Casi 400 mil personas sin agua en Santiago de Cuba: Régimen pide “aprovechamiento eficiente” de los recursos – CiberCuba

Casi 400 mil personas sin agua en Santiago de Cuba: Régimen pide “aprovechamiento eficiente” de los recursos – CiberCuba

Crisis Hídrica en Santiago de Cuba: Informe sobre la Situación Actual y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Santiago de Cuba enfrenta una de las peores crisis hídricas de los últimos años, afectando a cerca de 400 mil personas debido a la falta de agua potable provocada por una persistente sequía en la región oriental del país. Esta situación representa un desafío significativo para el cumplimiento de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 6: Agua limpia y saneamiento.

Medidas Implementadas por las Autoridades

Ante esta crisis, las autoridades han llamado a la población a un aprovechamiento más eficiente de los recursos hídricos y han puesto en marcha diversas medidas de emergencia, entre ellas:

  1. Suministro de nuevos equipos de bombeo, algunos alimentados con energía solar, contribuyendo al ODS 7: Energía asequible y no contaminante.
  2. Reparación de sistemas y eliminación de salideros, priorizando aquellos que generan mayores pérdidas.
  3. Ajuste de los ciclos de distribución para optimizar el uso del agua.
  4. Reducción del consumo en instalaciones de alto gasto, como centros educativos, aprovechando el cierre del curso escolar.

Impacto Social y Reacciones de la Comunidad

A pesar de las acciones oficiales, la crisis continúa generando gran preocupación entre los habitantes de Santiago de Cuba, quienes denuncian la gravedad del problema y la falta de soluciones efectivas. Entre las principales preocupaciones destacan:

  • La situación crítica en edificios altos, donde la ausencia de ascensores y energía eléctrica dificulta el transporte de agua.
  • La necesidad de atención prioritaria para hospitales y centros de salud, en línea con el ODS 3: Salud y bienestar.
  • Quejas sobre conexiones clandestinas y distribución irregular del agua.

Supervisión y Respuesta Institucional

El presidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, Antonio Rodríguez Rodríguez, visitó la provincia para supervisar las acciones en curso y escuchar las preocupaciones de la población, en un esfuerzo por mejorar la gestión del recurso hídrico y avanzar hacia el ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas.

Situación Actual y Desafíos

La crisis se agrava en un contexto de altas temperaturas y frecuentes apagones, extendiendo los ciclos de distribución hasta 21 días sin servicio en varias comunidades. Esto obliga a miles de residentes a enfrentar severas dificultades para cubrir necesidades básicas como higiene, alimentación y saneamiento, afectando directamente el ODS 6.

Se han activado 20 carros cisterna para atender a las comunidades más afectadas, pero los recursos siguen siendo insuficientes, evidenciando la necesidad de soluciones sostenibles y de largo plazo.

Preguntas Frecuentes sobre la Crisis Hídrica en Santiago de Cuba

¿Cuántas personas están afectadas por la crisis de agua en Santiago de Cuba?

Cerca de 400 mil personas están afectadas debido a la falta de agua potable causada por la intensa sequía y problemas en la infraestructura de suministro, lo que impacta directamente el ODS 6.

¿Qué medidas están tomando las autoridades para enfrentar la crisis de agua?

Se han implementado medidas de emergencia como el suministro de nuevos equipos de bombeo, algunos con energía solar, reparación de sistemas, eliminación de salideros y reducción del consumo en instalaciones de alto gasto, contribuyendo a los ODS 6 y 7.

¿Cuál es la situación en las zonas más afectadas de Santiago de Cuba?

Algunas zonas llevan más de cuatro meses sin abastecimiento regular, obligando a las familias a buscar fuentes alternativas, lo que representa un riesgo para la salud pública y el bienestar, en contraposición con el ODS 3 y ODS 6.

¿Por qué la crisis del agua en Santiago de Cuba es tan grave?

La crisis se debe a una intensa sequía, fallos constantes en los equipos de bombeo, déficit energético y roturas en la infraestructura, dificultando la distribución estable del agua y afectando el ODS 6 y ODS 7.

¿Cómo afecta la crisis del agua a la población de Santiago de Cuba?

