El futuro de la energía nuclear en Perú: apuestas, desafíos y visión institucional del IPEN – Infobae

El futuro de la energía nuclear en Perú: apuestas, desafíos y visión institucional del IPEN – Infobae

 

Informe sobre el Rol Estratégico del Sector Nuclear en el Perú y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Valor Estratégico y Contribución al Desarrollo Sostenible

El sector nuclear en el Perú se posiciona como un pilar estratégico fundamental que trasciende la generación de energía eléctrica. Según el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN), su valor reside en la transversalidad de sus aplicaciones, que actúan como una herramienta científica y tecnológica clave para impulsar el desarrollo sostenible y la seguridad nacional. La inversión en este sector es, por tanto, una inversión directa en la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

  • Salud Pública: Producción de radiofármacos para diagnóstico y tratamiento de enfermedades como el cáncer.
  • Seguridad Alimentaria: Mejora de procesos productivos en la agroindustria mediante técnicas de irradiación.
  • Control Ambiental: Vigilancia y monitoreo ambiental de alta precisión.
  • Investigación Aplicada: Fomento de la autonomía tecnológica y respuesta a emergencias sanitarias.

2. Alineación Directa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Las actividades y proyectos del IPEN contribuyen de manera significativa a la Agenda 2030, abordando varios ODS de forma interconectada.

  • ODS 2 (Hambre Cero): La reactivación y construcción de plantas de irradiación permite la conservación de alimentos, reduciendo pérdidas post-cosecha y garantizando la seguridad alimentaria.
  • ODS 3 (Salud y Bienestar): La implementación de un ciclotrón y la modernización de la producción de radiofármacos son cruciales para mejorar el diagnóstico y tratamiento del cáncer, fortaleciendo el sistema de salud nacional.
  • ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante) y ODS 13 (Acción por el Clima): El impulso a la nucleoelectricidad, especialmente a través de Reactores Modulares Pequeños (SMR), promueve una fuente de energía de baja huella de carbono, esencial para la transición energética y la lucha contra el cambio climático.
  • ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): La inversión en la modernización de laboratorios e infraestructura crítica, con más de 30 años de antigüedad, es vital para fortalecer la capacidad industrial y de innovación del país.

3. Avances y Gestión Institucional del IPEN

La gestión actual del IPEN ha logrado hitos importantes, aunque enfrenta desafíos estructurales que requieren atención continua para consolidar su rol estratégico.

3.1. Hitos de la Gestión

  1. Impulso Normativo: Se ha logrado la aprobación del dictamen que habilita la generación eléctrica con energía nuclear, un paso clave para la diversificación de la matriz energética y la atracción de inversiones en tecnologías como los SMR.
  2. Capital Humano (ODS 4 – Educación de Calidad): Se ha concretado la creación de la primera Escuela Profesional de Ingeniería Nuclear en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, asegurando la formación de futuras generaciones de especialistas.
  3. Incremento Presupuestal: Se obtuvo un aumento del 50% en el presupuesto institucional, el primero en más de dos décadas, permitiendo iniciar la actualización de infraestructura crítica.

3.2. Desafíos Institucionales

  • Infraestructura Obsoleta: A pesar del aumento presupuestal, gran parte de los equipos e instalaciones científicas requieren una renovación urgente tras más de 30 años sin actualizaciones significativas.
  • Fuga de Talentos: Es imperativo dignificar la carrera científica y actualizar las escalas salariales para retener a profesionales especializados y repatriar talento peruano en el extranjero.

4. Cooperación Internacional para el Logro de los Objetivos (ODS 17)

El fortalecimiento de alianzas internacionales es un eje estratégico para el IPEN, permitiendo la transferencia de conocimiento, tecnología y el desarrollo de capacidades locales.

  • Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA): Se ejecutan proyectos conjuntos en salud y alimentación, y se ha avanzado en la firma de un memorando de entendimiento, recibiendo donaciones en equipos de seguridad radiológica.
  • Estados Unidos: Se trabaja en un memorándum de entendimiento para ampliar la colaboración en energía y seguridad nuclear.
  • India: Un convenio permitirá la especialización de quince profesionales peruanos en diversas áreas nucleares.
  • Argentina (CNEA): Se consolida una cooperación Sur-Sur que incluye la capacitación de científicos peruanos en técnicas de radiación neutrónica.

5. Perspectivas Futuras y Proyectos Estratégicos

La visión a futuro del IPEN se centra en consolidar su rol técnico y científico, con proyectos específicos que impactan directamente en el bienestar de la población y la soberanía tecnológica del país.

