabajo decente (ODS 8) y la participación plena de las mujeres en el deporte (ODS 5).

  • Amateurismo y Precariedad: El 30% de las futbolistas de la Primera División son amateurs, lo que indica una falta de condiciones laborales dignas.
  • Invisibilidad Mediática: La transmisión de los partidos fue retirada de la televisión pública, reduciendo la visibilidad y el potencial de crecimiento del deporte.
  • Baja Representación en Liderazgo: Solo el 1% de los cuerpos técnicos están liderados por mujeres y su participación en cargos dirigenciales es de apenas un 6,8%, lo que demuestra un incumplimiento de la meta del ODS 5 sobre la participación equitativa en la toma de decisiones.

Conclusión: Violencias Sistémicas como Impedimento al Desarrollo Sostenible

Las declaraciones sexistas, la disparidad de recursos en torneos continentales y la precariedad laboral en las ligas nacionales no son hechos aislados. Constituyen formas de violencia y discriminación que obstaculizan el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Lograr la igualdad de género (ODS 5), reducir las desigualdades (ODS 10) y construir instituciones justas (ODS 16) requiere un compromiso firme para desmantelar estas estructuras machistas en el deporte y en la sociedad en general.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 5: Igualdad de Género

    Este es el objetivo central del artículo. Se aborda directamente a través de la discusión sobre los estereotipos de género promovidos por el futbolista ‘Chicharito’ Hernández, quien sugiere que el rol de la mujer es “cuidando, nutriendo, recibiendo y limpiando; sosteniendo el hogar”. El texto contrasta esta visión con las respuestas de jugadoras, la presidenta de México y diversas instituciones que abogan por la igualdad. Además, se exponen múltiples facetas de la desigualdad de género en el deporte, como el trato diferencial en la Copa América femenina, la brecha salarial en premios, la falta de visibilidad mediática y la escasa representación de mujeres en roles de liderazgo en el fútbol argentino.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    El artículo destaca profundas desigualdades económicas y de oportunidades entre hombres y mujeres en el ámbito del fútbol profesional. Un ejemplo claro es la disparidad en los premios monetarios entre la Copa América femenina y la masculina (“1,5 millones de dólares para la selección ganadora de la Copa América, 14,5 millones menos que el premio que se llevó Argentina de la masculina”). También se menciona la desigualdad en las condiciones laborales, donde el 30% de las futbolistas de primera división en Argentina son amateurs, y la falta de recursos básicos como el VAR o campos de entrenamiento adecuados para las jugadoras de la Copa América femenina, en contraste con los estándares del fútbol masculino.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    Este objetivo se conecta con los temas de violencia y la respuesta de las instituciones. El artículo informa sobre la alta tasa de feminicidios en México (“16 mujeres fueron asesinadas cada día sólo en enero de 2025”) y casos específicos de violencia de género. Se analiza la respuesta institucional, mostrando tanto acciones positivas (la Federación Mexicana de Fútbol sancionando a Hernández por “violencia mediática”) como fallas institucionales (la inacción de la misma federación en 2023 ante denuncias de acoso sexual y abuso de poder en el club Necaxa). Esto pone de relieve la necesidad de instituciones justas y eficaces que protejan a las mujeres de la violencia y garanticen el acceso a la justicia.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo.

    Las declaraciones de ‘Chicharito’ son un ejemplo de la promoción de estereotipos discriminatorios que limitan el rol de la mujer en la sociedad. La respuesta de las jugadoras (“No queremos hombres proveedores de dinero, sino de igualdad”) y de la presidenta Sheinbaum (“las mujeres podemos ser lo que queramos ser”) refleja la lucha contra esta discriminación. El trato desigual en la Copa América femenina, desde la falta de VAR hasta las instalaciones inadecuadas, también constituye una forma de discriminación por razón de género en el deporte.

  2. Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en las esferas pública y privada, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación.

    El artículo aborda esta meta de forma explícita. Menciona la “violencia mediática” de los comentarios sexistas, la “violencia machista” como un problema social en México, y cita estadísticas alarmantes sobre feminicidios. Además, detalla un caso de “abuso de poder, acoso sexual y agresiones verbales” por parte de un entrenador hacia jugadoras, incluidas menores de edad, en el club Necaxa, lo que representa una clara forma de violencia y explotación en la esfera pública y laboral.