La escasez compromete la higiene personal y doméstica, impacta la producción agrícola y genera malestar social, evidenciando la necesidad de soluciones sostenibles que contribuyan a los ODS 2: Hambre cero, ODS 3 y ODS 6.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados o conectados con los temas destacados en el artículo

  1. ODS 6: Agua limpia y saneamiento
    • El artículo aborda directamente la crisis de abastecimiento de agua potable en Santiago de Cuba, afectando a cerca de 400 mil personas.
    • Se mencionan medidas para mejorar la eficiencia en el uso del agua, reparación de sistemas y suministro mediante camiones cisterna.
  2. ODS 3: Salud y bienestar
    • Se destaca la afectación en hospitales y centros de salud, poniendo en riesgo la atención médica y la higiene en servicios como terapia intensiva.
  3. ODS 7: Energía asequible y no contaminante
    • Se menciona el uso de equipos de bombeo alimentados con energía solar para mejorar el suministro de agua.
  4. ODS 13: Acción por el clima
    • La crisis hídrica está vinculada a la intensa sequía y altas temperaturas, fenómenos relacionados con el cambio climático.
  5. ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
    • El artículo describe el impacto social y urbano de la crisis, incluyendo la distribución irregular y conexiones clandestinas.

2. Metas específicas de los ODS identificadas en función del contenido del artículo

  1. Meta 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible para todos.
    • El artículo señala la falta de acceso al agua potable para gran parte de la población santiaguera.
  2. Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua mediante la reducción de la contaminación y la minimización de vertidos.
    • Se mencionan problemas con conexiones clandestinas y distribución irregular, que afectan la calidad y disponibilidad del agua.
  3. Meta 6.4: Incrementar el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores.
    • Las autoridades llaman a un aprovechamiento más eficiente del agua y priorizan la reparación de salideros.
  4. Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el mix energético global.
    • Se implementan bombas alimentadas con energía solar para el suministro de agua.
  5. Meta 3.9: Reducir el número de muertes y enfermedades causadas por productos químicos peligrosos y contaminación del aire, agua y suelo.
    • La crisis hídrica afecta la salud pública y la higiene, especialmente en hospitales y centros de salud.
  6. Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación frente a riesgos relacionados con el clima y desastres naturales.
    • La sequía y altas temperaturas agravan la crisis, evidenciando la necesidad de adaptación climática.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo para medir el progreso

  1. Indicador 6.1.1: Proporción de población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma segura.
    • El artículo menciona que cerca de 400 mil personas carecen de acceso regular a agua potable, lo que afecta directamente este indicador.
  2. Indicador 6.4.1: Índice de eficiencia en el uso del agua.
    • Se habla de medidas para aprovechar el agua de forma más eficiente y reducir pérdidas por salideros.
  3. Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo total de energía final.
    • El uso de bombas de agua alimentadas con energía solar es una acción que contribuye a este indicador.
  4. Indicador 3.9.1: Tasa de mortalidad atribuible a la contaminación del agua, el aire y el suelo.
    • La afectación en hospitales y riesgos para pacientes debido a la falta de agua potable implican un impacto en este indicador.
  5. Indicador 13.1.2: Número de países que adoptan y aplican planes de gestión de riesgos de desastres para reducir el impacto de eventos climáticos extremos.
    • La supervisión y acciones para mitigar la sequía reflejan esfuerzos relacionados con la gestión del riesgo climático.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 6: Agua limpia y saneamiento
  • 6.1: Acceso universal y equitativo al agua potable segura.
  • 6.3: Mejorar la calidad del agua y reducir contaminación.
  • 6.4: Incrementar la eficiencia en el uso del agua.
  • 6.1.1: Proporción de población con acceso a agua potable segura.
  • 6.4.1: Índice de eficiencia en el uso del agua.
ODS 3: Salud y bienestar
  • 3.9: Reducir enfermedades por contaminación del agua y saneamiento.
  • 3.9.1: Tasa de mortalidad atribuible a contaminación del agua, aire y suelo.
ODS 7: Energía asequible y no contaminante
  • 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable.
  • 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo total.
ODS 13: Acción por el clima
  • 13.1: Fortalecer la resiliencia y adaptación a riesgos climáticos.
  • 13.1.2: Número de países con planes de gestión de riesgos climáticos.
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
  • 11.6 (implícita): Reducir el impacto ambiental negativo de las ciudades.
  • No se identifican indicadores específicos en el artículo, pero la gestión de distribución y conexiones clandestinas afecta este ODS.

Fuente: cibercuba.com