Departamento de Gestión de Riesgo de la Alcaldía de Verón Punta Cana y Auxiliares Navales articulan esfuerzos de preparación ante la Temporada Ciclónica 2025 – Bavaro Digital

Departamento de Gestión de Riesgo de la Alcaldía de Verón Punta Cana y Auxiliares Navales articulan esfuerzos de preparación ante la Temporada Ciclónica 2025 – Bavaro Digital

 

Informe sobre Taller de Preparación ante la Temporada Ciclónica 2025 y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción y Contexto de la Iniciativa

El Departamento de Gestión de Riesgo y Desastres (DGRD) de la Alcaldía de Verón Punta Cana, en una alianza estratégica con la Flotilla Punta Cana de los Auxiliares Navales, ha ejecutado un taller conversatorio centrado en la preparación y respuesta ante la temporada ciclónica 2025. Esta acción proactiva se enmarca en un esfuerzo por fortalecer la resiliencia local y alinear las políticas públicas con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Objetivos Estratégicos y Contribución a los ODS

El objetivo principal del taller fue fortalecer los mecanismos de coordinación operativa ante escenarios de riesgo, promoviendo una respuesta integral y efectiva. Esta iniciativa contribuye directamente a la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible:

  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Al mejorar la capacidad de preparación y respuesta ante desastres naturales, se busca reducir las pérdidas humanas y económicas, protegiendo a las poblaciones vulnerables y aumentando la resiliencia de la infraestructura urbana y comunitaria (Metas 11.5 y 11.b).
  • ODS 13 (Acción por el Clima): La preparación para temporadas ciclónicas es una medida de adaptación fundamental para fortalecer la resiliencia ante los riesgos climáticos y los desastres naturales (Meta 13.1).
  • ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos): La colaboración entre una entidad gubernamental (Alcaldía) y una organización de la sociedad civil (Auxiliares Navales) ejemplifica la creación de alianzas multisectoriales eficaces para alcanzar metas comunes de desarrollo y seguridad (Meta 17.17).

Áreas Temáticas y Enfoque Operativo

Durante la jornada se abordaron temas estratégicos clave para una gestión de riesgo integral, cada uno con un impacto directo en la sostenibilidad y seguridad de la comunidad:

  1. Activación y Operatividad del Centro de Operaciones de Emergencias (COE) Distrital: Se discutieron los protocolos para asegurar una gestión centralizada y eficiente de la emergencia, un pilar para el ODS 11.
  2. Coordinación Interinstitucional: Se establecieron pautas para una respuesta integrada, maximizando el impacto de las alianzas (ODS 17) y asegurando que ninguna comunidad quede atrás.
  3. Manejo de Recursos ante Riesgo Marítimo-Costero: Se planificó la gestión de activos para proteger las zonas costeras, contribuyendo a la protección de los ecosistemas marinos (ODS 14) y las comunidades que de ellos dependen.
  4. Procedimientos de Evacuación y Atención en Comunidades Vulnerables: Se hizo especial énfasis en la protección de la vida y el bienestar, priorizando a los más vulnerables en línea con el ODS 11 y el ODS 3 (Salud y Bienestar).

