ONU insta al uso de energía renovable en Data Centers antes de 2030 – globalenergy.mx

ONU insta al uso de energía renovable en Data Centers antes de 2030 – globalenergy.mx

 

Informe sobre Sostenibilidad Energética en la Infraestructura Digital y su Alineación con los ODS

1. Llamado a la Acción para una Transición Energética en el Sector Tecnológico

El Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, ha emitido una directiva urgente dirigida al sector tecnológico global, instando a que la totalidad de la expansión de los centros de datos sea alimentada por fuentes de energía 100% renovables antes del año 2030. Esta iniciativa busca alinear el crecimiento de la infraestructura digital con los principios del desarrollo sostenible, abordando directamente varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

  • ODS 7 (Energía Asequible y No Contaminante): El llamado se centra en garantizar el acceso a una energía limpia para uno de los sectores de mayor crecimiento, promoviendo el incremento de la proporción de energía renovable en el mix energético global (Meta 7.2).
  • ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): Se subraya la necesidad de desarrollar infraestructuras resilientes y sostenibles, modernizando la industria tecnológica para que adopte tecnologías y procesos limpios y ambientalmente racionales (Meta 9.4).

Guterres enfatizó que “el futuro se está construyendo en la nube” y, por consiguiente, “debe estar alimentado por el sol, el viento y la promesa de un mundo mejor”, destacando que la transición energética es una realidad ineludible a pesar de la persistencia en el uso de combustibles fósiles.

2. Desafíos y Contradicciones en las Políticas Energéticas Nacionales

El pronunciamiento del Secretario General se produce en un contexto de políticas nacionales divergentes que plantean serios desafíos para la consecución de las metas climáticas. Específicamente, se anticipa la presentación del “AI Action Plan” por parte del gobierno estadounidense, el cual podría flexibilizar normativas sobre el uso de tierras y la producción energética para acelerar el desarrollo de la inteligencia artificial. Estas medidas, junto con la “One Big Beautiful Bill Act” que reduce los incentivos para proyectos solares y eólicos, contradicen los esfuerzos globales hacia la sostenibilidad.

  • ODS 13 (Acción por el Clima): Dichas políticas nacionales representan un obstáculo para la integración de medidas relativas al cambio climático en las estrategias nacionales (Meta 13.2) y debilitan los compromisos adquiridos en el Acuerdo de París.
  • ODS 7 (Energía Asequible y No Contaminante): La priorización de combustibles fósiles para satisfacer la alta demanda energética de la inteligencia artificial amenaza con revertir los avances en la promoción de energías limpias.

La competencia geoestratégica por el liderazgo en inteligencia artificial entre potencias como Estados Unidos y China intensifica la presión sobre los recursos energéticos, generando un dilema urgente entre la innovación tecnológica y la responsabilidad ambiental.

3. Imperativos para el Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Para contrarrestar estas tendencias y asegurar un futuro digital sostenible, el informe de la ONU delinea una serie de acciones críticas que los gobiernos y las corporaciones deben emprender, en consonancia con la Agenda 2030.

  1. Actualizar los Planes Climáticos Nacionales: Se insta a los gobiernos a revisar y fortalecer sus contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC) antes de septiembre, asegurando que toda nueva demanda eléctrica sea cubierta con energías limpias, en línea con el ODS 13.
  2. Garantizar la Sostenibilidad de los Recursos Hídricos: Se requiere la adopción de prácticas sostenibles en el uso del agua para los sistemas de refrigeración de los centros de datos. Esta medida es fundamental para el ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento), específicamente en lo que respecta a aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos (Meta 6.4), y para el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
  3. Fomentar Alianzas Estratégicas: El logro de estas metas depende de una colaboración efectiva entre el sector público y el privado, un principio central del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), para movilizar e intercambiar conocimientos, tecnología y recursos financieros.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 7: Energía asequible y no contaminante

    Este es el objetivo central del artículo. El llamado del Secretario General de la ONU, António Guterres, para que los centros de datos funcionen con “energía 100 % renovable antes de 2030” aborda directamente la necesidad de una transición hacia fuentes de energía limpias. El texto contrasta explícitamente las energías renovables (“sol, viento”) con los combustibles fósiles (“gas y carbón”), que actualmente alimentan la creciente demanda del sector digital.

  • ODS 13: Acción por el clima

    La transición energética propuesta está intrínsecamente ligada a la lucha contra el cambio climático. Guterres pide a los gobiernos que actualicen sus “planes climáticos nacionales” en consonancia con el “Acuerdo de París”. Esto demuestra que el impulso hacia las energías renovables es una estrategia clave para cumplir con los compromisos climáticos globales y mitigar el calentamiento global.

