Estas 3 cosas pueden afectar su cobertura de atención médica – San Diego Union-Tribune

Informe sobre Amenazas a la Cobertura Sanitaria y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
La estabilidad de la cobertura sanitaria en la región enfrenta desafíos significativos derivados de cambios en políticas nacionales y estatales. Estas modificaciones amenazan con revertir los avances hacia la consecución de metas cruciales de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente el ODS 3 (Salud y Bienestar), el ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades). A continuación, se detallan tres factores críticos que podrían comprometer el acceso a servicios de salud para miles de ciudadanos.
Reinstauración de la Prueba de Activos y su Impacto en la Equidad Sanitaria
Una de las medidas más inminentes es la reintroducción de la “prueba de activos” para los beneficiarios de Medi-Cal, una política que contraviene directamente el principio de acceso universal a la salud. Esta prueba evalúa los recursos financieros y patrimoniales de los solicitantes, estableciendo un umbral que, de ser superado, resulta en la denegación de la cobertura.
- Impacto Directo en ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): La medida afecta desproporcionadamente a las poblaciones más vulnerables, como los adultos mayores y personas con discapacidades, quienes pueden haber acumulado ahorros modestos a lo largo de su vida. Al negarles cobertura, se amplía la brecha de desigualdad en el acceso a la salud.
- Retroceso en ODS 3 (Salud y Bienestar): Al perder el acceso a Medi-Cal, muchas personas, especialmente aquellas que requieren servicios de apoyo domiciliario, se verán privadas de atención esencial, lo que deteriorará su calidad de vida y bienestar.
- Riesgo para ODS 1 (Fin de la Pobreza): La falta de cobertura obligará a muchas familias a liquidar sus activos o a incurrir en gastos médicos catastróficos, empujándolas hacia la pobreza.
Los detalles de la medida son los siguientes:
- Límites de Activos: A partir del 1 de enero de 2026, los límites se fijarán en $130,000 por persona y $65,000 por cada miembro adicional del hogar.
- Activos Contabilizados: Se incluyen saldos en cuentas bancarias, dinero en efectivo, y propiedades o vehículos secundarios.
- Activos Exentos: La vivienda principal, un vehículo, efectos personales y ciertos tipos de cuentas de jubilación quedan fuera del cálculo.
Se estima que un número considerable de los actuales beneficiarios de Medi-Cal no superarán este análisis de activos y, en consecuencia, perderán su seguro médico.
El Futuro de los Subsidios de Cobertura Médica y el Riesgo para la Salud Universal
La posible expiración de los subsidios federales para la compra de seguros médicos a través de mercados como Covered California representa una amenaza existencial para la asequibilidad de la atención sanitaria. Estos subsidios son un pilar para garantizar que las familias de ingresos bajos y medios puedan acceder a una cobertura de calidad, en línea con las metas del ODS 3.
- Amenaza a la Cobertura Universal (ODS 3): La eliminación de los subsidios provocaría un aumento proyectado de más del 75% en las primas mensuales. En el condado de San Diego, donde el subsidio promedio es de $660, esto haría que el seguro fuera inasequible para la mayoría de los 92,000 beneficiarios actuales.
- Incremento de la Desigualdad (ODS 10): Sin estos apoyos, el acceso a la salud volvería a ser un privilegio determinado por el nivel de ingresos, exacerbando las desigualdades sociales y sanitarias.
- Impacto Económico (ODS 1 y ODS 8): La Oficina de Presupuesto del Congreso estima que 5.1 millones de estadounidenses perderían su cobertura, lo que no solo afectaría su salud, sino también su estabilidad económica al enfrentarse a deudas médicas impagables.
La fecha límite para la renovación de estos subsidios es el 1 de enero de 2026. La inacción legislativa para extenderlos resultaría en una crisis de cobertura sanitaria a nivel nacional.
Modificaciones al Impuesto a Proveedores: Un Desafío para la Financiación Sostenible de la Salud
Un cambio técnico pero de gran alcance en la legislación federal podría socavar el modelo de financiación de Medi-Cal. La ley permite a los estados imponer impuestos a los proveedores de salud para aumentar los fondos estatales, que luego son igualados por el gobierno federal. Este mecanismo es un ejemplo de colaboración financiera alineado con el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).
La nueva legislación prohíbe la creación de nuevos impuestos a proveedores y limita los existentes, afectando directamente al impuesto sobre las Organizaciones de Atención Médica Administrada (MCO) de California.
- Riesgo para la Sostenibilidad del Sistema (ODS 3): La pérdida de estos ingresos y de los fondos federales correspondientes reduciría drásticamente el presupuesto de Medi-Cal. Esto obligaría al estado a realizar recortes en los servicios de salud, afectando la calidad y disponibilidad de la atención para millones de californianos.
- Debilitamiento de Alianzas Estratégicas (ODS 17): Al restringir este modelo de financiación, se debilita la alianza fiscal entre el estado, el gobierno federal y los proveedores privados, un pilar fundamental para el sostenimiento del sistema de salud pública.
El efecto inmediato de esta modificación es una reducción en la capacidad del estado para financiar servicios esenciales, lo que representa un grave obstáculo para el avance hacia un sistema de salud robusto, equitativo y sostenible.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 1: Fin de la Pobreza
El artículo se conecta con el ODS 1 porque la pérdida del seguro médico y el aumento de los costos de la atención médica pueden empujar a las personas y familias a la pobreza. La reintroducción de la “prueba de activos” para Medi-Cal obliga a las personas a agotar sus ahorros para calificar, eliminando su red de seguridad financiera. Además, la posible eliminación de los subsidios de Covered California aumentaría los costos para una familia promedio en “casi $8,000 al año”, una carga financiera que puede llevar a la pobreza o agravarla.
