Sierra Azul ejecuta seis proyectos de siembra y cosecha de agua en Cusco – Peru Construye
Informe sobre Proyectos de Siembra y Cosecha de Agua en Cusco y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción a las Intervenciones Estratégicas
La Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul, adscrita al Midagri, se encuentra implementando seis proyectos clave de siembra y cosecha de agua en la región de Cusco. Estas acciones están directamente alineadas con la Agenda 2030, buscando fortalecer la seguridad hídrica y promover el desarrollo sostenible en comunidades altoandinas.
Análisis de Proyectos Actuales y su Contribución a los ODS
Las intervenciones en curso, financiadas por administración directa, representan una inversión que supera los S/ 1.4 millones y están diseñadas para generar un impacto multidimensional en el desarrollo de la región.
Alcance e Impacto Directo en la Comunidad
Los trabajos benefician directamente a 187 familias agricultoras en los distritos de Sicuani, Combapata y Acos. La infraestructura en desarrollo permitirá el almacenamiento de más de 62,000 metros cúbicos de agua de lluvia.
Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
- ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): El objetivo principal es garantizar la disponibilidad y gestión sostenible del agua. La construcción de infraestructura de captación para los sistemas de riego Ttio, Roccoto, Paucarpata y Quebrada Sayoma–Sarachimpa–Totorani asegura el recurso hídrico para el consumo y la producción.
- ODS 2 (Hambre Cero): Al asegurar la provisión de agua para la actividad agrícola, se fortalece la seguridad alimentaria de las comunidades, promoviendo una agricultura sostenible y resiliente.
- ODS 1 (Fin de la Pobreza): La mejora en la producción agrícola, derivada de un riego seguro, tiene el potencial de incrementar los ingresos de las familias agricultoras, contribuyendo a la reducción de la pobreza.
- ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): Los proyectos incluyen la construcción de diques para qochas, una técnica ancestral orientada a la recuperación de ecosistemas altoandinos y la conservación de fuentes hídricas.
Resultados Acumulados y Avances de Sierra Azul (Periodo 2017-2024)
La estrategia a largo plazo de Sierra Azul en Cusco ha generado resultados significativos, con una inversión total que supera los S/ 38.9 millones, destinada a incrementar la resiliencia hídrica y la adaptación al cambio climático.
Logros Cuantitativos
- Construcción de 260 diques para qochas.
- Implementación de 86.8 kilómetros de zanjas de infiltración.
- Reforestación de 60 hectáreas.
- Revegetación con especies nativas en 15 hectáreas.
Impacto Socioeconómico y Ambiental en el Marco de los ODS
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La ejecución de estas obras ha generado 78,602 jornales, impulsando el empleo temporal y dinamizando la economía local de manera inclusiva.
- ODS 13 (Acción por el Clima): Todas las intervenciones están diseñadas para aumentar la adaptación al cambio climático, mejorando la capacidad de las comunidades para enfrentar periodos de sequía y variabilidad climática.
- Impacto Social Ampliado: Un total de 7,646 familias han sido beneficiadas directamente, mejorando su calidad de vida y fortaleciendo la sostenibilidad de sus medios de subsistencia.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de los proyectos de siembra y cosecha de agua en la región de Cusco. Los ODS identificados son:
- ODS 1: Fin de la pobreza. Las intervenciones buscan mejorar la calidad de vida y la economía local de 187 familias agricultoras (y 7,646 en total desde 2017) a través del fortalecimiento de su principal actividad económica, la agricultura. Además, la generación de 78,602 jornales impulsa el empleo temporal, contribuyendo a la reducción de la pobreza en comunidades vulnerables.
- ODS 2: Hambre cero. Al garantizar la disponibilidad de agua para la actividad agrícola, los proyectos fortalecen la seguridad alimentaria de las comunidades altoandinas. La provisión de agua asegura las cosechas y la producción de alimentos para las familias beneficiadas.
- ODS 6: Agua limpia y saneamiento. Este es el objetivo central del artículo. Los proyectos se enfocan directamente en “garantizar la disponibilidad del recurso hídrico” y “fortalecer la seguridad hídrica del país” mediante la construcción de infraestructura para captar y almacenar más de 62 mil metros cúbicos de agua de lluvia.
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico. El artículo menciona explícitamente que las intervenciones han generado “78,602 jornales, lo que significó un impulso al empleo temporal y a la economía local”, contribuyendo directamente al crecimiento económico de la región.