  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

    El artículo se centra en la infraestructura de la era digital: los “centros de datos” y la “inteligencia artificial”. La afirmación “El futuro se está construyendo en la nube” subraya la importancia de esta infraestructura. El ODS 9 promueve la construcción de infraestructuras resilientes y la modernización industrial sostenible. El desafío planteado en el texto es asegurar que esta innovación tecnológica se desarrolle de manera sostenible, sin depender de fuentes de energía contaminantes.

  • ODS 6: Agua limpia y saneamiento

    Aunque es un punto secundario, el artículo menciona la necesidad de “adoptar prácticas sostenibles en el uso del agua para sistemas de refrigeración en centros de datos”. Esto conecta directamente con la gestión sostenible de los recursos hídricos, un componente clave del ODS 6, destacando que la sostenibilidad del sector tecnológico no solo depende de la energía, sino también del uso eficiente del agua.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    El texto evidencia la tensión entre los objetivos globales (promovidos por la ONU) y las políticas nacionales (el “AI Action Plan” de EE. UU. que podría favorecer los combustibles fósiles). El llamado de Guterres a las empresas tecnológicas y a los gobiernos para que colaboren en la transición energética es un claro ejemplo de la necesidad de alianzas multisectoriales para alcanzar los ODS.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable

    El llamado a que la expansión de los centros de datos se realice con “energía 100 % renovable antes de 2030” es una aplicación directa y ambiciosa de esta meta. Busca incrementar la proporción de energía renovable (“solar y eólica”) en el conjunto de fuentes energéticas de un sector de alto crecimiento.

  • Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas nacionales

    La solicitud de Guterres a los gobiernos para que “actualicen sus planes climáticos nacionales antes de septiembre, en línea con los compromisos del Acuerdo de París” se alinea perfectamente con esta meta. Busca integrar la acción climática en la planificación y las estrategias a nivel nacional.

  • Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles

    Esta meta se refleja en la exigencia de que la infraestructura digital (“centros de datos”) adopte tecnologías limpias (energías renovables). Se trata de reconvertir una industria en expansión para que su crecimiento no aumente la huella de carbono, promoviendo procesos industriales ambientalmente racionales.

  • Meta 6.4: Aumentar el uso eficiente de los recursos hídricos

    La mención de la necesidad de “adoptar prácticas sostenibles en el uso del agua para sistemas de refrigeración” se relaciona directamente con esta meta, que busca mejorar la eficiencia en el uso del agua en todos los sectores, en este caso, el tecnológico.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía

    Este indicador está implícito en todo el artículo. La meta de “energía 100 % renovable” es una medida directa de esta proporción. El progreso se mediría evaluando el porcentaje de energía consumida por los centros de datos que proviene de fuentes renovables en contraposición a las fósiles (“gas y carbón”).

  • Indicador 13.2.1: Número de países que han comunicado el establecimiento o la puesta en marcha de una política/estrategia/plan integrado de cambio climático

    Este indicador está implícito en la petición de Guterres de que los gobiernos “actualicen sus planes climáticos nacionales”. La existencia, presentación y contenido de estos planes son la base para medir el progreso en este indicador, que refleja el compromiso político con la acción climática.

  • Indicador 6.4.1: Cambio en la eficiencia del uso del agua con el tiempo

    La recomendación de adoptar “prácticas sostenibles en el uso del agua” para la refrigeración implica la necesidad de medir y mejorar la eficiencia hídrica. El progreso hacia esta meta se evaluaría a través de este indicador, cuantificando la cantidad de agua utilizada por unidad de operación o enfriamiento en los centros de datos.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Indicadores
ODS 7: Energía asequible y no contaminante 7.2: De aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía (implícito en el llamado a usar 100% de energía renovable).
ODS 13: Acción por el clima 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. 13.2.1: Número de países con políticas/estrategias/planes de cambio climático (implícito en la petición de actualizar los planes climáticos nacionales).
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura 9.4: De aquí a 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. No se menciona un indicador específico, pero la meta se refleja en la reconversión de los centros de datos hacia energías limpias.
ODS 6: Agua limpia y saneamiento 6.4: De aquí a 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores. 6.4.1: Cambio en la eficiencia del uso del agua con el tiempo (implícito en la necesidad de prácticas sostenibles de refrigeración).

Fuente: globalenergy.mx