Productos de higiene femenina ecológicos podrían contener químicos peligrosos, según un estudio – El Debate

Productos de higiene femenina ecológicos podrían contener químicos peligrosos, según un estudio – El Debate

 

Informe sobre la Detección de PFAS en Productos de Higiene Femenina Reutilizables y sus Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Resumen Ejecutivo

Un estudio preliminar, dirigido por la Universidad de Indiana en colaboración con la Universidad de Notre Dame, ha identificado la presencia de sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas (PFAS), conocidas como “químicos permanentes”, en productos de higiene femenina reutilizables. Este hallazgo plantea un conflicto directo entre los beneficios ambientales promovidos por estos productos y los riesgos potenciales para la salud, afectando el progreso hacia varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), principalmente el ODS 3 (Salud y Bienestar) y el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).

2. Metodología y Hallazgos del Estudio

La investigación, publicada en Environmental Science & Technology Letters, representa la primera confirmación de PFAS en esta categoría de productos. El análisis abarcó una muestra internacional de 59 artículos.

  • Productos Analizados:
    • Ropa interior menstrual
    • Compresas reutilizables
    • Copas menstruales
    • Productos para la incontinencia urinaria
  • Resultados Clave: Se detectó flúor orgánico, un indicador de PFAS, en casi el 30% de las muestras, sugiriendo un uso intencionado durante su fabricación para mejorar la resistencia a los líquidos.

3. Implicaciones para la Salud y la Igualdad de Género (ODS 3 y ODS 5)

La presencia de PFAS en productos de contacto dérmico prolongado genera una seria preocupación para la salud pública, contraviniendo directamente las metas del ODS 3 (Salud y Bienestar). La absorción dérmica de estos compuestos, cuyos efectos a largo plazo son desconocidos, representa un riesgo significativo, especialmente para adolescentes y mujeres jóvenes.

Asimismo, este problema impacta en el ODS 5 (Igualdad de Género), ya que el acceso a productos de higiene menstrual seguros es un pilar fundamental para garantizar la salud, la dignidad y la plena participación de las mujeres y niñas en la sociedad. La comercialización de productos potencialmente nocivos bajo una etiqueta de seguridad y sostenibilidad socava este derecho.

4. Impacto Ambiental y Consumo Responsable (ODS 6, ODS 12 y ODS 15)

Aunque los productos reutilizables buscan alinearse con el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables) al reducir los desechos de un solo uso, la presencia de “químicos permanentes” introduce un nuevo vector de contaminación ambiental.

  1. Contaminación de Ecosistemas: Al final de su vida útil, estos productos liberan PFAS en los vertederos, los cuales pueden filtrarse al subsuelo y a las fuentes de agua. Esto amenaza directamente el ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento) y el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).
  2. Producción No Sostenible: El estudio demostró que existen alternativas viables, ya que se encontraron productos en todas las categorías analizadas sin PFAS añadidos intencionadamente. Esto subraya la necesidad de que la industria adopte procesos de fabricación más seguros y transparentes.

5. Conclusiones y Recomendaciones

Para alinear la industria de la higiene femenina reutilizable con los principios de la sostenibilidad integral, es imperativo abordar la falta de transparencia. Los fabricantes deben proporcionar información completa sobre la composición de sus productos, permitiendo a los consumidores tomar decisiones informadas que protejan su salud y la de sus familias.

La eliminación de PFAS en estos artículos es un paso crucial para garantizar que no se comprometa el ODS 3 en la búsqueda del ODS 12. La industria tiene la responsabilidad de innovar hacia alternativas más seguras, asegurando que los productos promovidos como “ecológicos” lo sean tanto para el planeta como para las personas.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    El artículo se conecta directamente con este objetivo al destacar los riesgos potenciales para la salud asociados con la exposición a sustancias químicas peligrosas (PFAS) en productos de higiene femenina. Se menciona la preocupación por la absorción dérmica, especialmente en “adolescentes y mujeres jóvenes”, y la falta de conocimiento sobre los “efectos que […] podría generar en la salud”. El llamado a “garantizar la seguridad de estos artículos” refuerza la conexión con la meta de asegurar una vida sana.

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    Aunque de forma secundaria, el artículo se relaciona con este ODS al señalar el impacto ambiental de los productos que contienen PFAS. Se indica que una vez desechados en vertederos, “los PFAS que contienen pueden filtrarse al entorno”. Esta filtración representa una amenaza directa para la calidad del suelo y las fuentes de agua, contaminándolas con “químicos permanentes” y afectando el objetivo de reducir la contaminación del agua.