5.1. Transición Energética con Reactores Modulares Pequeños (SMR)

Los SMR se presentan como una solución estratégica para cerrar brechas energéticas, especialmente en zonas aisladas como Iquitos. Se trabaja en el desarrollo de una pirámide normativa sólida que permita atraer inversión privada y pública para implementar esta tecnología, contribuyendo directamente al ODS 7.

5.2. Proyectos de Infraestructura y Descentralización

Se planea una serie de proyectos para modernizar y expandir las capacidades del IPEN, alineados con los ODS 3, 2 y 9.

  • Planta de Irradiación Multipropósito (PIMU): Su recuperación ampliará la capacidad de irradiación de alimentos y productos médicos.
  • Implementación del Ciclotrón: Mejorará la producción nacional de radiofármacos para la lucha contra el cáncer.
  • Nuevas Plantas de Irradiación: Se proyecta la construcción de nuevas plantas en Lima y Piura, promoviendo la descentralización de los servicios tecnológicos.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 2: Hambre Cero

    El artículo conecta la tecnología nuclear con la “seguridad alimentaria” y la mejora de “procesos productivos en agroindustria” mediante la irradiación de alimentos. La recuperación de la Planta de Irradiación Multipropósito (PIMU) se menciona como un medio para ampliar estas capacidades.

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    Se destaca el aporte de la energía atómica a la “salud pública”. Específicamente, se menciona la capacidad de “responder a emergencias sanitarias” y la implementación de un ciclotrón para mejorar la “producción nacional de radiofármacos para el diagnóstico y tratamiento del cáncer”.

  • ODS 4: Educación de Calidad

    El artículo resalta la importancia del capital humano y la formación especializada. Un hito clave es la “creación de la primera Escuela Profesional de Ingeniería Nuclear en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos” y los convenios para la capacitación de profesionales y científicos peruanos en el extranjero (India y Argentina).

  • ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante

    Este es un tema central. El artículo aboga por la “generación eléctrica con energía nuclear” como una fuente de “baja huella de carbono” y un pilar en la “transición energética”. Se promueve el uso de Reactores Modulares Pequeños (SMR) para “ampliar el acceso a electricidad limpia en regiones históricamente postergadas” como Iquitos.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    Se aborda la necesidad de mejorar las condiciones laborales de los profesionales del sector para fomentar el desarrollo. El texto menciona la urgencia de “garantizar condiciones dignas y competitivas”, “dignificar la carrera científica” y “actualizar escalas salariales para evitar la fuga de talentos”.

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    El artículo se enfoca en la necesidad de fortalecer la infraestructura científica y tecnológica del Perú. Se pide inversión para “fortalecer los laboratorios nucleares, renovar y ampliar su infraestructura” y se menciona el “incremento del presupuesto institucional en un 50%” para actualizar equipos con más de 30 años de antigüedad, buscando así incrementar la “autonomía tecnológica” del país.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    La energía nuclear se presenta como una herramienta para combatir el cambio climático. El artículo afirma que “La energía nuclear tiene una función importante para disminuir esta amenaza, no solo por su baja huella de carbono”, posicionándola como una solución para la sostenibilidad ambiental.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    Se destaca la importancia de la cooperación internacional. El artículo detalla alianzas estratégicas con el “Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA)”, Estados Unidos, India y Argentina para ejecutar proyectos, recibir donaciones, y capacitar a profesionales, lo que demuestra un esfuerzo por fortalecer la “soberanía científica del Perú” a través de la colaboración.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 2.a

    “Aumentar las inversiones… en la investigación agrícola y los servicios de extensión, el desarrollo de tecnología… a fin de mejorar la capacidad de producción agrícola…”. El artículo se alinea con esta meta al proponer la inversión en la Planta de Irradiación Multipropósito para mejorar la “seguridad alimentaria” y los “procesos productivos en agroindustria”.

  • Meta 3.d

    “Reforzar la capacidad de todos los países… en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud nacional y mundial.” La mención de que la inversión en laboratorios permite “responder a emergencias sanitarias” y la producción de radiofármacos para tratar el cáncer se relaciona directamente con el fortalecimiento de las capacidades nacionales de salud.

  • Meta 4.4

    “Aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo…” La creación de la “Escuela Profesional de Ingeniería Nuclear” y la capacitación de científicos en el extranjero son acciones directas para cumplir esta meta, asegurando que las próximas generaciones estén preparadas para liderar el sector.

  • Meta 7.1 y 7.2

    “Garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos” y “aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas”. El plan de usar SMR para llevar “electricidad limpia en regiones históricamente postergadas” y la promoción de la energía nuclear como parte de la “transición energética” por su “baja huella de carbono” apuntan directamente a estas metas.

