Buscan nuevas fuentes de agua: “Vamos a cubrir gran parte de la provincia”, afirmó el titular de la APA, Jorge Pilar – CHACODIAPORDIA.COM
Informe sobre el Mapeo de Recursos Hídricos Subterráneos y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción y Contexto del Proyecto
La Administración Provincial del Agua (APA), bajo la presidencia de Jorge Pilar, ha iniciado un proyecto estratégico de mapeo de aguas subterráneas en la provincia. Esta iniciativa busca identificar y evaluar nuevas fuentes de agua mediante la intervención en más de 200 puntos geográficos. El proyecto es fundamental para la planificación hídrica a largo plazo y se alinea directamente con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, abordando múltiples desafíos socioeconómicos y ambientales a través de una gestión responsable de los recursos hídricos.
Contribución al ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
El objetivo principal del proyecto es garantizar la disponibilidad y gestión sostenible del agua, un pilar del ODS 6. La exploración de acuíferos subterráneos es una respuesta directa a la necesidad de asegurar el acceso universal al agua potable y para usos productivos.
- Acceso Universal (Meta 6.1): La perforación de un pozo de 210 metros de profundidad en el paraje El Cacique de Nueva Pompeya, aunque compleja, ejemplifica el esfuerzo por llevar agua a comunidades rurales y remotas que históricamente han carecido de este recurso vital.
- Gestión Sostenible (Meta 6.4): El mapeo permite una extracción de agua más informada y sostenible. Al conocer la profundidad y calidad del agua, se pueden evitar perforaciones ineficientes y gestionar los recursos de manera que no se comprometa su disponibilidad futura.
- Calidad del Agua (Meta 6.3): Si bien se reconoce que el agua subterránea no siempre es de la mejor calidad para el consumo humano directo, su identificación es el primer paso para implementar tratamientos adecuados o destinarla a usos apropiados, como el agropecuario.
Impacto en Otros Objetivos de Desarrollo Sostenible
La gestión del agua tiene un efecto transversal en la consecución de otros ODS:
- ODS 2: Hambre Cero: Jorge Pilar señaló que el agua de perforación es frecuentemente apta para el uso agropecuario. Asegurar este recurso es vital para fortalecer la agricultura local, mejorar la seguridad alimentaria y promover una agricultura sostenible en la región.
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: Al proveer un servicio básico como el agua a parajes y colonias, incluyendo Colonia Aborigen, se mejora la resiliencia y la calidad de vida de los asentamientos humanos, haciéndolos más sostenibles e inclusivos.
- ODS 1: Fin de la Pobreza y ODS 3: Salud y Bienestar: El acceso a fuentes de agua seguras reduce la incidencia de enfermedades transmitidas por el agua y disminuye la carga económica y de tiempo que supone para las familias la recolección de agua, contribuyendo así a la reducción de la pobreza y a la mejora de la salud pública.
Metodología y Avances del Proyecto
Para superar la incertidumbre inherente a la exploración (“hacerlo a ciegas genera desazón”), el proyecto emplea una metodología científica avanzada que contribuye a una toma de decisiones basada en evidencia.
- Técnica Aplicada: Se realizan prospecciones geofísicas, específicamente geoeléctricas. Este método utiliza señales eléctricas para detectar la presencia de agua a diferentes profundidades.
- Análisis de Calidad: La conductividad eléctrica detectada permite inferir preliminarmente el contenido de sales o minerales del agua, ofreciendo una primera evaluación de su calidad antes de proceder con la perforación.
- Estado de Avance: Los trabajos, ejecutados por la empresa especializada GEOPEX, comenzaron en el Departamento Güemes y actualmente se desplazan hacia el sudoeste, con el objetivo de cubrir una gran parte del territorio provincial. Se contempla la realización de pozos complementarios para validar los hallazgos.
Alianzas Estratégicas para el Desarrollo (ODS 17)
Este proyecto es un claro ejemplo del ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos. La ejecución es posible gracias a una sólida colaboración interinstitucional:
- La Administración Provincial del Agua (APA) lidera la iniciativa técnica.
- El Gobierno Provincial, a través del Gobernador y el Secretario representante ante el CFI, Livio Gutiérrez, proporcionó el apoyo político y de gestión.
- El Consejo Federal de Inversiones (CFI) financió y gestionó la contratación directa de la empresa experta, asegurando la calidad y transparencia del proceso de selección.