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    Este es uno de los ODS más relevantes para el artículo. Aborda múltiples facetas de este objetivo:

    • Producción: El estudio revela el “uso intencionado” de PFAS en la fabricación y, al mismo tiempo, demuestra la “viabilidad de una producción sin estas sustancias nocivas”.
    • Consumo: Se discute el aumento del uso de productos reutilizables por “razones ecológicas”, pero se advierte sobre los riesgos ocultos. Se subraya la necesidad de que los consumidores tomen “decisiones más responsables e informadas”.
    • Gestión de residuos y químicos: El artículo trata sobre el ciclo de vida de los productos, desde su fabricación con químicos hasta su disposición final en “vertederos” y la consecuente liberación de contaminantes.
    • Transparencia: Se hace un llamado explícito a la industria para que proporcione “información transparente sobre los materiales empleados”, ya que “no todo lo que contiene un producto aparece en el envase”.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 3.9:

    “Para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo”.
    El artículo se alinea con esta meta al identificar la presencia de PFAS (“químicos permanentes”) en productos de contacto directo y prolongado con la piel. La investigación sobre el “nivel de riesgo que implica la exposición dérmica” es un paso fundamental para prevenir enfermedades relacionadas con estos compuestos químicos.

  • Meta 6.3:

    “Para 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos […]”.
    La advertencia de que los PFAS en productos desechados “pueden filtrarse al entorno” desde los vertederos se relaciona directamente con la necesidad de minimizar la emisión de productos químicos peligrosos para proteger las fuentes de agua.

  • Meta 12.4:

    “Para 2020, lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida […] y reducir significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo a fin de minimizar sus efectos adversos en la salud humana y el medio ambiente”.
    El artículo aborda el ciclo de vida completo de los productos con PFAS: su fabricación, uso y desecho. La investigación sobre su impacto en la salud y el medio ambiente, y la demostración de que existen alternativas más seguras, apuntan directamente a la necesidad de una gestión ecológicamente racional de estos químicos.

  • Meta 12.8:

    “Para 2030, asegurar que las personas de todo el mundo tengan la información y los conocimientos pertinentes para el desarrollo sostenible y los estilos de vida en armonía con la naturaleza”.
    El artículo destaca una falla en este aspecto. La afirmación de la investigadora Marta Venier, “Los consumidores deben saber que no todo lo que contiene un producto aparece en el envase”, y su llamado a una “mayor transparencia por parte de la industria”, reflejan la necesidad de proporcionar información adecuada para que los consumidores puedan tomar decisiones informadas y responsables.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona explícitamente ningún código de indicador de los ODS, pero sí proporciona datos y observaciones que pueden funcionar como indicadores cualitativos o indirectos para medir el progreso:

  • Indicador implícito para la Meta 12.4:

    El hallazgo de que “casi el 30 % de las muestras analizadas” contenían PFAS puede ser utilizado como un indicador de línea de base para medir la proporción de productos en el mercado que contienen sustancias químicas peligrosas añadidas intencionadamente. Reducir este porcentaje sería una medida de progreso hacia una producción más segura y una gestión racional de los productos químicos.

  • Indicador implícito para las Metas 3.9 y 6.3:

    La mención de que los PFAS “pueden filtrarse al entorno” desde los vertederos sugiere la necesidad de un indicador que mida la liberación de productos químicos peligrosos específicos (PFAS) desde sitios de desechos. El estudio proporciona la base para identificar qué productos contribuyen a esta contaminación, permitiendo un monitoreo más enfocado.

  • Indicador implícito para la Meta 12.8:

    La afirmación “no todo lo que contiene un producto aparece en el envase” actúa como un indicador cualitativo de la falta de transparencia en el etiquetado de productos de consumo. El progreso hacia esta meta podría medirse evaluando el porcentaje de productos que proporcionan una lista completa y transparente de sus componentes químicos, permitiendo así que los consumidores tomen “decisiones más responsables e informadas”.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Indicadores
ODS 3: Salud y Bienestar 3.9: Reducir sustancialmente las enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación. Indicador implícito: Prevalencia de químicos peligrosos (PFAS) en productos de consumo que presentan un riesgo para la salud por exposición dérmica.
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.3: Mejorar la calidad del agua minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos. Indicador implícito: Liberación de PFAS al medio ambiente a través de la filtración desde vertederos donde se desechan productos de consumo.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.4: Lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida. Indicador implícito: Porcentaje de productos de higiene reutilizables fabricados con PFAS añadidos intencionadamente (el estudio lo sitúa en “casi el 30 %”).
12.8: Asegurar que las personas tengan la información y los conocimientos pertinentes para el desarrollo sostenible. Indicador implícito: Nivel de transparencia en el etiquetado de productos sobre su composición química (el artículo indica una falta de transparencia: “no todo lo que contiene un producto aparece en el envase”).

Fuente: eldebate.com