Bogotá recibe el Día Mundial de la Ciudades 2025, el principal evento global de urbanismo sostenible de ONU Hábitat – ELTIEMPO.COM

Informe: Bogotá, Sede del Día Mundial de las Ciudades y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
La ciudad de Bogotá ha sido designada como anfitriona para la celebración del Día Mundial de las Ciudades, un evento promovido por ONU-Hábitat que se llevará a cabo los días 30 y 31 de octubre. Bajo el lema ‘Ciudades inteligentes centradas en las personas’, esta designación reconoce los esfuerzos de la capital colombiana por desarrollar un modelo urbano innovador y resiliente, en directa consonancia con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Contexto y Relevancia para el ODS 11
La elección de Bogotá como sede responde a su capacidad para enfrentar desafíos urbanos y ambientales complejos, como los incendios forestales, el racionamiento de agua y las inundaciones. Estas acciones demuestran un compromiso práctico con el ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles, que busca lograr que las ciudades sean inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. Carlos Fernando Galán, alcalde de Bogotá, señaló que la ciudad se está convirtiendo en un laboratorio de soluciones urbanas innovadoras, con potencial para ser replicadas a nivel global, fomentando así el cumplimiento del ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos.
Áreas Estratégicas y Contribuciones a los ODS
El evento será una plataforma para que Bogotá exponga sus avances en políticas públicas que integran múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible. Vanessa Velasco Bernal, Secretaria de Hábitat del Distrito, destacó que se presentarán programas y proyectos alineados con una visión de desarrollo a largo plazo.
- Movilidad Sostenible (ODS 11.2 y ODS 13): Se destacarán los sistemas de transporte masivo como TransMilenio y el Metro, enfocándose en su transición hacia tecnologías limpias. Esto aborda directamente la meta 11.2 sobre el acceso a sistemas de transporte seguros y sostenibles, y contribuye al ODS 13: Acción por el Clima al reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
- Vivienda y Desarrollo Urbano (ODS 11.1): Se presentarán planes de vivienda que incluyen estrategias de adquisición, mejoramiento y arrendamiento, así como el fomento de la construcción sostenible. Estas iniciativas son fundamentales para alcanzar la meta 11.1, que busca asegurar el acceso a viviendas y servicios básicos adecuados y asequibles.
- Inclusión Social (ODS 1, ODS 3, ODS 4, ODS 10): Se hará énfasis en las políticas coordinadas por las secretarías de Educación, Salud e Integración Social. Estas acciones transversales son cruciales para avanzar en el ODS 1: Fin de la Pobreza, ODS 3: Salud y Bienestar, ODS 4: Educación de Calidad y ODS 10: Reducción de las Desigualdades.
- Gobernanza y Finanzas Inteligentes (ODS 16 y ODS 17): La implementación de gobernanza digital y herramientas de financiación ambiental, como los bonos verdes, demuestra un avance hacia el ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas, promoviendo instituciones eficaces y transparentes. A su vez, estas herramientas financieras innovadoras apoyan la movilización de recursos necesaria para el ODS 17.
Agenda del Evento: Un Impulso a la Agenda 2030
Se espera la participación de aproximadamente 2,000 expertos, líderes internacionales, académicos y representantes de la sociedad civil, consolidando a Bogotá como un centro de diálogo global sobre desarrollo urbano sostenible.
Día 1: Participación Ciudadana y Sostenibilidad (30 de octubre)
La primera jornada se centrará en el debate y la participación ciudadana, con eventos paralelos en diversos puntos de la ciudad para maximizar el alcance y la inclusión.
- Debates de Alto Nivel: Discusiones sobre desafíos urbanos desde una perspectiva global y local.
- Eventos Temáticos: Sesiones sobre sostenibilidad ambiental, finanzas verdes y gobernanza inteligente, distribuidas en sedes como la Cámara de Comercio, el Jardín Botánico y el Planetario.
- Fomento de Alianzas (ODS 17): Los espacios de encuentro buscarán fortalecer la colaboración entre el sector público, privado y la sociedad civil para acelerar la implementación de los ODS.
Día 2: Acto Central y Compromisos Globales (31 de octubre)
El segundo día corresponderá al acto oficial del Día Mundial de las Ciudades, con el reconocimiento formal de las Naciones Unidas.
- Enfoque en Vivienda y Gobernanza (ODS 11 y ODS 16): La agenda se centrará en temas prioritarios como la vivienda adecuada y la gobernanza inteligente, pilares para el desarrollo de ciudades centradas en las personas.
- Intervenciones Internacionales: Participación de representantes de ONU-Hábitat y otros organismos internacionales, reforzando el compromiso global con la Nueva Agenda Urbana y los ODS.
- Consolidación de Bogotá como Referente: El evento posiciona a la capital como un líder latinoamericano en la implementación de políticas urbanas que integran la innovación, la sostenibilidad y la inclusión social, sirviendo de inspiración para otras ciudades del Sur Global.
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
Este es el objetivo central del artículo. La celebración del “Día Mundial de las Ciudades” en Bogotá, con el lema “Ciudades inteligentes centradas en las personas”, aborda directamente la creación de entornos urbanos inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. El texto menciona explícitamente temas como “desarrollo urbano”, “movilidad sostenible”, “planes de vivienda”, “espacios públicos” y la respuesta a “emergencias ambientales”, todos componentes clave del ODS 11.