- ODS 13: Acción por el clima. Los proyectos están diseñados para “incrementar la resiliencia hídrica y la adaptación al cambio climático en zonas altoandinas”. La siembra y cosecha de agua es una estrategia clave para mitigar los efectos de la variabilidad climática, como sequías o lluvias irregulares.
- ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres. Las acciones descritas incluyen la “recuperación de ecosistemas altoandinos”, la “reforestación de 60 hectáreas” y la “revegetación con especies nativas en 15 hectáreas”, todas medidas directas para la conservación y restauración de los ecosistemas terrestres.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
- Meta 1.5: Para 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones vulnerables y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima. El proyecto fortalece la resiliencia de las familias agricultoras altoandinas frente a la escasez de agua, un fenómeno exacerbado por el cambio climático.
- Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas y fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático. La provisión de agua a través de qochas es una práctica resiliente que asegura la producción agrícola.
- Meta 6.4: Para 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua. El almacenamiento de agua de lluvia para su uso en la agricultura es una medida directa para mejorar la eficiencia y combatir la escasez.
- Meta 6.6: Para 2020, proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos. El artículo menciona la construcción de diques para qochas y la reforestación como acciones para la “recuperación de ecosistemas altoandinos”.
- Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países. El texto explícitamente señala que la inversión está destinada a “incrementar la resiliencia hídrica y la adaptación al cambio climático”.
- Meta 15.3: Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo. La construcción de zanjas de infiltración y la reforestación son acciones que contribuyen a la rehabilitación de suelos y a la lucha contra la degradación.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo proporciona datos cuantitativos que pueden ser utilizados como indicadores para medir el progreso hacia las metas y objetivos identificados:
- Para el ODS 6:
- Volumen de agua almacenada: El artículo menciona que las obras “permitirán almacenar más de 62 mil metros cúbicos de agua de lluvia”. Este dato puede servir como un indicador para la Meta 6.4 sobre la gestión de la escasez de agua.
- Número de infraestructuras hídricas construidas: Se menciona la “construcción de 260 diques para qochas”, un indicador tangible del progreso en la gestión de recursos hídricos.
- Para el ODS 15:
- Área de ecosistemas restaurados: El artículo especifica la “reforestación de 60 hectáreas” y la “revegetación con especies nativas en 15 hectáreas”. Estos datos son indicadores directos para la Meta 15.3 sobre la rehabilitación de tierras.
- Longitud de zanjas de infiltración: La “ejecución de 86.8 kilómetros de zanjas de infiltración” es un indicador de las acciones para la conservación del suelo y el agua.
- Para el ODS 1 y ODS 8:
- Número de familias beneficiadas: Se indica que los proyectos benefician a “187 familias agricultoras” (proyectos actuales) y un total de “7,646 familias” desde 2017. Este es un indicador clave del alcance de las intervenciones para reducir la pobreza y mejorar los medios de vida.
- Número de empleos temporales creados: La generación de “78,602 jornales” es un indicador directo del impacto económico y del progreso hacia la Meta 8.5 sobre empleo.
- Para el ODS 13:
- Inversión en adaptación al cambio climático: La “inversión superior a S/ 1.4 millones” en los proyectos actuales y un total de “S/ 38.9 millones” en la región son indicadores del financiamiento destinado a aumentar la resiliencia hídrica, relacionado con la Meta 13.1.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas | Indicadores |
|---|---|---|
| ODS 1: Fin de la pobreza | 1.5: Fomentar la resiliencia de los pobres y vulnerables. | Número de familias beneficiadas (187 en proyectos actuales, 7,646 en total). |
| ODS 2: Hambre cero | 2.4: Sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y prácticas agrícolas resilientes. | Familias agricultoras con acceso asegurado a recursos hídricos. |
| ODS 6: Agua limpia y saneamiento | 6.4: Aumentar el uso eficiente de los recursos hídricos. 6.6: Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua. |
Volumen de agua de lluvia almacenada (más de 62,000 m³). Número de diques para qochas construidos (260). |
| ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente. | Número de jornales generados (78,602). |
| ODS 13: Acción por el clima | 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. | Inversión total destinada a la resiliencia hídrica (S/ 38.9 millones). |
| ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres | 15.3: Luchar contra la desertificación y rehabilitar las tierras degradadas. | Área reforestada (60 hectáreas). Área revegetada (15 hectáreas). Longitud de zanjas de infiltración (86.8 km). |
Fuente: peruconstruye.net
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0