“Si potenciamos la innovación lograremos un sector del agua eficiente, sostenible y conectado con la sociedad” – RETEMA
Informe sobre la Innovación como Eje de la Sostenibilidad Hídrica y su Alineación con los ODS
La innovación se erige como una condición indispensable para avanzar hacia una gestión del agua sostenible y resiliente. Este informe analiza los ejes estratégicos, modelos de cooperación y desafíos que enfrenta el sector hídrico en España, destacando su contribución directa a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
El Papel de la Innovación en la Sostenibilidad del Agua
La gestión sostenible del recurso hídrico es fundamental para el desarrollo socioeconómico y la preservación ambiental. La innovación actúa como palanca principal para garantizar la seguridad hídrica, un pilar del ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento). A través de la integración de tecnología, gobernanza y participación social, se busca dar respuesta a desafíos globales como la escasez, el deterioro de la calidad del agua y los efectos del cambio climático, impactando directamente en el ODS 13 (Acción por el Clima). Una gestión innovadora del agua tiene un efecto multiplicador, beneficiando a sectores clave como la industria, la agricultura y el turismo, y promoviendo un modelo de desarrollo verdaderamente sostenible.
Ejes Tecnológicos Prioritarios para un Modelo de Gestión Sostenible
Para acelerar la transición ecológica y garantizar la resiliencia climática, se identifican tres ámbitos de actuación prioritarios:
- Digitalización Avanzada: La implementación de gemelos digitales, sensorización inteligente, Big Data e Inteligencia Artificial permite pasar de modelos reactivos a proactivos. Esta transformación optimiza la gestión, reduce pérdidas y mejora la toma de decisiones, contribuyendo al ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) y al ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles). La ciberseguridad se consolida como un elemento clave para proteger estas infraestructuras críticas.
- Fomento de Fuentes Alternativas: Avanzar en tecnologías de desalinización, reutilización y regeneración de agua es crucial para diversificar el suministro y garantizar la disponibilidad del recurso. Estas soluciones son vitales para la adaptación al estrés hídrico y el cumplimiento del ODS 6.
- Economía Circular y Nexo Agua-Energía: La valorización de recursos como energía, nutrientes y materiales contenidos en el agua residual transforma las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR) en biorrefinerías. Este enfoque se alinea perfectamente con el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables), promoviendo la simbiosis industrial y la eficiencia de recursos.
La Colaboración Público-Privada como Motor del ODS 17
La cooperación entre entidades públicas y privadas es fundamental para transformar la I+D+i en soluciones tangibles. Los modelos más eficaces son aquellos que integran una visión compartida y una gobernanza colaborativa orientada a resultados.
- Consorcios Público-Privados: Proyectos como el PERTE de digitalización del ciclo del agua demuestran una gran capacidad para aplicar la innovación a escala.
- Ecosistemas de Innovación: Facilitan el intercambio de conocimiento y el escalado de tecnologías.
- Compra Pública de Innovación (CPI): Actúa como un mecanismo poderoso donde la administración estimula la demanda de soluciones innovadoras.
Estas alianzas son la manifestación práctica del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), acelerando la transferencia de conocimiento y la implementación de proyectos sostenibles.
Desafíos y Barreras para la Transformación del Sector
La adopción generalizada de tecnologías emergentes enfrenta obstáculos significativos que deben ser abordados de manera coordinada:
- Barreras Financieras: La necesidad de inversión para renovar infraestructuras envejecidas y para implementar nuevas tecnologías.
- Barreras Normativas y de Gobernanza: La fragmentación regulatoria y la disparidad en las estructuras de gobernanza ralentizan la implantación de soluciones.
- Barreras de Aceptación Social: La falta de conocimiento sobre soluciones como las aguas regeneradas puede limitar su uso a gran escala.
Futuro del Sector: Talento y Nuevas Fronteras de Innovación
El capital humano es un eje fundamental para la innovación. Para atraer nuevos perfiles, es necesario conectar la gestión del agua con los grandes desafíos globales, mostrando el sector como un campo para desarrollar carreras con propósito. Esto implica:
- Fomentar la colaboración entre universidades y empresas para alinear la formación con las necesidades del sector, en línea con el ODS 4 (Educación de Calidad).
- Promover la igualdad de género para captar todo el talento disponible, contribuyendo al ODS 5 (Igualdad de Género).
Las próximas fronteras de la innovación se centrarán en el enfoque “One Health” para eliminar contaminantes emergentes, la consolidación de Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN) para la adaptación climática y la digitalización profunda de los servicios.