Conclusión: Hacia una Gestión de Riesgo Sostenible y Participativa

Esta iniciativa reafirma el compromiso del gobierno local de Verón Punta Cana con una gestión del riesgo que es inclusiva, profesional y alineada con las políticas nacionales y los marcos internacionales como el Marco de Sendái. Al integrar a líderes comunitarios y organizaciones de respuesta, se avanza en la construcción de un sistema de gestión del riesgo participativo que no solo protege vidas, sino que también fomenta un desarrollo territorial sostenible, resiliente y en plena consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
    • El artículo se centra en las acciones de la Alcaldía de Verón Punta Cana para prepararse ante la temporada ciclónica. Esto se relaciona directamente con la creación de asentamientos humanos resilientes y seguros. La iniciativa busca fortalecer la capacidad de la ciudad para gestionar riesgos de desastres naturales, un componente clave para la sostenibilidad urbana. El texto menciona explícitamente la “planificación territorial” y la “protección de la vida” en el contexto de una comunidad específica.
  2. ODS 13: Acción por el clima
    • La temporada ciclónica es un fenómeno meteorológico cuya intensidad y frecuencia están influenciadas por el cambio climático. Al desarrollar un taller para enfrentar los “desafíos y mecanismos de actuación ante la temporada ciclónica”, la comunidad está tomando medidas de adaptación para fortalecer la resiliencia ante los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales.
  3. ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
    • El artículo destaca la colaboración como un pilar fundamental de la iniciativa. Se menciona la “coordinación con la Flotilla Punta Cana de los Auxiliares Navales”, la “integración de capacidades institucionales, navales y comunitarias”, la “coordinación interinstitucional” y la “cooperación con todos los actores del territorio”. Esto demuestra un enfoque de múltiples partes interesadas (gobierno local, fuerzas navales, comunidad) para alcanzar un objetivo común, que es la esencia del ODS 17.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 11.5: “De aquí a 2030, reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por desastres, incluidos los relacionados con el agua, y disminuir sustancialmente las pérdidas económicas directas provocadas por los desastres […] haciendo especial hincapié en la protección de los pobres y las personas en situaciones de vulnerabilidad.”
    • El taller tiene como fin último la “reducción de riesgos y la protección de la vida”. Además, se enfoca en “procedimientos de evacuación y atención en comunidades vulnerables”, lo que se alinea directamente con el énfasis de esta meta en proteger a las poblaciones más vulnerables durante los desastres.
  2. Meta 11.b: “[…] aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan e implementan políticas y planes integrados para promover […] la resiliencia ante los desastres, y desarrollar y poner en práctica […] la gestión integral del riesgo de desastres a todos los niveles.”
    • El artículo describe cómo Verón Punta Cana está avanzando en la “construcción de un sistema de gestión del riesgo participativo, profesional y alineado con las políticas nacionales”. La creación de un “Centro de Operaciones de Emergencias Distrital” y la articulación técnica y comunitaria son ejemplos de la implementación de un plan integrado de gestión de riesgos a nivel local.
  3. Meta 13.1: “Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.”
    • Toda la iniciativa descrita, desde el taller hasta la coordinación operativa, está diseñada para fortalecer la capacidad de Verón Punta Cana para adaptarse y responder a los huracanes (“temporada ciclónica”), que son un riesgo climático y un desastre natural.
  4. Meta 17.17: “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas.”
    • La colaboración entre el “Departamento de Gestión de Riesgo y Desastres de la Alcaldía” (esfera pública) y la “Flotilla Punta Cana de los Auxiliares Navales” (sociedad civil/auxiliar), junto con la inclusión de “liderazgos comunitarios”, es un ejemplo claro de una alianza multisectorial para mejorar la eficacia de la respuesta a emergencias.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona datos numéricos específicos, pero las acciones descritas se relacionan directamente con los siguientes indicadores, cuyo progreso podría medirse a futuro:

  1. Indicador 11.b.2 / 13.1.3: “Proporción de gobiernos locales que adoptan y aplican estrategias locales de reducción del riesgo de desastres en consonancia con las estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres.”
    • Está implícito en la afirmación de que Verón Punta Cana está construyendo un “sistema de gestión del riesgo […] alineado con las políticas nacionales”. La existencia y operatividad de este sistema, junto con el Centro de Operaciones de Emergencias Distrital, serviría como prueba para este indicador.
  2. Indicador 11.5.1: “Número de muertes, personas desaparecidas y personas directamente afectadas atribuidas a desastres por cada 100.000 habitantes.”
    • Aunque no se menciona una cifra, el objetivo principal de la iniciativa es la “protección de la vida” y la “reducción de riesgos”. El éxito de las medidas de preparación, como los “procedimientos de evacuación”, se mediría por la reducción de las cifras de este indicador durante y después de un ciclón.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores (Implícitos)
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles 11.5: Reducir las muertes y personas afectadas por desastres, con especial atención a las personas vulnerables.

11.b: Implementar políticas y planes integrados para la resiliencia ante desastres a nivel local.

11.5.1: Número de muertes y personas afectadas por desastres.

11.b.2: Proporción de gobiernos locales que aplican estrategias de reducción del riesgo de desastres.

ODS 13: Acción por el clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. 13.1.3: Proporción de gobiernos locales que aplican estrategias locales de reducción del riesgo de desastres.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos 17.17: Fomentar alianzas eficaces entre los sectores público, público-privado y la sociedad civil. No se identifica un indicador numérico específico, pero la propia existencia de la colaboración entre la Alcaldía, los Auxiliares Navales y la comunidad es una manifestación de esta meta.

Fuente: bavarodigital.net