-
ODS 13: Acción por el Clima
El artículo destaca el esfuerzo de Bogotá por “responder de forma innovadora y resiliente a los retos del desarrollo urbano y las emergencias ambientales —como los incendios en los cerros orientales, el racionamiento de agua y las recientes inundaciones—”. Además, se mencionan “acciones para mitigar el cambio climático” y la “financiación ambiental” a través de “bonos verdes” como parte de la agenda de la ciudad, lo que conecta directamente con la lucha contra el cambio climático y sus efectos.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
La organización del evento es un claro ejemplo de este objetivo. Se describe como una colaboración entre “ONU-Hábitat y el Gobierno Distrital”. Además, el evento reunirá a “Líderes internacionales, organizaciones, empresarios, académicos y representantes de la sociedad civil” para “construir colectivamente el futuro de las ciudades”. Esto demuestra el fomento de alianzas multisectoriales para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
El enfoque en “Ciudades inteligentes centradas en las personas” y la mención de “políticas de inclusión social impulsadas por distintas entidades del Distrito, como las secretarías de Educación, Salud e Integración Social” subrayan un compromiso con la reducción de las desigualdades. El objetivo es asegurar que el desarrollo urbano beneficie a todos los ciudadanos, promoviendo la “inclusión” y un “desarrollo urbano con enfoque social”.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
Aunque de manera secundaria, el artículo conecta el evento con la economía local. Se menciona que la llegada de 2.000 personas puede “ayudar a todo el proceso de mostrar la ciudad, acompañar la reactivación económica y mostrar Bogotá ante el mundo como plataforma”. Esto vincula el desarrollo urbano sostenible con oportunidades de crecimiento económico.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 11.1: Vivienda y servicios básicos asequibles y adecuados
Se identifica a través de la mención de “planes de vivienda que integran estrategias de adquisición, mejoramiento, arrendamiento y acompañamiento en construcción sostenible”. Además, se busca acercar a las comunidades a una “vivienda adecuada”.
-
Meta 11.2: Sistemas de transporte sostenibles
El artículo destaca los esfuerzos de Bogotá en “materia de movilidad sostenible”, mencionando específicamente “sistemas como TransMilenio y la transformación en curso para que tanto este como el metro sean cada vez más amigables con el medioambiente”.
-
Meta 11.3: Urbanización inclusiva y sostenible
El lema del evento, “Ciudades inteligentes centradas en las personas”, y el objetivo de “construir colectivamente el futuro de las ciudades” reflejan esta meta. Se busca un desarrollo urbano que sea participativo y justo, como se indica en la mención de “fortalecimiento de la participación ciudadana”.
-
Meta 11.5: Reducción de los efectos de los desastres
Se alude a esta meta cuando se explica que Bogotá fue elegida como sede por su “esfuerzo… por responder de forma innovadora y resiliente a los retos del desarrollo urbano y las emergencias ambientales —como los incendios en los cerros orientales, el racionamiento de agua y las recientes inundaciones—”.
-
Meta 11.7: Acceso universal a zonas verdes y espacios públicos
El artículo menciona esfuerzos en “financiación ambiental, con herramientas como fondos para la naturalización de áreas verdes” y el mejoramiento de “espacios públicos”, lo cual se alinea directamente con esta meta.
-
Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima
La capacidad de Bogotá para enfrentar “emergencias ambientales” como incendios e inundaciones es un ejemplo práctico de la implementación de esta meta a nivel local.
-
Meta 17.17: Fomentar alianzas eficaces
La celebración del Día Mundial de las Ciudades, descrita como una colaboración entre “ONU-Hábitat y el Gobierno Distrital” que reúne a “expertos”, “líderes internacionales, organizaciones, empresarios, académicos y representantes de la sociedad civil”, es una manifestación directa de esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador implícito para la Meta 11.1 (Vivienda)
Aunque no se proporcionan cifras, la existencia de “planes de vivienda que integran estrategias de adquisición, mejoramiento, arrendamiento” implica un esfuerzo por medir y mejorar la proporción de la población con acceso a vivienda adecuada (relacionado con el indicador 11.1.1).
-
Indicador de progreso para la Meta 11.2 (Transporte)
El artículo menciona un dato específico: “La Línea 1 del Metro de Bogotá tiene un avance del 57,57%”. Si bien no es el indicador oficial de la ONU (proporción de la población con acceso conveniente al transporte público), sí funciona como un indicador de progreso tangible hacia la expansión de un sistema de transporte sostenible.
-
Indicador implícito para la Meta 11.5 (Resiliencia ante desastres)
La mención de que Bogotá fue elegida por su “esfuerzo… por responder de forma innovadora y resiliente a los retos… y las emergencias ambientales” sugiere la existencia de políticas y planes locales para la reducción del riesgo de desastres, lo cual se alinea con el indicador 11.b.1.
-
Indicador de participación para la Meta 17.17 (Alianzas)
El dato de que “cerca de 2.000 personas se reunirán” para el evento, provenientes de diversos sectores (gobierno, sociedad civil, academia, sector privado), puede ser utilizado como un indicador cualitativo y cuantitativo de la escala y el éxito de la alianza que se está fomentando para discutir el desarrollo urbano sostenible.
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Metas Específicas | Indicadores (Mencionados o Implícitos) |
---|---|---|
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles |
|
|
ODS 13: Acción por el Clima |
|
|
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos |
|
|
ODS 10: Reducción de las Desigualdades |
|
|
Fuente: eltiempo.com