-
ODS 3: Salud y Bienestar
Este es el ODS más directamente relacionado. El artículo se centra en las amenazas al acceso a la atención médica para miles de residentes. La posible pérdida de cobertura de Medi-Cal y de los planes de Covered California afectaría directamente la capacidad de las personas para recibir atención médica preventiva y necesaria, poniendo en riesgo su salud y bienestar. El texto menciona explícitamente que “millones de personas se quedarán sin seguro” a nivel nacional, lo que socava el objetivo de garantizar una vida sana para todos.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
Los cambios de política discutidos en el artículo afectan de manera desproporcionada a las poblaciones vulnerables y de bajos ingresos, exacerbando las desigualdades existentes. La “prueba de activos” afecta principalmente a personas mayores y a aquellos con recursos limitados, mientras que la eliminación de los subsidios perjudica a las familias que no pueden pagar un seguro a precio de mercado. Estas medidas aumentan la brecha en el acceso a la atención médica entre los ricos y los pobres, lo que va en contra del objetivo de reducir las desigualdades dentro de los países.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 1.3: Implementar a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos y, para 2030, lograr una cobertura sustancial de los pobres y los vulnerables.
El artículo describe cómo los sistemas de protección social existentes, como Medi-Cal y los subsidios de la Ley de Cuidado de Salud a Bajo Precio (ACA), están en riesgo. La reintroducción de la “prueba de activos” y la posible expiración de los subsidios representan un retroceso en la cobertura de protección social para los pobres y vulnerables en California y, por extensión, en los EE. UU. El artículo señala que “muchas personas que no habrían calificado para Medi-Cal antes, a partir del 1 de enero, perderán su cobertura”, lo que demuestra una reducción en la cobertura de estos sistemas.
-
Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal, incluida la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos.
El contenido del artículo va en dirección opuesta a esta meta. La pérdida de cobertura para “5.1 millones de estadounidenses” estimada por la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO) es un claro retroceso en el camino hacia la cobertura sanitaria universal. La eliminación de los subsidios, que reduciría la asequibilidad y aumentaría las primas en “un promedio de más del 75%”, socava directamente la protección contra los riesgos financieros y el acceso a servicios de salud asequibles.
-
Meta 10.4: Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad.
Las políticas discutidas en el artículo, como la eliminación de los subsidios y los cambios en el “impuesto a los proveedores”, son ejemplos de políticas fiscales y de protección social que, en lugar de promover la igualdad, la disminuyen. Al hacer que la atención médica sea menos accesible para los grupos de bajos ingresos, estas políticas aumentan la desigualdad en un área fundamental para el bienestar humano.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 1.3.1: Proporción de la población cubierta por sistemas/pisos de protección social.
El artículo proporciona datos que se relacionan directamente con este indicador. Menciona que en el condado de San Diego, “92,000 de las 110,290 pólizas activas” reciben subsidios, lo que representa una medida de la población cubierta por este sistema de protección social. La proyección de que “5.1 millones de estadounidenses perderán su cobertura” si los subsidios expiran es una métrica directa que puede usarse para rastrear cambios en este indicador.
-
Indicador 3.8.1: Cobertura de servicios de salud esenciales.
Aunque no se cuantifica un índice de cobertura de servicios, el artículo implica una reducción drástica. La pérdida de la cobertura de Medi-Cal, que incluye “servicios de apoyo domiciliario”, y la pérdida de planes de seguro a través de Covered California, significan una pérdida total de acceso a una canasta de servicios de salud esenciales para las personas afectadas. El número de personas que pierden su seguro es un proxy para medir la disminución en la cobertura de estos servicios.
-
Indicador 3.8.2: Proporción de la población con grandes gastos de los hogares en salud como porcentaje del total de gastos o ingresos de los hogares.
El artículo proporciona un ejemplo claro y cuantificable para este indicador. Señala que para una familia promedio en el condado de San Diego, la eliminación de los subsidios de Covered California “representaría un aumento de costos de casi $8,000 al año”. Este dato ilustra cómo un cambio de política aumentaría drásticamente los gastos de bolsillo en salud para las familias, lo que permite medir el impacto en la carga financiera de la atención médica.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 1: Fin de la Pobreza | 1.3: Implementar sistemas de protección social para todos, logrando una cobertura sustancial de los pobres y vulnerables. | 1.3.1: Proporción de la población cubierta por sistemas de protección social. El artículo menciona que 92,000 pólizas en el condado de San Diego reciben subsidios y que 5.1 millones de estadounidenses podrían perder su cobertura. |
ODS 3: Salud y Bienestar | 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal, incluida la protección contra los riesgos financieros y el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y asequibles. | 3.8.1: Cobertura de servicios de salud esenciales. La pérdida de cobertura de Medi-Cal y de los planes subsidiados implica una reducción directa en el acceso a servicios como los “servicios de apoyo domiciliario”.
3.8.2: Proporción de la población con grandes gastos de los hogares en salud. El artículo cuantifica que la pérdida de subsidios supondría un “aumento de costos de casi $8,000 al año” para una familia promedio. |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.4: Adoptar políticas, especialmente fiscales y de protección social, para lograr progresivamente una mayor igualdad. | El artículo describe políticas (prueba de activos, eliminación de subsidios, cambios en el impuesto a proveedores) que aumentan la desigualdad en el acceso a la salud, afectando desproporcionadamente a los grupos de bajos ingresos y vulnerables, como los ancianos. |
Fuente: sandiegouniontribune.com