  3. Meta 5.4: Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados mediante servicios públicos, infraestructuras y políticas de protección social, y promoviendo la responsabilidad compartida en el hogar y la familia.

    Los comentarios de ‘Chicharito’ desafían directamente esta meta al promover la idea de que las tareas de cuidado y del hogar (“cuidando, nutriendo, recibiendo y limpiando”) son una manifestación de la “energía femenina”. El artículo, al criticar y contextualizar estas declaraciones como misóginas y retrógradas, apoya implícitamente la necesidad de superar estos roles tradicionales y avanzar hacia una responsabilidad compartida.

  4. Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.

    El texto evidencia la falta de cumplimiento de esta meta en el fútbol argentino al señalar que “el 1% de los entrenadores de los equipos son mujeres y la participación en cargos dirigenciales en clubes alcanza el 6,8%”. Estas cifras demuestran una barrera significativa para el acceso de las mujeres a puestos de liderazgo y decisión en una importante esfera pública y económica.

  5. Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones, políticas y medidas adecuadas a ese respecto.

    La enorme diferencia en los premios económicos de la Copa América masculina y femenina es un claro ejemplo de desigualdad de resultados. Asimismo, la falta de profesionalización para un tercio de las jugadoras en Argentina y la invisibilización mediática (partidos retirados de la TV pública) son prácticas que perpetúan la desigualdad de oportunidades y resultados en comparación con sus homólogos masculinos.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona varios datos cuantitativos y cualitativos que pueden funcionar como indicadores:

  • Indicador para la Meta 5.5 (Participación en liderazgo):

    El artículo proporciona datos específicos que sirven como un indicador directo: “el 1% de los entrenadores de los equipos son mujeres y la participación en cargos dirigenciales en clubes alcanza el 6,8%”. Este es un indicador claro de la Proporción de mujeres en cargos directivos (similar al Indicador 5.5.2).

  • Indicador para la Meta 16.1 (Reducción de la violencia):

    Se ofrece una estadística directa sobre la violencia letal: “En México, 16 mujeres fueron asesinadas cada día sólo en enero de 2025”. Este dato funciona como un Número de víctimas de homicidio intencional (Indicador 16.1.1), desagregado por género.

  • Indicador implícito para la Meta 10.3 (Igualdad de oportunidades y resultados):

    La brecha salarial en premios se cuantifica: “1,5 millones de dólares para la selección ganadora de la Copa América, 14,5 millones menos que el premio que se llevó Argentina de la masculina”. Esta diferencia monetaria es un poderoso indicador de la desigualdad económica entre géneros en el deporte.

  • Indicador implícito para la Meta 5.1 (Fin de la discriminación):

    La proporción de jugadoras sin contrato profesional (“el 30% de las futbolistas son amateurs” en la primera división argentina) es un indicador de la falta de igualdad de condiciones y de la discriminación estructural en el ámbito laboral deportivo.

  • Indicador implícito para la Meta 5.2 (Eliminación de la violencia):

    Los reportes de casos específicos, como el de “abuso de poder, acoso sexual y agresiones verbales” en el club Necaxa, aunque cualitativos, sirven como indicadores de la prevalencia de la violencia de género en entornos específicos como el deportivo.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 5: Igualdad de Género 5.1: Poner fin a la discriminación.
5.2: Eliminar la violencia contra las mujeres.
5.4: Reconocer el trabajo de cuidados no remunerado.
5.5: Asegurar la participación plena y el liderazgo de las mujeres.
– Proporción de jugadoras amateurs en ligas profesionales (30% en Argentina).
– Reportes de “violencia mediática” y casos de acoso sexual (caso Necaxa).
– Discurso público que refuerza roles de género tradicionales (declaraciones de ‘Chicharito’).
– Proporción de mujeres en cargos directivos y de entrenamiento (6,8% y 1% respectivamente en Argentina).
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados. – Brecha en premios económicos entre torneos masculinos y femeninos ($14,5 millones de diferencia en Copa América).
– Desigualdad en recursos e infraestructura deportiva (falta de VAR, instalaciones de calentamiento inadecuadas).
– Desigualdad en visibilidad mediática (partidos no transmitidos por TV pública).
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad conexas. – Tasa de feminicidios (16 mujeres asesinadas por día en México en enero de 2025).
– Respuesta institucional ante la violencia (sanción a ‘Chicharito’ vs. inacción en el caso Necaxa).

Fuente: cenital.com