  • Meta 8.5

    “Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres… así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.” La demanda de “condiciones dignas y competitivas” y la necesidad de “actualizar escalas salariales para evitar la fuga de talentos” son un llamado a la acción para alcanzar esta meta en el sector científico peruano.

  • Meta 9.5

    “Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos los países… alentar la innovación y aumentar considerablemente el número de personas que trabajan en investigación y desarrollo…” El artículo se centra en esta meta al abogar por la inversión en infraestructura, la actualización de laboratorios, el aumento de presupuesto y la formación de capital humano para fortalecer la “autonomía tecnológica” y el rol del IPEN como “centro de servicios estratégicos”.

  • Meta 13.2

    “Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.” La iniciativa legislativa para habilitar la generación eléctrica nuclear y presentarla como una solución a la “amenaza” del cambio climático es un ejemplo de cómo se busca integrar esta medida en la estrategia energética nacional.

  • Meta 17.6 y 17.9

    “Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible…” y “Aumentar el apoyo internacional para realizar actividades de creación de capacidad eficaces y específicas en los países en desarrollo…”. Los acuerdos firmados y en proceso con el OIEA, EE. UU., India y Argentina para la transferencia de tecnología, donación de equipos y capacitación de personal son una clara implementación de estas metas de cooperación internacional.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona códigos de indicadores oficiales, pero sí proporciona datos y acciones concretas que pueden ser utilizados como indicadores de progreso:

  • Indicadores de Inversión y Finanzas

    El “incremento del presupuesto institucional en un 50%” es un indicador financiero directo del compromiso del Estado con la infraestructura científica (relevante para la Meta 9.5).

  • Indicadores de Infraestructura y Capacidad

    La “recuperación de la Planta de Irradiación Multipropósito (PIMU)”, la “implementación del ciclotrón” y la “construcción de nuevas plantas de irradiación en Lima y Piura” son proyectos específicos cuyo estado (en planificación, en construcción, operativo) sirve como indicador del avance en las Metas 2.a, 3.d y 9.5.

  • Indicadores de Capital Humano y Educación

    El número de profesionales capacitados en el extranjero (“quince profesionales peruanos” a la India, “cinco científicos peruanos” a Argentina) y la existencia de la “primera Escuela Profesional de Ingeniería Nuclear” son indicadores cuantificables del progreso en la Meta 4.4.

  • Indicadores de Cooperación y Alianzas

    La “firma de un memorando de entendimiento” con EE. UU. y un “convenio con la India” son hitos medibles que indican el fortalecimiento de alianzas estratégicas (relevante para las Metas 17.6 y 17.9).

  • Indicadores de Política y Regulación

    La “aprobación del dictamen que habilita la generación eléctrica con energía nuclear” es un indicador clave del progreso en la incorporación de medidas de acción climática y transición energética en los planes nacionales (Meta 7.2 y 13.2).

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores (Mencionados o Implícitos en el Artículo)
ODS 2: Hambre Cero 2.a: Aumentar inversiones en tecnología para mejorar la producción agrícola. Estado de la recuperación y operatividad de la Planta de Irradiación Multipropósito (PIMU).
ODS 3: Salud y Bienestar 3.d: Reforzar la capacidad de los países para la gestión de riesgos para la salud. Implementación del ciclotrón para producción de radiofármacos; capacidad de respuesta a emergencias sanitarias.
ODS 4: Educación de Calidad 4.4: Aumentar el número de jóvenes y adultos con competencias técnicas y profesionales. Creación y matrícula en la Escuela Profesional de Ingeniería Nuclear; Número de profesionales enviados a especialización (15 a India, 5 a Argentina).
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante 7.1: Garantizar el acceso universal a la energía.
7.2: Aumentar la proporción de energía limpia.
Progreso en el proyecto de SMR en Iquitos; Aprobación del marco normativo para la nucleoelectricidad.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente. Actualización de escalas salariales; Medidas para la retención de talento (evitar la “fuga de talentos”).
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica. Incremento del presupuesto del IPEN (50%); Número de laboratorios y equipos actualizados; Construcción de nuevas plantas de irradiación.
ODS 13: Acción por el Clima 13.2: Incorporar medidas sobre el cambio climático en las políticas nacionales. Inclusión de la energía nuclear en la hoja de ruta de la transición energética nacional.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.6 y 17.9: Mejorar las alianzas y aumentar el apoyo internacional para la creación de capacidad. Número de convenios y memorandos de entendimiento firmados (OIEA, EE. UU., India, Argentina); Valor de las donaciones recibidas (equipos de seguridad radiológica).

Fuente: infobae.com