Esta sinergia entre organismos provinciales y federales es crucial para movilizar los recursos y la experiencia necesarios para abordar desafíos complejos de desarrollo sostenible.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
-
¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda principalmente los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):
- ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: Este es el objetivo central. Todo el artículo se enfoca en los esfuerzos para encontrar nuevas fuentes de agua subterránea (“mapeo provincial subterráneo”, “dar con nuevas fuentes de agua”) para abastecer a la población (“agua para los pobladores”), lo cual es fundamental para garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua.
- ODS 2: Hambre Cero: Se menciona explícitamente que el agua encontrada a través de perforaciones es, en general, “apta para el uso agropecuario”. El acceso al agua para la agricultura es crucial para la seguridad alimentaria, la nutrición y la promoción de una agricultura sostenible.
- ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: El artículo destaca el uso de tecnología avanzada para la búsqueda de agua, como las “prospecciones geofísicas, concretamente geoeléctricas”. Esto representa una inversión en innovación y en la creación de infraestructura (pozos, sistemas de mapeo) para la gestión de un recurso vital.
- ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos: Se describe una clara colaboración entre diferentes entidades gubernamentales. La Administración Provincial del Agua gestionó el proyecto con el apoyo del gobernador y el representante ante el Consejo Federal de Inversiones (CFI), y fue el CFI quien contrató directamente a la empresa especializada. Esta es una alianza público-pública para alcanzar un objetivo común.
-
¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido, se pueden identificar las siguientes metas específicas:
- Meta 6.1: “De aquí a 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible para todos”. El esfuerzo por encontrar “agua para los pobladores” en parajes como El Cacique de Nueva Pompeya está directamente alineado con esta meta de proveer acceso a agua.
- Meta 6.b: “Apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales en la mejora de la gestión del agua y el saneamiento”. Aunque no se detalla la participación, el proyecto se enfoca en áreas específicas como el Departamento Güemes y Colonia Aborigen, lo que demuestra un esfuerzo gubernamental para mejorar la gestión del agua a nivel local.
- Meta 2.4: “De aquí a 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes…”. Al buscar agua “apta para el uso agropecuario”, el proyecto contribuye a fortalecer la resiliencia y la capacidad productiva de la agricultura local.
- Meta 17.17: “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil…”. La colaboración entre la Administración Provincial del Agua y el Consejo Federal de Inversiones (CFI) es un ejemplo concreto de una alianza en la esfera pública para movilizar recursos y experiencia técnica.
-
¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, aunque no se mencionan los códigos de los indicadores oficiales, el texto contiene información que se relaciona directamente con la medición del progreso:
- Relacionado con el Indicador 6.1.1 (“Proporción de la población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma segura”): El artículo implica que esta proporción es baja en las áreas estudiadas, ya que existe una “esperanza” de los pobladores por encontrar agua. El éxito del proyecto (encontrar agua de buena calidad) aumentaría directamente este indicador.
- Relacionado con el Indicador 6.5.1 (“Grado de gestión integrada de los recursos hídricos”): El “mapeo provincial subterráneo” y el uso de “prospecciones geofísicas” son actividades que forman parte de una gestión integrada de los recursos hídricos. En lugar de perforar al azar (“hacerlo a ciegas”), se está implementando un plan sistemático y basado en datos para gestionar el agua subterránea a nivel provincial.
- Datos cuantitativos como indicadores de esfuerzo: El artículo menciona “más de 200 puntos intervenidos” y una perforación de “210 metros de profundidad”. Si bien no son indicadores ODS formales, funcionan como métricas de progreso que demuestran la escala y el esfuerzo invertido para alcanzar las metas relacionadas con el acceso al agua.
-
Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Metas Correspondientes Indicadores Específicos (Implícitos en el artículo) ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable.
6.b: Apoyar la participación de las comunidades locales en la gestión del agua.Implícito 6.1.1: Aumentar la proporción de la población con acceso a agua segura.
Implícito 6.5.1: Implementación de un plan de gestión integrada de recursos hídricos (mapeo provincial).ODS 2: Hambre Cero 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos. Disponibilidad de agua “apta para el uso agropecuario” como medida para fortalecer la producción agrícola. ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura Fomentar la innovación y desarrollar infraestructura resiliente. Uso de tecnología avanzada (“prospecciones geofísicas”) y desarrollo de infraestructura (pozos de “210 metros”). ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos 17.17: Fomentar y promover alianzas eficaces en la esfera pública. Colaboración documentada entre la Administración Provincial del Agua y el Consejo Federal de Inversiones (CFI).
Fuente: chacodiapordia.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0