Conclusión: Hacia un Modelo Hídrico Resiliente y Referente Internacional
Si España logra consolidar un modelo de gestión del agua centrado en la innovación, la sostenibilidad y la cooperación, el potencial de transformación es enorme. El país puede posicionarse como un referente internacional, exportando conocimiento y tecnología. Al potenciar la innovación como motor de cambio, se puede transformar un recurso finito en una fuente de oportunidades, logrando un sector hídrico eficiente, circular y conectado con las necesidades de la sociedad y los objetivos de la Agenda 2030.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Abordados
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
Este es el objetivo central del artículo. Se aborda directamente la necesidad de una gestión del agua sostenible para combatir la escasez, mejorar la calidad y garantizar la seguridad hídrica. Se mencionan explícitamente la “escasez hídrica”, el “deterioro de la calidad del agua” y la búsqueda de un “modelo hídrico más eficiente, resiliente y referente”.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
El artículo se centra en la “innovación como condición imprescindible” para la sostenibilidad del sector hídrico. Se destacan tecnologías como la digitalización, los gemelos digitales, la inteligencia artificial y la sensorización, así como la necesidad de renovar infraestructuras envejecidas y fomentar la I+D+i a través de plataformas como la PTEA.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
Una gestión eficiente y resiliente del agua es fundamental para la sostenibilidad de las comunidades. El artículo promueve un modelo hídrico que garantice la resiliencia climática y la eficiencia de los recursos, lo cual es clave para que las ciudades puedan adaptarse a los efectos del cambio climático y asegurar el suministro a largo plazo.
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
Se promueve un enfoque de economía circular, mencionando la “valorización de recursos —energía, nutrientes o materiales—” y la transformación de las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDARs) en “biorrefinerías”. Esto se alinea con el uso eficiente de los recursos naturales y la reducción de residuos.
-
ODS 13: Acción por el Clima
El artículo vincula directamente la gestión del agua con la crisis climática, señalando la necesidad de desarrollar soluciones para responder a “los efectos del cambio climático” y “garantizar la resiliencia climática”. Se mencionan las Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBNs) como una línea de trabajo para la adaptación.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
La “colaboración público-privada” es un pilar fundamental discutido a lo largo del texto. Se destaca el papel de la PTEA como un “punto de encuentro” que conecta administraciones, centros tecnológicos, universidades y empresas para lograr objetivos comunes, un ejemplo claro de alianzas multiactor.
-
ODS 5: Igualdad de Género
Aunque de forma secundaria, se aborda este objetivo al hablar de la necesidad de atraer talento al sector. Se menciona que es “imprescindible promover la igualdad de género en un sector tradicionalmente masculinizado para asegurar la captación de los perfiles necesarios”.
Metas Específicas de los ODS Identificadas
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
- Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación. El artículo menciona la necesidad de tecnologías para la “eliminación de contaminantes de preocupación emergente (como microplásticos, químicos “eternos” o genes de resistencia antimicrobiana)”.
- Meta 6.4: Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos. Se busca un “modelo hídrico más eficiente” y se destaca la digitalización para “optimizar la gestión” y “reducir pérdidas”.
- Meta 6.b: Apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales en la mejora de la gestión del agua y el saneamiento. El texto aboga por “soluciones que integren tecnología, gobernanza y participación”.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
- Meta 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales. El artículo se centra en la “Agenda Estratégica de I+D+i”, la “innovación colaborativa” y la “transferencia tecnológica” impulsada por la PTEA.
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
- Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. Se aborda directamente con el “enfoque de economía circular”, la “valorización de recursos” y la transformación de EDARs en “biorrefinerías”.
-
ODS 13: Acción por el Clima
- Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. El objetivo de crear un sector “más digital, resiliente y circular, capaz de anticiparse a los retos climáticos” es un tema central.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
- Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. El artículo describe los “consorcios público-privados” y el papel de la PTEA como un ecosistema donde “la colaboración público-privada sea la norma”.
Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos
El artículo no menciona indicadores numéricos específicos del marco de los ODS, pero sí implica áreas de medición que se alinean con ellos:
-
Indicador implícito para la Meta 6.4 (Eficiencia hídrica)
La mención de “reducir pérdidas” a través de la digitalización sugiere la necesidad de medir el volumen o porcentaje de agua no registrada en las redes de distribución. Esto se relaciona con el Indicador 6.4.2 (Nivel de estrés hídrico), ya que una mayor eficiencia reduce el estrés sobre las fuentes de agua dulce.
-
Indicador implícito para la Meta 6.3 (Calidad del agua)
El enfoque en la “detección, monitorización y eliminación de contaminantes de preocupación emergente” implica la medición de la concentración de estas sustancias en los cuerpos de agua. Esto se alinea con el espíritu del Indicador 6.3.2 (Proporción de masas de agua de buena calidad), aunque expandiéndolo a nuevos tipos de contaminantes.
-
Indicador implícito para la Meta 9.5 (Innovación)
La discusión sobre el PERTE de digitalización y la necesidad de financiación para la “implementación de nuevas tecnologías” apunta a la medición de la inversión en I+D. Esto se corresponde con el Indicador 9.5.1 (Gastos en investigación y desarrollo como proporción del PIB) a nivel sectorial.
-
Indicador implícito para la Meta 12.2 (Economía circular)
La propuesta de transformar las EDARs en “biorrefinerías” para recuperar “energía, nutrientes o materiales” implica la necesidad de cuantificar la cantidad de recursos recuperados de los flujos de aguas residuales, lo que podría ser un indicador de progreso hacia una economía circular en el sector del agua.
ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas | Indicadores (Implícitos) |
|---|---|---|
| ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento |
|
|
| ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura |
|
|
| ODS 12: Producción y Consumo Responsables |
|
|
| ODS 13: Acción por el Clima |
|
|
| ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos |
|
|
| ODS 5: Igualdad de Género |
|
|
Fuente: retema.es
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0